La Democracia en España (1979-2000)
Consolidación de las Comunidades Autónomas
Tras aprobarse la Constitución de 1978, se constituyeron en el periodo 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas. España quedó conformada por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla, constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un gobierno propio.
La UCD y la Dimisión de Suárez
Aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes fueron disueltas y en las elecciones del 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD. Ese mismo año se inició un proceso de deterioro político debido a diversos factores, como la brutal campaña terrorista de ETA y la aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña. Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez en enero de 1981. Leopoldo Calvo Sotelo fue designado candidato a la presidencia del Gobierno. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero de 1981 la segunda votación para una investidura, pero se produjo un golpe de Estado producido por los militares dirigido por el Teniente Coronel Antonio Tejero ese mismo día con el fin de evitar la investidura de Calvo Sotelo, pero fracasó.
Breve Gobierno de Calvo Sotelo
Calvo Sotelo gobernó poco más de un año. La descomposición de su propio partido, la aprobación de polémicas leyes, como la Ley del divorcio o del escándalo de envenenamiento masivo por aceite de colza, marcaron su mandato.
El Triunfo del PSOE en 1982
En octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones a Cortes. El PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta. La UCD, por el contrario, se hundió y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha, que ahora pasaría a ejercer la oposición.
Las Legislaturas de Felipe González (1982-1996)
Felipe González gobernó hasta 1996. En la primera legislatura socialista (1982-1986) tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. Para ello se aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. El cierre de empresas y el aumento del paro desencadenaron importantes conflictos laborales como el de Altos Hornos del Mediterráneo (Sagunto) y el de los Astilleros de Galicia, Andalucía y País Vasco. También se llevaron a cabo importantes reformas sociales. Cabe destacar la despenalización del aborto teniendo en cuenta algunos supuestos, y la reforma educativa, con la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1985), extendió la educación gratuita hasta los 14 años.
Ingreso en la Comunidad Económica Europea
En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas y el 1 de enero de 1986 España se convirtió en un país miembro de pleno derecho de la CEE. Las negociaciones fueron muy difíciles, sobre todo por las reticencias francesas. España tuvo que aceptar unas condiciones excesivamente duras: la libre circulación de los trabajadores no fue admitida hasta 1993, fecha hasta la que se extendió también la desaparición de los aranceles para los productos agrícolas.
Terrorismo y Reforma del Ejército
Por otro lado, el gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA y emprender una reforma del Ejército para acabar con el peligro del golpismo. La reforma militar consistió en reducir gradualmente la plantilla del ejército y sujetarlo al poder civil. Asimismo, para abordar el problema terrorista se estableció el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas democráticas vascas contrarias al terrorismo.
Relaciones con los Sindicatos y Medidas Sociales
Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas llevaron al deterioro de las relaciones con los sindicatos. El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988, que se celebró con notable éxito de participación. El gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones, mediante el Pacto de Toledo.
Tercera Legislatura del PSOE (1989-1993)
En las elecciones de 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró en 1992 los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. A principio de la década de 1990 surgieron disensiones dentro del partido entre los dos grandes líderes socialistas, Felipe González y Alfonso Guerra, que llevaron a la aparición de dos corrientes políticas: la de los renovadores (seguidores de González) y la de los guerristas. La situación más grave se produjo a raíz de los casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el Gobierno (casos de Luis Roldán, de Juan Guerra o de Mariano Rubio).
Corrupción y “Guerra Sucia”
A la corrupción se sumó la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo, que comportó una cierta tolerancia de las autoridades con los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha que habían perpetrado una treintena de atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983 y 1987. También se aprobó una nueva reforma educativa con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), que extendía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza hasta los 16 años. La recesión económica mundial de 1992 comportó un incremento de la inflación y del paro.
Cuarta Legislatura del PSOE (1993-1996)
En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque esta vez sin mayoría absoluta, por lo que necesitaba el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Jordi Pujol. Se iniciaba así la cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996). Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a una nueva convocatoria de elecciones en 1996.
El Gobierno de José María Aznar (1996-2000)
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas. El Gobierno se fijó como tarea principal la política económica, reducir el déficit público al 4,4% del PIB y la tasa de paro. También aplicó una serie de medidas en política social que asegurase el mantenimiento del “estado del bienestar” e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro económico fue alcanzar las condiciones que exigía la Unión Europea para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda única en el año 2002. Para ello se llevó a cabo una enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitió recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.
Relación con el PNV y el Pacto de Lizarra
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno fue su relación con el PNV. Después de una etapa de entendimiento, tras el secuestro y asesinato en 1997 de Miguel Ángel Blanco, cambió notablemente la situación. El Pacto de Ajuria Enea fue sustituido por el Pacto de Lizarra, que incorporaba a la izquierda abertzale (así se denominan a los miembros y simpatizantes de las organizaciones del nacionalismo radical vasco) (1998) y excluía todo acuerdo con los partidos no nacionalistas (PP, PSOE).
Mayoría Absoluta del PP en el Año 2000
Las elecciones del año 2000 otorgaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento y este elaboró y aprobó numerosas leyes, como la Ley de Extranjería, que regulaba la entrada y estancia de los extranjeros.