1. El Sistema de Ciudades en España
Criterios cuantitativos: El INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes.
Criterios cualitativos: Definen a la ciudad según sus características.
- Criterio morfológico (forma): Una ciudad tiene un poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y población, y predominio de vivienda colectiva en altura.
1.1. Etapa Preindustrial
Se inicia en la Edad Antigua y abarca hasta el s. XIX. Se caracteriza por unas tasas de urbanización reducidas (10% población vive en ciudades), con ciudades entre 5.000 y 10.000 habitantes, aunque algunas superaban los 25.000 y en raras ocasiones los 100.000 (Madrid).
- En la Antigüedad se inicia el proceso urbanizador con la colonización fenicia y griega desde los s. IX y VIII a.C., creando ciudades factoría. Se sitúan en la costa mediterránea o sur atlántica, como Cádiz, Ampurias, Cartago Nova, y la indígena Tartessos. Su forma se adapta a su actividad comercial (almacenes, puntos de carga y descarga, áreas de vigilancia, etc.) y a un plano o trazado irregular.
- La conquista romana, desde el s. III, da lugar a la aparición de ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, y tenían un diseño funcional, organizadas en torno a dos grandes vías perpendiculares: Cardo (N-S) y Decumanus (E-W).
Edad Media. Los visigodos se limitan a mantener algunos núcleos romanos, y sobre todo Toledo como capital. Desde el 711 distinguiremos entre el mundo musulmán y el mundo cristiano. Los musulmanes protagonizan una creciente urbanización, fundando Madrid, Murcia, y engrandeciendo otras de origen romano (Zaragoza, Granada, Córdoba, Toledo) para sus fines administrativos, religiosos y económicos. Se desarrollaron principalmente en la mitad sur peninsular, con un plano irregular, aparentemente desordenado y laberíntico, con dos partes bien diferenciadas:
- LA MEDINA como recinto amurallado que protegía la mezquita mayor (aljama), el mercado (zoco) y el palacio de gobierno (Alcázar), junto con las viviendas de las familias más influyentes.
- LOS ARRABALES o barrios extramuros ocupados por mezquitas, viviendas, baños públicos, barrios de artesanos y comerciantes, y barrios étnicos (judíos, mozárabes).
La España cristiana era rural hasta que en el s. X la Reconquista ordena el nuevo territorio en torno a municipios y estos en torno a un núcleo urbano central. Desde el s. XII el comercio, la función religiosa y administrativa, impulsa el crecimiento urbano cristiano (Barcelona, Valencia, Sevilla) con centros de peregrinación como Santiago de Compostela. Suelen ser amuralladas (Ávila y Vitoria), con la catedrales o iglesia en el centro, la divididas en barrios o calles gremiales (oficios artesanales), y plano irregular que evoluciona a radio céntrico (Vitoria) o lineales en torno a una vía de comunicación importante como el Camino de Santiago. Muchos de los cascos antiguos de las actuales ciudades proceden de esta configuración original medieval.
Edad Moderna. En el s. XVI la pujanza político militar del imperio y el comercio con América, impulsa ciudades como Madrid y Sevilla. Aparecen nuevos barrios fuera de las murallas para acoger usos residenciales, artesanales y almacenes, mientras el centro se reorganiza con la construcción de las plazas mayores como centro social y comercial, que reorganiza la ciudad con un plano radio céntrico (calles que parten de estas plazas), aunque manteniendo el plano irregular entre las calles principales. En el s. XVII la crisis económica y demográfica afecta las ciudades del interior, perdiendo población e influencia.
1.2. La Etapa Industrial
Desde 1800 a 1975 hay un crecimiento urbano impulsado por la industrialización y la reorganización administrativa (Cada provincia tiene una capital desde la división provincial de 1833 de Javier de Burgos). Este crecimiento se divide en distintas etapas:
- Hasta mediados del XIX la población urbana significa el 24,6% del total, concentrándose en las capitales provinciales y ciudades comerciales del litoral.
