Evolución Política y Social en España: Del Anarquismo al Movimiento Obrero

Contexto Político y Económico

Política de retraimiento: Estrategia política mediante la cual un partido no se presenta a elecciones con el fin de denunciar la falta de legitimidad de un partido gobernante o poder político. Anima a los votantes a que no lo hagan.

Librecambismo: Sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles sobre los productos que no han sido producidos por el propio país.

Aranceles: Impuesto o tasa que se aplica sobre los bienes que son importados o exportados.

Aperturismo: Política económica desarrollada por un gobierno que se caracteriza por la eliminación de barreras comerciales, fomentando exportaciones e importaciones, así como la atracción de capital extranjero para la inversión.

Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que compiten con los nacionales.

Internacionalismo: Tendencia socialista que se apoya en la actuación internacional de obreros para reivindicaciones.

Grito de Yara: Inicio del proceso de lucha independentista de Cuba contra la soberanía española.

Criollos: Descendientes de españoles nacidos en el continente americano, pertenecientes a clases medias y altas de la sociedad latinoamericana.

Republicanismo Federal: Partido dirigido por Pi i Margall, cuya ideología era izquierdista. Defendían un sistema que permitiera a pueblos y regiones históricas asociarse en una nueva forma de estructura política.

Gobierno de transición: Gobierno provisional.

Anarquismo: Teoría política que corresponde a la ausencia del gobierno. Se apoya en la base como el fin del Estado, fin de la propiedad privada y fin de la división de clases. Apoya la asociación de ciudadanos y la educación para razonar por sí mismos y ser libres.

PSOE: Partido fundado por Pablo Iglesias en 1879, definido como un partido de clase obrera socialista y marxista. Obtuvo su primera representación parlamentaria en 1900.

CNT: Confederación Nacional del Trabajador. Confederación de sindicatos de ideología anarquista y de clase, que agrupa trabajadores/as de todos los oficios sin distinción. Fundada en 1910 y considerada una herramienta de lucha de la clase obrera.

UGT: Unión General de Trabajadores. Es una organización sindical obrera española de orientación ideológica socialista, que defiende los intereses generales de los trabajadores. Fundada en 1888, marcada por un contexto social de revolución industrial.

Cantonalismo: Movimiento insurreccional que aspiraba a dividir España en cantones (entidades territoriales) casi independientes. Futurista de un federalismo radical que apoyaba la mejora del proletariado. Se considera el precedente del anarquismo español.

Quintas: Sistema de reclutamiento del siglo XIX por el cual se debía prestar un servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo.

Estructuras de Poder y Conflictos Sociales

Oligarquía: Sistema político en el que el poder está en manos de unas pocas personas de clase social privilegiada.

Cacique: Persona poderosa que interviene en la política en un pueblo o comarca. Era terrateniente o alcalde, y sus influencias eran a nivel político (el alcalde) que coaccionaba o presionaba a los votantes y repartía su voto útil. Tuvo mayor influencia en las zonas rurales.

Turnismo: Sistema político basado en la alternancia pacífica de partidos vigente durante la restauración monárquica. Pactaban el partido conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta, impidiendo que se diera de forma pública la decisión de poder.

Mitrómano: Persona encargada de supervisar, llevar a votar a cada uno y convencer o coaccionar al votante según convenga.

Amnistía: Acto jurídico que consiste en el olvido legal de delitos y la eliminación de responsabilidades.

Nacionalismo: Ideología que resalta e implica la idea de que la nación es el elemento más importante en la constitución de un Estado. Se trata de un fuerte movimiento por su cultura propia, lengua, etc., y las características que lo definen.

Regionalismo: Corriente política que defiende que el gobierno de un Estado debe considerar el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región.

Reinaxença: Movimiento que defendía la recuperación de los valores culturales y la lengua propia de una región. Tuvo importancia en Cataluña y Valencia.

Lliga Regionalista

Partido de la burguesía catalana, del clero y de sus medios, fundado por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó en 1901. Se basaba en una política conservadora y catalana, y pedía prioridad a “lo seu”.

Autonomismo

Es la autonomía de una región o provincia frente a una hegemonía de un gobierno central.

