Evolución política de Al-Andalus
Las disputas entre bereberes y árabes suponen la llegada de tropas sirias a la Península Ibérica que deciden instalarse, comenzando un periodo de más de 700 años de presencia. Al-Andalus pasa a ser provincia del califato omeya con capital en Damasco. Es una etapa de inestabilidad política por la división de bereberes y árabes. Intentan avanzar hacia el norte pero son frenados en la batalla de Covadonga en 722 y en la batalla de Poitiers en 732. Cuando la familia Omeya es depuesta de forma violenta por Abul-Abbas en 750, la capital se traslada de Damasco a Bagdad. Abd. Al Rahman I logra hacerse con el poder y en el 756 es proclamado emir, rompiendo la vinculación política pero manteniendo la religiosa. Abd. Al Rahman III se convierte en emir de Córdoba en el 912 y se proclama califa en el 929, lo que supone la definitiva ruptura, en el terreno religioso, con Bagdad. Logra frenar las incursiones cristianas y mejora la situación en el norte de África. Durante Al-Hakam II predomina la paz y la cultura tiene un gran desarrollo. Hisham II llega al califato pero el poder recae sobre Almanzor, que crea un ejército propio y emprende campañas contra los núcleos cristianos como Santiago de Compostela.
Al-Andalus: la crisis del siglo XI
Durante el proceso de descomposición del califato cordobés, los diferentes gobernadores de los territorios forman los reinos taifas. Sus rasgos eran: se distribuían por familias y etnias políticamente eran muy débiles, con el estado a merced de los reinos cristianos. En el periodo de esplendor cultural destacará la producción literaria. La entrada de los almorávides se debilita dando origen a los reinos de taifas. Desde el norte de África llegan los almohades que pretenden reformar las costumbres, cruzan el estrecho y van conquistando los reinos de taifas hasta culminar la unificación de Al-Andalus en el 1172. Los reinos cristianos reaccionan y en la batalla de las Navas de Tolosa sus tropas son derrotadas. Comienza el declive almohade y la aparición de los terceros reinos de taifas. Solo el reino Nazarí de Granada resiste el avance cristiano que con los Reyes Católicos se incorpora a la corona.
Al-Organización económica y social
La agricultura era la principal actividad económica, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar y el azafrán, también nuevas técnicas de riego como la noria y la acequia. En la ganadería proporcionaron la oveja y la cabra. La ciudad era muy importante para el desarrollo económico, hubo ciudades romanas que continuaron con su actividad, pero también se crearon otras nuevas como Madrid o Almería. La artesanía se centró en la producción textil, el cuero, la cerámica y el vidrio. La sociedad era multiétnica y muy religiosa, se podía distinguir entre: musulmanes y no musulmanes, que tenían que pagar un tributo. Entre los musulmanes había dos tipos: baladíes provenientes de su país y los bereberes provenientes de África, además están los muladíes que eran cristianos-romanos convertidos. Entre los no creyentes había dos tipos: mozárabes y judíos. Y por debajo de todos ellos estaban los esclavos que eran prisioneros cristianos venidos del norte de África o de la Europa oriental.
Al-el legado cultural
La cultura andalusí fue una de las más ricas, destacando Córdoba como centro neuralgico del saber y de las artes. Abderramán III y Al-Hakam II trajeron a su corte escritores, filósofos, historiadores, doctores de oriente y de todo el mundo islámico. Les protegieron y proporcionaron la construcción de escuelas y bibliotecas. En el campo científico destacó la astronomía y la medicina con Maimónides y Averroes, los médicos andalusíes alcanzaron gran fama en todo el occidente medieval. Inventaron el astrolabio, introdujeron el papel y los números árabes, etc. En la filosofía destacó Averroes cuya producción literaria giraba en torno a Aristóteles. La arquitectura es la manifestación más característica del arte islámico aunque también son famosos en la poesía y música. Otro de sus legados fue su lengua ya que muchas palabras españolas son o provienen de las suyas.
Los reinos cristianos: principales núcleos
El dominio musulmano alcanza a algunos núcleos reducidos de la península Ibérica: Astur-Leones en el 722 se produce la batalla de Covadonga con Don Pelayo al frente, la cual se considera el primer enfrentamiento de la reconquista. Sus sucesores son Alfonso I y II que establecen una administración de inspiración visigoda situándose en la corte de Oviedo. Alfonso III llega a la frontera del Duero y decide no pagar tributos a los musulmanes. Reino de Castilla el conde Fernán González en el siglo X aprovechando la situación de crisis del reino leonés decide separarse y establece el reino de Castilla. Reino de Pamplona se desconoce su origen, Carlos Magno intenta dominarlo pero es vencido en la batalla de Roncesvalles. Reino de Aragón Al morir Sancho III deja como herencia el reino de Aragón a su hijo Ramiro I que se declara independiente, Navarra a su hijo García y Castilla a Fernando I. Los condados Catalanes era la marca hispánica y formaban frontera con los musulmanes. Estaban gobernados por condes, el más importante fue Wilfredo el Velloso y guardaban vasallaje al reino Franco. Borrel II se declara independiente.