- En 1850-1936, el desarrollo industrial sube la tasa de urbanización al 49%, con el crecimiento enorme de Bilbao, Barcelona, Madrid, Valencia.
- La Guerra Civil y la posguerra (1936-59) frenaron la urbanización con el regreso poblacional al campo, salvo en Bilbao, Barcelona y Madrid, que crecen favorecidas por la política industrial del gobierno en los años 40 y 50.
- En 1960-1975 el crecimiento económico, el éxodo rural y el “baby boom”, provoca un crecimiento urbano del 30%. España se urbaniza, sobre todo crecen Madrid-Barcelona-Bilbao y Zaragoza, Vigo.
El desarrollo de las actividades terciarias y el turismo provoca también el crecimiento urbano en Málaga, Benidorm, Torremolinos, Marbella, y en las islas. Durante la primera parte del período industrial (1800 a 1936) la morfología y estructura urbana cambia al derribar las murallas, abriendo nuevas calles desde el centro hacia los nuevos barrios burgueses u obreros (Gran Vía, en Madrid) y paseos de ronda, construyendo nuevas infraestructuras periféricas (Mataderos, cementerios, acometida de aguas, etc.) Aparecen los ensanches burgueses (Barrio Salamanca madrileño) y planes urbanísticos como el de José María de Castro en Madrid y el Plan de Ildefonso Cerdá en Barcelona. En el s. XX aparecen los barrios jardín del urbanista inglés Howard, en Vitoria, Málaga, Almería, Granada….y, sobre todo el proyecto de ciudad lineal de Arturo Soria en Madrid: Una gran avenida central con calzada de “coches”, tranvía, bulevar, anchas aceras, flanqueada por casas unifamiliares con jardín. Inicialmente fueron concebidos para obreros, pero pronto fueron ocupados por la burguesía. El éxodo rural de 1950 provoca la aparición del chabolismo y después de polígonos residenciales de bloques de pisos baratos o de protección oficial a las afueras.
1.3. La Etapa Postindustrial
- La tasa de urbanización reduce su crecimiento por el estancamiento poblacional, finalización del éxodo rural y por la crisis industrial inicial.
- Los factores de urbanización pierden peso la industria y lo ganan la existencia de servicios y la localización de actividades terciarias en las ciudades.
- En los 80 las grandes ciudades frenan su crecimiento, aunque aumentan su influencia territorial y crecen superficialmente. Crecen desde mediados de los 90 por el aumento de la natalidad y la llegada de inmigrantes, y después se estabilizan o pierden población que se marcha a ciudades más pequeñas y más baratas y cómodas, produciéndose en fenómeno de urbanización difusa.
En el período post industrial el fenómeno de ciudad difusa da lugar a la aparición de nuevos conceptos urbanísticos:
- Áreas metropolitanas, que aparecen en la 1ª mitad s. XX (Madrid, Barcelona y Bilbao) cuando absorben a los municipios rurales próximos, manteniendo el lugar central.
- Conurbación o dos o más ciudades que se unen físicamente, aunque administrativamente son independientes. (ej.: Málaga-Marbella; Pontevedra-Marín…).
- Región urbana o zona con muchas ciudades próximas como sucede en el centro de Asturias, con Gijón.
- Megalópolis o aglomeración urbana discontinua.
3.1. Elementos de la Morfología Urbana
- El emplazamiento. Espacio físico en el que se asienta la ciudad y depende de la topografía y de la función: Ciudades defensivas en lo alto de colinas, comerciales en cruces de caminos, etc.
- La situación. Posición de la ciudad respecto al entorno geográfico, para dominar la región comercial o militarmente.
- El Plano. Forma que adoptan las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques…) sobre el terreno. Pueden ser:
- Irregular: Calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas, corresponden al casco antiguo con edificios muy juntos y altos.
- Radiocéntrico (o radial): Desde un centro (plaza) parte calles radiales cortadas por otras concéntricas (forman anillos en torno al centro).
