Las Ciudades Españolas en sus Inicios
Las Aglomeraciones Urbanas Actuales
Desde la década de 1990, se asiste a una difusión de parte de la población y de las actividades económicas de las grandes ciudades hacia ciudades medias y pequeñas. El resultado es el fenómeno conocido como urbanización difusa. Como consecuencia de este crecimiento, algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población y se crean así las aglomeraciones urbanas. Hay diferentes tipos: área metropolitana, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
El Área Metropolitana
Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen relaciones socioeconómicas.
Características
- Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios; y los núcleos del área albergan a trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central.
- La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área.
- Socialmente, los municipios del área poseen estilo de vida urbano, predomina la población joven y variedad social.
- La estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial, que parte desde el centro hacia la periferia a lo largo de las vías principales de comunicación. En Madrid se solapan los dos modelos.
Evolución de las Áreas Metropolitanas
- En la etapa industrial se crearon las principales áreas metropolitanas españolas. En el primer tercio del siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos; entre 1960 y 1975 el resto de las ciudades españolas constituyó áreas metropolitanas.
- En la etapa postindustrial, han tenido lugar importantes transformaciones:
- Entre 1975 y mediados de 1990, la crisis económica provocó el estancamiento demográfico de las áreas metropolitanas. Esta situación afectó a la ciudad central que difundió parte de su población y su actividad económica hacia espacios más baratos. Los municipios del área diversificaron su población, recibieron nuevas actividades y mejoraron sus equipamientos y nivel de vida.
- Desde mediados de la década de 1990, las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera.
Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas
Además de las áreas metropolitanas hay otros tipos:
a) La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. Como puede ser el caso de Málaga-Marbella.
b) La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
c) La megalópolis es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, que crecen y forman un área urbana discontinua. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante.
La Producción del Espacio Urbano
En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes:
- Los propietarios del suelo pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización del cambio de suelo rural a urbano.
- Los promotores y las inmobiliarias tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad.
- Los empresarios industriales entran en conflicto con los propietarios del suelo que prefieren dedicarlo a usos residenciales y con la ciudadanía que sufre los inconvenientes de la industria.
- La ciudadanía se organiza en asociaciones para defender sus intereses: conseguir viviendas, servicios, etc.
- El poder político interviene a través de la planificación urbana. De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo. Tiene una dimensión teórica y otra práctica, el planeamiento urbano. El planeamiento urbano empezó en la etapa industrial y experimentó importantes cambios en la época postindustrial.
a) La implantación del estado de las autonomías otorga a las comunidades autónomas competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El plan general de ordenación urbana es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral del municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo en cada zona, la clasificación del suelo, la edificabilidad, la red viaria, etc.
b) La democratización social se refleja.