Evolución y Características de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Migraciones

Dinámica y Estructura de la Población Española

Natalidad y Fecundidad

  • Natalidad: Se refiere a los nacimientos que ocurren en el seno de una población considerada en su conjunto.
  • Fecundidad: Se refiere a los nacimientos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear.

Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, todavía a principios del siglo XX era alta (33,9%). Hoy la tasa es del 10,9%.

Causas Socioculturales

  • La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
  • El coste de la educación y crianza de los hijos.
  • El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.

Causas Históricas

  1. Siglo XX antes de 1975: Guerra Civil, emigración, crisis económicas, etc.
  2. Desde el año 1975: Se marca un cambio de tendencia. Se inicia una bajada de la natalidad hasta 1998. Esto se debe a la crisis del año 73 y el consiguiente aumento del paro, la muerte de Franco que provoca una etapa de incertidumbre política, la pérdida de influencia de la iglesia y la aparición de una sociedad más laica, la ley de divorcio y la ley del aborto.
  3. 1998-2008: La natalidad aumentó por dos causas, el boom económico y la inmigración.

La Distribución Espacial

La natalidad y la fecundidad se han reducido, las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. Las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Valencia, Madrid, Murcia y Navarra. Por debajo del 8% están Asturias, Castilla y León y Galicia.

La Mortalidad

La mortalidad es el fallecimiento de los miembros de una población. La esperanza de vida está medida por la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo.

Evolución de la Mortalidad

Hasta finales del siglo XIX, altas tasas de mortalidad y baja esperanza de vida. En la actualidad se encuentra en torno al 8,5 por mil. La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria muy similar. Hoy se encuentra en torno a un 6 por mil. La esperanza de vida en la actualidad es de unos 78 años.

Causas del Comportamiento de la Mortalidad

  • Causas exógenas: Se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, etc., que mantenían estancada la población pese a las elevadas tasas de natalidad.
  • Causas endógenas: Las enfermedades degenerativas en edades avanzadas, las enfermedades sociales o propias del modo de vida de la sociedad actual, y las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo, las muertes violentas. Se conocen como las tres ces (corazón, cáncer y carretera).

Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad

Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son las medidas sanitarias y la mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación.

Distribución Espacial de la Mortalidad en España

Por comunidades autónomas: Las regiones del norte presentan índices más positivos que las del sur, diferencias entre las áreas rurales y las áreas urbanas.

El Crecimiento Natural

Razones del Cambio en el Crecimiento Natural

Para poder explicar la evolución de la natalidad y mortalidad se ha formulado la teoría de la transición demográfica, la cual describe el paso del antiguo sistema demográfico caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad que originaban un lento crecimiento a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio con un lento crecimiento pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.

Movimientos Migratorios

Los movimientos de población en el espacio se denominan emigraciones, la emigración es la salida de efectivos de su lugar de origen. La inmigración es la llegada de población a un lugar de destino. El balance de emigración e inmigración se llama saldo migratorio. Los movimientos migratorios se pueden analizar en tres grandes apartados:

Las migraciones exteriores

  • La emigración al norte de África en el siglo XX. El principal país destinatario fue Argelia, procedían de las provincias de Murcia, Alicante y Almería, eran agricultores y mineros. Se centró en las obras públicas y en la agricultura.
  • La emigración a ultramar durante la primera mitad del siglo XX. Destino a Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay.
  • La emigración a Europa entre los años 60 y 70. Durante la primera mitad del siglo XX, Francia por los agricultores levantinos para satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés. La finalización de la II Guerra Mundial y la reconstrucción de Europa. La necesidad de mano de obra en Francia, Alemania o Suiza.

Consecuencias de las migraciones exteriores

  • Efectos positivos: Gracias a la emigración se alivió el volumen de la población en paro, el alivio de la presión demográfica y la entrada de divisas.
  • Efectos negativos: La pérdida de población joven que provocaría el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad, ruptura familiar, no regeneración de riqueza.

Las migraciones interiores

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España desde áreas rurales a las urbanas. El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores. Varios tipos de migraciones interiores:

  • Estacionales o temporales: duración limitada y carácter cíclico.
  • Definitivas o de larga duración.
  • Movimientos habituales

Evolución histórica

Las migraciones interiores presentan dos etapas:

  1. Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, debido a la industrialización de Barcelona y el País Vasco y las obras públicas iniciadas en tres grandes ciudades durante la dictadura de Primo de Rivera.
  2. En los años 1960 y 1970 se producen importantes migraciones interiores. Las zonas migratorias como Galicia, Castilla, Aragón y Andalucía, las receptoras fueron Cataluña, País Vasco, Madrid…

Consecuencias de las migraciones interiores

Para las zonas receptoras los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demográfico, al ser una población mayoritariamente joven, así la estructura por edad se ve rejuvenecida, la población activa incrementada y la natalidad y la fecundidad revitalizada. Las zonas de emisión de emigrantes se produce demográficamente un descenso de la población, el envejecimiento y la caída de la fecundidad.

Inmigración de extranjeros en España

Se tienen datos de la inmigración de carácter legal pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal. Entre 1989 y 1998 el crecimiento ha sido muy rápido aunque apenas presenta el 1% de la población total española.

Composición de los inmigrantes extranjeros

  • Extranjeros nacionalizados: Recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes, inmigrantes iberoamericanos y un trato preferencial que estos tienen en nuestra legislación.
  • Trabajadores.
  • Estudiantes.
  • Asilados y refugiados.

Estructura y Composición de la Población

Demográficas

El sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. La diferencia entre sexos se debe a la mayor mortalidad de hombres, la supermortalidad masculina. La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas. La población española va camino del envejecimiento, las consecuencias sociales y económicas.

Sociales

Los datos del último censo indica un descenso de población soltera, frente al crecimiento de casados y separados y divorciados. La mayor parte de solteros están entre los 20-50 años. Aumentan los separados y divorciados debido a una sociedad más laica y liberal.

Deterioro del medio ambiente y especulación del suelo.