- Plano ortogonal (en cuadrícula o en damero): Las calles se cortan perpendicularmente entre sí, formando manzanas cuadradas/rectangulares.
- La Trama: disposición de los edificios
- Cerrada, cuando se disponen unos junto a otros en manzanas o en torno a patios.
- Abierta, con espacios libres entre los edificios.
- La Edificación: Colectiva (bloques de pisos) o Individual.
3.2. Estructura Urbana
- El CASCO ANTIGUO O CIUDAD PREINDUSTRIAL. Es la zona más antigua, heredada de la época preindustrial y con transformaciones durante la era industrial incluye edificios de gran valor cultural Murallas con función, fiscal (impuestos) y sanitaria (aislamiento en caso de epidemia); plano irregular; trama cerrada; edificios destacados
- EL ENSANCHE BURGUÉS: Es un barrio próximo a las viejas murallas y que plasma las ideas burguesas de orden y obtención de beneficios económicos Sus características generales se resumen en: Plano ortogonal, con calles rectilíneas y anchas; Trama abierta Edificación de mediana altura con palacetes y villas ajardinadas; Uso del suelo básicamente residencial. Actualmente se ha modernizado y embellecido y acoge los comercios.
- LOS BARRIOS OBREROS DEL EXTRARRADIO acogen industria y estaciones ferroviarias, y viviendas obreras en calles sin plano organizado, para emigrantes rurales sin acceso al casco antiguo (alta ocupación) o el ensanche burgués (alto precio). Inicialmente estos barrios tendrán un plano desorganizado, una trama cerrada y densa, con una edificación de mala calidad (chabolas o infraviviendas en muchos casos); y el uso del suelo se reparte entre residencial, industrial, almacenes, con escasos equipamientos y servicios Actualmente, con el crecimiento de la ciudad, su posición es más céntrica.
- LA PERIFERIA URBANA. Es la franja externa de la ciudad, que ha ido creciendo desde 1950 que mezcla distintos usos del suelo polígonos industriales, , centros comerciales.
3. Principales Áreas y Ejes Urbanos
El tamaño de las ciudades. El tamaño demográfico es una de los criterios para establecer la jerarquía urbana. En España, Madrid y Barcelona tienen más de 3 millones de hbts. cada una, ocupando la cúspide bicéfala de la pirámide jerárquica urbana; en un segundo escalón están Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur (Gijón-Oviedo-Avilés) y Málaga con más de 800.000 hbts.; en tercer lugar las de más de 500.000 (Zaragoza, Las palmas, Vigo, Palma de Mallorca), y finalmente ciudades entre 150.000-400.000 hbts.
3.2. La Jerarquía Urbana Española
- Metrópolis: Más de 250.000 hbts., funciones especializadas y diversificadas y área de influencia amplia:
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona con más de 3 millones de hbts.
3.3. Ejes Urbanos
- Madrid es la principal ciudad nacional con relaciones con todas las principales ciudades, especializada en funciones terciarias y su liderazgo político.
- Ejes periféricos:
- Eje atlántico gallego: Ferrol-Vigo, con prolongaciones hacia el interior gallego (Ourense, Lugo). Especialización comercial.
- Eje cantábrico: Desde frontera francesa hasta Ciudad-Astur, con prolongaciones hacia el interior (León, Burgos, Logroño). Influencia industrial tradicional.
- Eje mediterráneo: Desde Girona a Cartagena. Eje más dinámico. Industria diversificada y fuerte peso de los servicios (turismo).
- Eje del valle del Ebro: Enlaza ejes cantábrico y mediterráneo por Zaragoza. Equilibrio entre industria y servicios.
- Eje andaluz: Se divide en un Eje litoral (Huelva-Almería), más dinámico, especializado en turismo; y el Eje del valle del Guadalquivir (costa atlántica – Jaén), menos dinámico y más agrícola.
- Interior peninsular y Archipiélagos