Orígenes y Teorías de la Evolución
La comprensión de la evolución no surgió repentinamente. Filósofos como Heráclito y Empédocles ya tenían una visión dinámica de la naturaleza. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando el evolucionismo triunfó como modelo explicativo del origen de las especies.
La Imagen Cambiante del Tiempo y la Realidad (Siglos XVII y XVIII)
Durante los siglos XVII y XVIII, se fue desarrollando una nueva imagen del tiempo, la historia y la realidad, sentando las bases para las teorías evolutivas.
Teoría Catastrófica de Georges Cuvier
El paleontólogo Georges Cuvier propuso que la desaparición de las especies se debía a cambios geológicos drásticos, lo que a su vez creaba especies más complejas.
El Evolucionismo de Lamarck
Casi simultáneamente, Lamarck inauguró el evolucionismo. Su teoría se basaba en la idea de que los organismos interactúan entre sí y con el medio ambiente, adaptándose para sobrevivir. Estos experimentan cambios en su comportamiento y constitución, y las alteraciones físicas son heredadas.
La Lucha por la Supervivencia y la Selección Natural: Darwin
Charles Darwin postuló que la evolución surge de la transformación de una especie en otra. Afirmó que el cambio es inherente a la naturaleza debido a la influencia del medio, lo que provoca modificaciones en las especies. Este cambio es gradual, sin catastrofismos, y se basa en la necesidad de adaptarse al medio para sobrevivir. Los individuos peor adaptados se reproducen menos o no sobreviven. La selección natural es la fuerza del medio que actúa sobre los individuos, facilitando la supervivencia de los más aptos en la “lucha por la vida”.
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
Mientras Darwin desarrollaba su obra, Mendel realizaba investigaciones que llevarían al descubrimiento de las leyes genéticas, que establecen los procesos de herencia. En 1935, se desarrolló el neodarwinismo, también conocido como la Teoría Sintética de la Evolución. Esta teoría explica los fenómenos evolutivos mediante las mutaciones, sobre las cuales actúa la selección natural.
Factores Clave en la Evolución Humana
- Marcha bípeda: Liberación de las manos, permitiendo recorrer largas distancias.
- Tipo de parto: Parto dificultoso debido al tamaño del cerebro del feto. El cerebro continúa madurando después del nacimiento (moldeable), lo que fomenta un mayor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y una estructura social más compleja.
- Desarrollo cerebral: Adquisición de capacidades intelectuales (lenguaje, pensamiento simbólico, aumento de la inteligencia y la memoria).
- Liberación de las manos: Fabricación de utensilios.
- Infancia prolongada: Intenso proceso de aprendizaje.
- Conducta sexual: Vínculos afectivos de larga duración con la pareja.
- Lenguaje: Capacidad del aparato fonador (que los animales no poseen). El lenguaje permite construir una imagen del mundo, compartirla y fortalecer los lazos sociales.
- Naturaleza sociocultural: Pérdida de lo puramente físico; la cultura se adquiere mediante el aprendizaje social, no a través de la herencia genética como las conductas instintivas.
- Preparación de alimentos: Según los biólogos, esta es una actividad puramente humana.
La Cultura como Producto Social
La diferencia entre la cultura animal y la humana radica en la complejidad de las producciones culturales humanas, su capacidad de acumulación y el lenguaje. La cultura incluye el conocimiento, la ciencia, la moral, el arte, el derecho y las costumbres del ser humano. Es un todo complejo que trasciende lo orgánico-corporal y es un producto social.
Perspectivas sobre la Diversidad Cultural
Cada grupo humano crea su propia cultura para solucionar los problemas que el medio ambiente plantea.
- Evolucionismo (según Marx): La diversidad cultural se justifica porque cada cultura se encuentra en una etapa diferente del mismo proceso evolutivo. Las etapas son: esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo (resultado de la resolución de las etapas anteriores).
- Particularismo histórico: Cada cultura tiene un desarrollo histórico propio.
- Difusionismo: El origen de la diversidad cultural reside en la confluencia de diferentes culturas.
Perspectivas “Emic” y “Etic”
- Emic: Perspectiva que describe una cultura desde el punto de vista de sus propios miembros.
- Etic: Perspectiva que describe una cultura desde el punto de vista de un observador externo.
Enculturación: Proceso de aprendizaje de una cultura.
Multiculturalismo e Interculturalismo
Multiculturalismo: Convivencia de personas de diferentes culturas, actitudes y costumbres en una misma sociedad. La integración de una cultura en otra se denomina aculturación. No se puede establecer un paralelismo estricto entre Estado y cultura.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
- Etnocentrismo: Analiza otras culturas desde la perspectiva de la propia, valorando a las demás en función de esta. Consecuencias:
- Falta de comprensión: Incapacidad para entender otros modos de vida.
- Sentimiento de superioridad: Los miembros de la cultura propia se sienten superiores.
- Puede adoptar actitudes como:
- Xenofobia: Odio a los extranjeros.
- Aporofobia: Desprecio a los pobres.
- Racismo: Discriminación basada en la raza.
- Relativismo cultural: Analiza las culturas desde sus propios valores y se muestra tolerante con las demás. Sin embargo, no promueve el diálogo entre culturas, lo que puede llevar a que cada una se quede encerrada en sus propios valores. Riesgos:
- Racismo: Aunque respete otras culturas, considera que la mejor forma de preservarlas es no mezclarlas.
- Parálisis cultural: Excesivo énfasis en la conservación de las tradiciones.
- Interculturalismo: Promueve el respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural. Busca comprender la complejidad de las distintas culturas, fomentar el diálogo entre ellas y encontrar respuestas a los problemas mundiales. El interculturalismo propone aprender a convivir en un mundo multicultural.