Evolución y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: de Covadonga a la Caída de Granada

El Camino de Santiago y su Influencia

Durante el reinado de Alfonso II, se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela, y el monarca ordenó construir una iglesia en ese lugar. Este hecho coincidió con la llegada al reino asturleonés de población mozárabe que huía de las zonas musulmanas. Alfonso II hizo de Santiago un símbolo de la lucha contra los musulmanes.

En el siglo XI, cobraron gran importancia las peregrinaciones a Compostela, y los monarcas cristianos de la península, especialmente Sancho III de Navarra, que fijó el trazado de lo que se conoce como “camino francés”, favorecieron la construcción de monasterios, iglesias y hospitales de peregrinos, con la intención de atraer peregrinos de Europa.

El Camino se convirtió en vía de entrada para nuevas ideas, costumbres y mercancías traídas de lugares lejanos. Por él entraron también nuevos estilos artísticos, como el Románico y el Gótico. Las ciudades situadas a lo largo del camino tuvieron un gran desarrollo (Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos). En los últimos siglos de la Edad Media, la peregrinación a Compostela experimentó cierto retroceso debido a la peste negra y a las frecuentes guerras europeas.

El Reino de Asturias: Orígenes y Expansión

La batalla de Covadonga (722) se sitúa tradicionalmente como el punto de inicio del reino astur. Al frente de los astures estaba Pelayo, miembro de la nobleza visigoda. El enfrentamiento, que no pasó de una simple escaramuza, fue mitificado posteriormente por los cristianos como un hecho decisivo para el inicio de la Reconquista.

Durante el reinado de Alfonso II, se trasladó la corte a Oviedo y se impuso el Fuero Juzgo. En el siglo X, se trasladó la capital del reino astur a León, y el reino pasó a denominarse Astur-leonés. La victoria de Simancas (939) permitió al reino astur-leonés avanzar hacia el sur del Duero. A comienzos del siglo X, la zona oriental del reino leonés estaba bajo el control de un conde, Fernán González.

El Reino de Nájera (923-1076)

En el 923, el rey pamplonés Sancho Garcés I conquistó Nájera y la Rioja. Dejó los territorios bajo el dominio de su hijo García Sánchez, con la denominación de “Reino de Nájera”. García Sánchez trasladó su residencia a Nájera, y pasó a tener el título de rey de Nájera-Pamplona.

Con Sancho III el Mayor, el reino alcanzó su mayor extensión (Navarra, Aragón y Castilla). Fue el gran impulsor de la ciudad de Nájera, donde celebró Cortes. Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales. Tras la muerte de Sancho, se repartió su Imperio entre sus hijos: García Sánchez III de Navarra, Fernando I de Castilla, Ramiro I de Aragón y Gonzalo Sánchez. A García Sánchez III, le correspondieron los territorios de Nájera y Pamplona, así como la hegemonía política sobre los demás. Conquistó Calahorra y fundó Santa María la Real.

Le sucedió Sancho IV, que fue asesinado, lo que provocó la división del reino. La parte Navarra quedó anexionada a la corona de Aragón. Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron incorporados al reino de Castilla por Alfonso VI, que alegaba derechos hereditarios. Se puso fin de este modo al Reino de Nájera.

La Expansión de los Reinos Cristianos: Etapas Clave de la Reconquista

Primera Etapa: Consolidación y Primeros Avances (Siglos VIII-X)

  • El reino de Asturias, al pasar a tener su capital en León, pasó a llamarse astur-leonés. Se expandió hacia Galicia y hacia el este, incluyendo el territorio llamado condado de Castilla, y también hacia el sur, hasta llegar a la línea del Duero.
  • El imperio carolingio instauró la Marca Hispánica.
  • Sancho III extendió su reino desde Castilla hasta Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte dividió su legado entre sus hijos: García Sánchez III (Navarra); Fernando I (Castilla); y Ramiro I (Aragón), además de los condados de Sobrarbe y Ribagorza, que arrebató a su hermano Gonzalo.

Segunda Etapa: Avance hasta el Tajo y Consolidación de los Reinos (Siglos XI-XII)

  • El fin del califato de Córdoba provoca la aparición de los reinos de taifas y la hegemonía de los reinos cristianos. Estos avanzaron en la Reconquista del territorio peninsular, que fue frenada por la llegada de los almorávides y los almohades.
  • Con Alfonso VI de Castilla y León, la frontera avanzó hasta el Tajo.
  • Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza.
  • Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa y Lérida. Su hijo Alfonso II gobernó la Corona de Aragón.

Tercera Etapa: La Gran Expansión del Siglo XIII

  • En las Navas de Tolosa (1212), se derrota a los almohades.
  • Más adelante, Fernando III conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla.
  • Alfonso X conquistó Cádiz y Huelva.
  • Jaime I el Conquistador conquistó Baleares y Valencia.
  • Así, solo quedaba la conquista del reino de Granada (1492).

Definición de la Reconquista

Proceso de expansión de los reinos cristianos de la península Ibérica hacia el sur, arrebatando territorio a los musulmanes, originado por el crecimiento demográfico, el empuje político, la motivación religiosa, la búsqueda de botín, el proceso de feudalización y la necesidad de nuevas tierras. Duró ocho siglos, desde la batalla de Covadonga (722) hasta la toma de Granada (1492).