Evolución y Crisis de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XV

Los Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

1. Formación de los Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que con el tiempo se convirtieron en importantes entidades políticas:

  • Reino Astur-Leonés: En 722, los astures proclamaron rey a Pelayo, dando origen al reino astur. Alfonso II estableció la capital en Oviedo, y Alfonso III lo transformó en el reino de León. En el siglo X, el conde Fernán González unificó varios territorios, formando el condado de Castilla.
  • Reino de Pamplona: Surgió en el siglo IX. A través de enlaces matrimoniales, incorporó el condado de Aragón. Alcanzó su máxima expansión en el siglo XI con Sancho III el Mayor.
  • Condado y Reino de Aragón: A comienzos del siglo IX, surgió el condado de Aragón en torno a Jaca. Tras su unión con Navarra y la muerte de Sancho III, se convirtió en reino bajo Ramiro II en el siglo X.
  • Condados Catalanes y Corona de Aragón: Un conjunto de condados integrados en la monarquía carolingia ganaron autonomía. El matrimonio de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, con doña Petronila, unió el condado de Barcelona y el Reino de Aragón, dando origen a la Corona de Aragón.

2. Etapas Principales de la Reconquista

  1. Siglos VIII-X: Superioridad militar musulmana. Los reinos cristianos se limitaron a ocupar territorios casi despoblados, como la cuenca del Duero.
  2. Siglo XI: Crisis del califato y fragmentación en reinos taifas. Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó Toledo. Los almorávides frenaron el avance castellano (victorias en Sagrajas y Uclés). Aragón se expandió hasta Zaragoza (1118). A mediados del siglo XII, se conquistó el valle del Tajo (Lisboa) y del Ebro (Tortosa).
  3. Segunda mitad del siglo XII: El poder almohade y las disputas entre los reyes cristianos frenaron el avance. Se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.
  4. Siglo XIII: Tras la derrota de Alarcos (1195), los reinos cristianos se unieron y derrotaron a los almohades en las Navas de Tolosa (1212). Aragón (Jaime I el Conquistador) se anexionó Mallorca, Ibiza y Valencia. Portugal conquistó Faro. Castilla (Alfonso X el Sabio) conquistó Andalucía y Murcia. Solo quedó el reino nazarí de Granada en manos musulmanas.

3. Formas de Ocupación del Territorio y Estructura de la Propiedad

  • Siglos VIII-X: Se aplicó la presura al norte del Duero y al pie del Pirineo (territorios despoblados). La presura consistía en la ocupación de una tierra despoblada por quien la cultivaba (basado en el derecho romano). Resultado: zona de pequeñas y medianas propiedades de hombres libres.
  • Siglos XI-XII: Repoblación concejil entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. Territorio dividido en concejos y alfoces. El rey otorgaba un fuero. Resultado: propiedad mediana y comunal.
  • Primera mitad del siglo XIII: Repoblación del Valle del Guadiana y norte de Castellón. Zonas extensas y poco pobladas, conquistadas por órdenes militares. Predominaron los grandes latifundios ganaderos.
  • Segunda mitad del siglo XIII: Territorios conquistados repartidos entre los conquistadores según su rango social. Resultado: grandes latifundios para la nobleza e Iglesia. La población musulmana, numerosa, emigró a Granada o África.

4. Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos

Durante ocho siglos, convivieron en la península cristianos, judíos y musulmanes. Esta convivencia, aunque no siempre pacífica, generó un panorama cultural plural. La presencia de mozárabes en territorios cristianos y de mudéjares en territorios musulmanes propició el intercambio de conocimientos. Al-Ándalus actuó como transmisor del pensamiento científico antiguo y oriental. En los territorios cristianos, la Iglesia transmitió la cultura en los monasterios (copia y conservación de libros, enseñanza en escuelas monacales). A partir del siglo XII, surgieron escuelas catedralicias y, un siglo más tarde, universidades (Salamanca y Valladolid). Los centros de traducción del árabe (Toledo) fueron puentes culturales entre el mundo islámico y cristiano. Se tradujeron obras de Aristóteles y autores islámicos, difundiendo el conocimiento de la antigüedad griega y la ciencia islámica.

Crisis y Transformaciones en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

1. Organización Política e Instituciones

  • Reino de Castilla: Monarquía hereditaria y patrimonial. Los nobles se enfrentaron a la monarquía. En el siglo XIV, guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara. Fortalecimiento de la monarquía en la Baja Edad Media. Fusión de las Cortes de Castilla y León. Creación de la Audiencia (justicia supeditada al rey) y la Hacienda. Consejo Real con legistas. Intervención monárquica en los municipios (regimientos).
  • Corona de Aragón: Carácter confederal (Aragón, Cataluña, Valencia). Enfrentamientos entre nobles y rey (Privilegio General de Pedro III, 1283). Cortes independientes (Aragón, Cataluña -Generalitat-, Valencia). Creación del cargo de Justicia de Aragón (defensa de los fueros). Virreyes en distintos territorios. Municipios controlados por oligarquías urbanas (Consejo Municipal en Barcelona).

2. Crisis Demográfica, Económica y Política

  • Crisis demográfica: En el siglo XIV, la población disminuyó debido a las epidemias de peste negra (1348, 1363, 1371), que afectaron a una población debilitada por las malas cosechas, la falta de higiene y la ausencia de medicamentos.
  • Crisis económica y social: Crisis de subsistencia (la población creció más que la producción agraria). Reducción de tierras de cultivo. Crisis de la artesanía (caída de la demanda, especialmente en Cataluña). Desarrollo de la ganadería trashumante en Castilla. Conflictividad antiseñorial (revueltas irmandiñas y de los payeses de remensa). Conflicto entre la Biga y la Busca en Barcelona.
  • Crisis política: En Castilla, guerra civil entre Pedro I y Enrique II (dinastía Trastámara). En Aragón, Compromiso de Caspe (1412). En el siglo XV, guerra civil catalana (Juan II de Aragón contra la Generalitat).

3. Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Cataluña, Valencia y Baleares, territorios de la Corona de Aragón, se abrían al Mediterráneo, determinando su vocación comercial. Desde finales del siglo XIII, los monarcas aragoneses emprendieron una expansión política, incorporando Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles. Incluso, durante un tiempo, pertenecieron a Aragón los ducados griegos de Atenas y Neopatria (conquistados por los almogávares). Esta expansión impulsó un activo comercio internacional (exportación de hierro y tejidos, importación de cereales, pieles y especias). Barcelona fue el principal puerto mercantil hasta que la crisis bajomedieval y el avance turco en el Mediterráneo (caída del Imperio Bizantino, 1453) favorecieron el surgimiento de rutas atlánticas y el auge de Valencia.