Los reinos: principales etapas de la reconquista
Se divide en 4 etapas: La primera se produce durante los siglos VII y X en la batalla de Covadonga con Don Pelayo al frente. La segunda comienza en los siglos XI y XII protagonizada por los reinos de Castilla y Aragón que luchan contra los reinos taifas, comenzando la verdadera reconquista. Alfonso VI reconquista Toledo en el 1085, por lo que los reinos de taifas piden ayuda a los almorávides y los cristianos son frenados en la reconquista. En la segunda mitad del siglo XII se crean las órdenes militares destinadas a defender los lugares más difíciles (orden de Santiago, Calatrava y Alcántara). La tercera etapa tiene lugar en el siglo XIII. En 1212 Fernando III el Santo vence a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa. Jaime I el Conquistador llega a las Baleares y solo queda el reino de Almería. La cuarta etapa en el siglo XV concluye con la conquista de Granada en 1492.
Los reinos: las formas de ocupación
La repoblación era una ocupación efectiva de las tierras tomadas por los musulmanes o las llamadas (tierras de nadie). Se mantenía la costumbre de que las tierras deshabitadas eran propiedad del rey y se ocupaban de varias formas: Monacal o privada, se denominaba presura en el cual el rey donaba las tierras a un monasterio o un noble a cambio de que las cultivara, se produjo en la cuenca del Duero en los siglos IX y X. Concejil se concedían privilegios o fueros para formar ciudades fronterizas, este documento tenía el nombre de (carta puebla) se dio en el valle del Tajo y del sistema central. Las órdenes militares se les concedían grandes extensiones de tierra denominadas maestrazgos para que las defendieran. En las zonas de Extremadura y el Tajo siglo XII. Nobles se llamaba repartimiento y concedían tierras a los nobles que habían ayudado al rey en la contienda. Aparecieron los grandes latifundios en Andalucía siglo XIII. La sociedad era multiétnica. A la cabeza estaba el rey, seguido por los privilegiados que se dividían en nobleza que eran propietarios de tierras y el clero que a su vez se dividía en clero alto que eran mendicantes, militares y clero bajo formado por los parrocos; y al final estaban los no privilegiados, entre los que se distinguían el mozarabe, el cristiano que había vivido en territorio musulmán a cambio de un tributo, el mudéjar que era un árabe permaneciente en tierra cristiana y los judíos que se dedicaban al dinero.
Diversidad cultural en los reinos cristianos
Convivía la mezcla étnica de forma pacífica aunque algunas veces se creaban pequeñas luchas. El Camino de Santiago sirvió como vía de entrada de la cultura. La lengua era el latín que fue derivado a una lengua romance, el Castellano. Los primeros textos fueron encontrados en San Millán de la Cogolla (Logroño) en el siglo IX y fueron glosas emilianenses. Otro texto importante fue el Cantar del Mío Cid. En otras zonas de la península se originó el catalán cuyos primeros textos fueron encontrados en el siglo XIII y escritos por Ramon Llull. El gallego también apareció y Alfonso X el Sabio escribió las Cantigas en gallego. La escuela de traductores de Toledo era muy renombrada en Europa por el manejo de las lenguas, que tenía en el siglo XIII aparecieron las universidades, la primera fue en Palencia en el siglo XIII, pero la más importante es la de Salamanca. La cultura era en especial para los nobles y los obreros vivían en la ignorancia.
Los reinos cristianos: organización política e instituciones
En el reino de Castilla estaba establecida una monarquía autoritaria. El rey tenía el poder de declarar la guerra y controlaba el poder político, judicial y legislativo, aunque a veces tenía que ceder funciones administrativas a los nobles, clero y burgueses. El órgano consultivo eran las cortes que aprobaban o no los tributos que el rey solicitaba, por lo tanto lo que poseía no era totalmente un poder absoluto. Los municipios o concejos eran organismos autónomos y con jurisdicción propia pero controlada por el rey a través de la figura del corregidor. La Corona de Aragón era una monarquía de carácter pactista controlado por las cortes que tenían un poder legislativo que controlaba los impuestos, por lo tanto eran más decisorios. Cada reino tenía un representante ante el rey, la justicia mayor en Aragón y las generalidades en Cataluña y Valencia.
Los reinos cristianos: crisis demográfica
Se produjeron 3 grandes crisis: Una crisis demográfica en la que se perdieron muchas vidas por: la peste negra de 1348 proveniente de unas ratas que vinieron de un barco de Venecia. No pudieron cultivar y se generaron hambrunas, los abusos de los nobles. Una crisis económica que produce un retroceso de la agricultura y la ganadería de Castilla, el comercio exterior por la guerra de los 100 años y el marítimo por los turcos en el Mediterráneo. Otra política ya que la nobleza reclamaba mayor poder porque anteriormente habían obtenido muchas concesiones reales.
Los reinos cristianos: expansión de la Corona de Aragón
A mediados del siglo XIII la Corona de Aragón tenía un gran desarrollo comercial y económico que se culmina con la ocupación política por el Mediterráneo. Juan I el Conquistador se hace