Evolución y Lenguaje en los Medios de Comunicación: Prensa, Radio, TV e Internet

Historia y Evolución de los Medios de Comunicación

Inicios del Periodismo

  • El periodismo apareció en la segunda mitad del siglo XV, vinculado a la invención de la imprenta.
  • Los primeros periódicos, que datan del Renacimiento, consistían en impresos de hojas sueltas con noticias y avisos comerciales.
  • En el siglo XVII se popularizaron las hojillas informativas y se publicaron las primeras revistas literarias y filosóficas.
  • En el siglo XVIII, los intelectuales ilustrados utilizaron los periódicos para difundir sus ideas sobre la sociedad, la cultura y el progreso. En España proliferaron las gacetas y las revistas especializadas en crítica literaria, social y de costumbres.
  • Hasta el siglo XIX, el periodismo era principalmente literario y valorativo, sin una clara separación entre información y opinión.

La Prensa Moderna

  • En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una popularización de la prensa, con la aparición de las primeras rotativas.
  • Los inventos tecnológicos facilitaron la difusión de la información.
  • Los periódicos del siglo XIX mantenían una fuerte carga ideológica, conocidos como periódicos de partido, que defendían las ideas de grupos políticos.
  • En el siglo XX apareció la prensa de empresa. Este cambio marcó el nacimiento de los diarios modernos, organizados en secciones y con separación entre publicidad, opinión e información.
  • En el siglo XX, el periodismo se convirtió en una industria pujante financiada a través de la publicidad y las ventas. Con el auge de otros medios de comunicación como la radio y la televisión, los periódicos enfrentaron varios periodos de crisis. Ante la imposibilidad de competir en rapidez, la prensa se especializó en la crónica pormenorizada de hechos y en la reflexión sosegada de la actualidad.

Radio y Televisión

Radio (Siglo XIX): La emisión de los primeros programas supuso una revolución en las comunicaciones, considerándose una poderosa herramienta con enorme influencia en la sociedad. Fue el primer medio de difusión inmediato de noticias y entretenimiento.

Televisión (Siglo XX): La tecnología permitió la difusión de ondas visuales, popularizándose en los años 60. Se convirtió en el mayor medio de comunicación de la historia, con una enorme capacidad de influencia.

La Era de Internet

Internet fue creado a finales de los años 60 como un invento militar para descentralizar redes de ordenadores ante un posible ataque nuclear.

Internet supuso la última revolución, permitiendo la interacción entre usuarios. Este medio engloba a todos los otros, siendo el medio de comunicación por excelencia.

El Lenguaje en los Medios de Comunicación

El español utilizado en los medios de comunicación es una variante heterogénea y sincrética, con rasgos del registro formal y culto. Con los mass media se desarrolla un lenguaje público, creando una variedad estándar.

El rasgo más distintivo del español de los medios es la nivelación de la lengua, apreciable en la selección de un léxico asequible y una sintaxis sencilla.

Rasgos de la Comunicación Audiovisual

  • Sistema multisensorial: Combina elementos verbales con elementos audiovisuales, percibidos a través de varios sentidos.
  • Valor de conjunto: Los elementos de un texto audiovisual adquieren valor en el conjunto y deben interpretarse en función de esa unidad.
  • Lenguaje sensitivo: El lenguaje audiovisual se dirige a los sentidos antes que al intelecto. La imagen tiene gran capacidad emocional, de ahí su enorme poder de influencia y manipulación.
  • Unidireccionalidad: No se comparte el mismo espacio físico.
  • Inmediatez: El mensaje se recibe de forma inmediata.

La comunicación audiovisual, por tanto, está compuesta por un conjunto de símbolos y normas que permiten la transmisión de mensajes.