Doctrinarismo / Liberalismo doctrinario

Ideario y práctica política desarrollada durante la Restauración Borbónica. Era una ideología ubicada entre la monarquía tradicional hereditaria y el gobierno liberal representativo. Buscaba la verdadera libertad mediante el orden social.

Maketos

Inmigrantes llevados al territorio vasco desde otras regiones de España.

Katipunan

Sociedad secreta clandestina que tenía el objetivo de liberar Filipinas del ejército español.

Regeneracionismo

Corriente ideológica surgida a raíz del desastre del 98. A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, un grupo de intelectuales generó un movimiento de renovación cultural y política. Defendían la mejora de la educación, la erradicación de la corrupción, el desarrollo de la medicina… Estos intelectuales fueron conocidos como la Generación del 98. Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ángel Ganivet. Su principal componente era Joaquín Costa.

Legitimismo

Corriente que apoya el restablecimiento del reinado de la Casa de Borbón en Francia. Es decir, demanda a los Borbones como los herederos al trono en Francia. Nació en 1830.

Conflictos Armados en la Historia de España

Los conflictos armados: la guerra de Cuba, el cantonalismo y la tercera guerra carlista. El gobierno republicano tuvo que hacer frente a las crisis provocadas por conflictos armados.

  1. Tercera insurrección Carlista (1876): Este conflicto enfrentó a las fuerzas republicanas contra los carlistas, quienes querían restablecer la monarquía y aprovecharon las divisiones en España para organizarse. Esto representó un desafío importante para la República.
  2. La Guerra de Cuba (iniciada en 1868): Continuó extendiéndose durante la República. El conflicto en la isla complicó la situación, ya que el gobierno español consideraba a Cuba y Puerto Rico territorios nacionales, pero no logró encontrar una solución efectiva al problema colonial.
  3. Sublevación Cantonal: Este movimiento buscaba una estructura federal en España con cantones autónomos e independientes, organizados “desde abajo”. Se originó en ciudades como Cartagena, Sevilla y Cádiz. Los líderes más intransigentes rechazaban cualquier autoridad central y tomaron las armas.
  4. Pi y Margall: Fue presidente y promovía una estructura federal para la República. Sin embargo, se opuso al uso del ejército para sofocar las sublevaciones cantonales, lo que lo llevó a ser sustituido por Nicolás Salmerón.
  5. Nicolás Salmerón: Dimitió a principios de septiembre, al no querer firmar sentencias de muerte contra los líderes rebeldes.
  6. Emilio Castelar: Tomó el mando y orientó la República hacia una posición más conservadora. En septiembre de 1874, consiguió poderes plenos y cerró el Parlamento. Esto marcó el fin del sistema republicano y dio paso a la restauración monárquica.

Inicios del Movimiento Obrero en España

El internacionalismo: marxista, anarquista y socialista en el último tercio del siglo XIX.

Los orígenes del Movimiento Obrero en España

Los orígenes de este movimiento se insertan en el contexto de la industrialización asociada al capitalismo y al trabajo. Se dio un nuevo tipo de conflictividad social, lucha por la igualdad económica, surgen partidos, sindicatos, huelgas y manifestaciones, y nuevas formas de protesta obrera. Se produjeron algunas protestas relacionadas con el lúdico, como el conflicto de 1835 en la fábrica “El Vapor”. En 1855, se dio la primera huelga general en España por las selfactinas (máquinas).

El Movimiento Obrero durante el Sexenio Democrático

Las libertades políticas ayudaron al movimiento obrero. En 1864, se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Llegaron las ideas de Carlos Marx (socialistas) y Bakunin (anarquistas). El anarquismo fue la ideología obrera más influyente de la Restauración y el Sexenio, introducido por el anarquista Giuseppe Fanelli. Las nuevas libertades por la “Revolución Gloriosa” permitieron la creación de la sección española de la A.I.T. (Asociación Internacional de Trabajadores). Hubo un predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin. Se dio una aparición de la organización Mano Negra y el asesinato de Cánovas en 1897. Las ideas de la I Internacional influyeron en el desarrollo de los sindicatos obreros, el anarcosindicalismo que creó Solidaridad Obrera y la CNT. En 1883, el PSOE combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas. En 1888, se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicatos de orientación socialista, y se fundó la Primera Casa del Pueblo, centro de difusión del ideario obrero socialista.