Evolución Literaria Hispanoamericana y Española: Siglo XX y XXI

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

A finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana comenzó a influir en la española. El contexto político y cultural del continente generó una identidad literaria propia, marcada por tensiones como civilización vs. barbarie o ciudad vs. selva. Se valoró la naturaleza americana, el mestizaje y la diversidad lingüística. Aparecen figuras clave como el indio, el gringo y el dictador.

Poesía Posvanguardista

Tras la caída de las vanguardias (1930), surge una poesía que une lo social y lo estético. Se recuperan formas tradicionales, se exploran temas existenciales y políticos.

Autores destacados:

  • Pablo Neruda (Chile): De amor romántico a poesía comprometida.
  • Octavio Paz (México): Metafísica, surrealismo, mitología azteca y oriental.

Otros poetas importantes:

  • Gelman, Benedetti, Vallejo, Cardenal, Mistral, Pizarnik, Parra, Borges.

Narrativa

1. Novela Regionalista (hasta 1940)

Reacción al exotismo modernista, centrada en el paisaje y la realidad americana.

Novela de la tierra:
  • Doña Bárbara (Gallegos)
  • La vorágine (Rivera)
Revolución mexicana:
  • Los de abajo (Azuela)
Novela indigenista:
  • Huasipungo (Icaza)
  • El mundo es ancho y ajeno (Alegría)

2. Años 40 y 50

Superación del regionalismo: incorporación de lo urbano, influencias vanguardistas y técnicas narrativas modernas. Nace el Realismo Mágico (Carpentier).

Autores clave:
  • Borges, Asturias, Carpentier, Onetti, Rulfo, Sábato, Roa Bastos, Lezama Lima.

3. El Boom (años 60)

Internacionalización de la narrativa hispanoamericana. Se combinan realismo mágico, subjetivismo, rupturas temporales, y experimentación formal.

Grandes autores:
  • Julio Cortázar (Argentina): Rayuela.
  • Gabriel García Márquez (Colombia): Cien años de soledad.
  • Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros.
  • Carlos Fuentes (México): La muerte de Artemio Cruz.
  • José Donoso (Chile), Cabrera Infante (Cuba).

4. Posteriores al Boom

Combinan técnicas experimentales con formas más tradicionales. Se normaliza la conexión con Europa.

Destacados:
  • Puig, Skármeta, Mujica Laínez, Isabel Allende (La casa de los espíritus), Laura Esquivel (Como agua para chocolate), Mario Benedetti.
Más reciente:
  • Mariana Enríquez con narrativa de terror contemporáneo.

La Novela Española desde 1975: La Renovación

Contexto Histórico y Cultural

Tras la muerte de Franco en 1975, la desaparición de la censura y el retorno de la libertad permitieron una renovación cultural. Se recuperaron obras exiliadas y se amplió el contacto con la literatura occidental. Muchos autores regresaron a la narrativa tradicional, aunque convivieron con los que seguían explorando la novela experimental.

Características Generales

  • Regreso a la trama argumental y al realismo, aunque no al realismo social clásico.
  • Influencia del posmodernismo: se evita interpretar la realidad de forma totalizante y se da protagonismo a lo íntimo e individual.
  • Uso variado de técnicas narrativas (monólogo interior, segunda persona, saltos temporales…).
  • Proliferación de temas y subgéneros por la presión del mercado editorial y el crecimiento del público lector.
  • Aparición de figuras mediáticas como autores, y aumento de premios, ferias, listas de ventas…

Principales Subgéneros Narrativos

1. Novela de intriga y policiaca:

Inspirada en el cine negro. Critica social, ambientes corruptos, lenguaje sencillo. Ej:

  • La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza)
  • obras de Vázquez Montalbán, Pérez Reverte, Dolores Redondo…

2. Novela histórica:

Ambientadas en épocas pasadas, a menudo premiadas. Ej:

  • El hereje (Delibes)
  • Sefarad (Muñoz Molina)
  • Crónica del rey pasmado (Torrente Ballester)

3. Novela sobre la Guerra Civil y el franquismo:

Enfocada en los perdedores. Ej:

  • Mazurca para dos muertos (Cela)
  • Luna de lobos (Llamazares)

4. Novela del desencanto:

Muestra el fracaso de las utopías tras la Transición. Ej:

  • Días contados (Juan Madrid)
  • Los dioses de sí mismos (Armas Marcelo)

5. Novela lírica e intimista:

Enfocada en el mundo interior de los personajes. Ej:

  • Mortal y rosa (Umbral)
  • El cuarto de atrás (Martín Gaite)
  • Corazón tan blanco (Marías)

6. Metanovela o relato metaficcional:

Reflexiona sobre la creación literaria. Ej:

  • Antagonía (Luis Goytisolo)
  • Soldados de Salamina (Cercas)

7. Novela neocostumbrista:

Retrata la vida cotidiana y provincial. Ej:

  • Historias del Kronen (Mañas)
  • Diario de un jubilado (Delibes)

8. Novela femenina:

Escrita por mujeres, con protagonistas femeninas y perspectiva de género. Ej:

  • Las edades de Lulú (Almudena Grandes)
  • Te trataré como a una reina (Rosa Montero)

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

Contexto General

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista y la censura marcaron profundamente la literatura. Muchos escritores se exiliaron y España quedó aislada culturalmente, lo que influyó especialmente en el teatro, condicionado por factores políticos, económicos y sociales.

Lírica

Años 40:

Poesía arraigada:

Tradicional, religiosa y patriótica. Se mantiene al margen de la crítica social. Revistas: Garcilaso, Escorial. Autores:

  • Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
Poesía desarraigada:

Angustia, dolor y rebeldía ante la realidad. Estilo más libre y desgarrado. Autores:

  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Vicente Aleixandre.

Tendencias minoritarias:

Postismo:

Imaginación, humor, surrealismo.

  • Carlos Edmundo de Ory.
Grupo Cántico:

Esteticismo y sensualidad.

  • Pablo García Baena, Ricardo Molina.

Años 50: Poesía social:

Comprometida, clara y directa. Denuncia de injusticias. Autores:

  • Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.

Años 60: Generación del medio siglo:

Más intimista, mezcla lo personal con lo social. Autores:

  • Jaime Gil de Biedma, Ángel González.

Años 70: Los Novísimos:

Vanguardia, referencias culturales y de masas. Antología de Castellet (1970) con:

  • Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, etc.

Desde los 80:

Diversidad de estilos: poesía de la experiencia (Luis García Montero), neosurrealismo, minimalismo, poesía metafísica y culturalista.

Teatro

Teatro del exilio (años 40):

Político:
  • Rafael Alberti.
Intelectual:
  • Pedro Salinas.
Realista:
  • Max Aub.
Poético/simbolista:
  • Alejandro Casona.

Teatro en España (años 40-50):

Convencional y evasivo (censura):
Drama burgués:
  • Pemán, Calvo Sotelo.
Comedia:
  • Mihura, Jardiel Poncela, Alfonso Paso.

Años 50: Teatro existencial y realismo social:

  • Buero Vallejo (Historia de una escalera)
  • Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
  • Lauro Olmo.

Años 60 en adelante:

Influencia europea y búsqueda de renovación:

Vanguardias:
  • Nieva, Arrabal.

Tras 1975 (transición democrática):

Retorno al realismo con temas de actualidad.

Autores destacados:
  • Alonso de Santos (Bajarse al moro)
  • Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!)
  • Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).

Siglo XXI:

Nuevas formas y autores renovadores como:

  • Juan Mayorga (El chico de la última fila).