Elementos del Texto Audiovisual

  • Elementos visuales: Se perciben mediante la vista. Pueden ser estáticos, móviles, con sonido… La mayor parte de la información nos llega a través de las imágenes.
  • Elementos sonoros: Integrados por realidades acústicas de todo tipo, tanto naturales como creadas por las personas. Los elementos sonoros pueden ser de cuatro tipos:
    • Verbales
    • Musicales
    • Efectos sonoros
    • Silencio
  • Elementos técnicos: Las imágenes, los sonidos, las palabras… pueden combinarse de muy diversas maneras para conformar el texto audiovisual. En estos elementos debemos incluir las técnicas de montaje y edición, los efectos especiales y el doblaje.

Géneros Orales: Espontáneos y Planificados

  • Géneros espontáneos: Incluyen programas sin texto preconcebido, donde los participantes improvisan sus intervenciones de acuerdo con temas establecidos. La lengua usada se asemeja a la oral cotidiana, pero sujeta a unas normas mínimas de corrección.
  • Géneros planificados: Incluyen textos orales previamente escritos para ser leídos con posterioridad.
    • Guion literario (recoge los diálogos de los presentadores o personajes)
    • Guion técnico (contiene la secuencia de los elementos técnicos que intervienen en el programa: cámaras, ilustración, orden de aparición).

Hay dos tipos de géneros planificados:

  • Los que no intentan ocultar la redacción del texto.
  • Los que intentan dar una sensación de espontaneidad ocultando la escritura previa.

Rasgos de la Lengua Oral

  • Acento neutro: Se eliminan las diferencias dialectales.
  • Rasgo formal: El lenguaje de estos medios busca un nivel de corrección mínimo.
  • Sencillez formal: Se tiende a una sintaxis y un léxico sencillos y entendibles por la mayoría de los espectadores u oyentes.

Errores frecuentes:

  • Entonación enunciativa ascendente
  • Énfasis en acentuar prosódicamente sílabas átonas
  • Separación enfática de vocales que deberían formar sinalefa
  • Pronunciación incorrecta de extranjerismos
  • Empleo del infinitivo como forma independiente en lugar de estar subordinado a otro verbo.

Técnicas de Manipulación Publicitaria

  • Mensajes falsos: La información ofrecida de un producto no corresponde con la realidad.
  • Mensajes verdaderos, pero engañosos: Como la omisión de información.
  • Mensajes subjetivos: Uso de valoraciones subjetivas para resaltar la calidad del producto.
  • Asociación indebida: Se asocia el producto con valores que, objetivamente, no le corresponden (coche = clase social alta).

El Lenguaje de los Medios Escritos

Los medios de comunicación escritos son los que presentan un nivel más culto entre los mass media. La prensa española se distingue por el buen uso de la lengua y por la defensa del castellano como patrimonio cultural.

Los textos escritos se caracterizan por la promoción de un español estándar.

La lengua utilizada en la prensa no es homogénea; en los medios escritos debemos distinguir entre géneros de opinión y géneros informativos.

Diferencias entre Géneros Informativos y de Opinión

  • Géneros informativos: Se asocian a un lenguaje objetivo. Esta objetividad requiere un tratamiento impersonal de la lengua, que se evidencia en el uso de la 3ª persona y la ausencia de adjetivación y recursos retóricos.
  • Géneros de opinión: Se caracterizan por la preocupación formal y la subjetividad, el predominio de los verbos en 1ª y 2ª persona y el uso abundante de todo tipo de recursos retóricos que buscan la belleza de la expresión.

Rasgos Comunes de los Textos Periodísticos

  • Concreción: La lengua de los medios escritos tiende a la máxima concreción, evitando sustantivos y expresiones abstractas, y empleando todo tipo de referencias concretas.
  • Ritmo: La lengua periodística tiene un ritmo ágil y vivo. Por ello, se evitan las adjetivaciones ornamentales, el uso de gerundios y la subordinación.
  • Plasticidad: El texto tiende a ser colorido y plástico, para ayudar a visualizar los hechos de la noticia.
  • Precisión: Lo importante es la transmisión clara y precisa. La lengua de los textos periodísticos opta por un estilo sobrio, un léxico sencillo y una sintaxis simple con oraciones breves.