Evolución Humana: Del Darwinismo a la Diversidad Cultural

Darwinismo: La Revolución Evolutiva

En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies, obra que supuso la ruptura definitiva con las tesis fijistas y creacionistas predominantes hasta entonces. Su teoría de la evolución puede resumirse en tres tesis fundamentales:

  • Origen común y transformación: Todas las especies, tanto animales como vegetales, se originan por transformaciones continuadas a partir de otras preexistentes mediante cambios graduales.
  • Selección natural: Es el motor principal de la evolución. Dentro de la variabilidad natural que ocurre en las especies, solo aquellos cambios que resultan más eficaces para la supervivencia en un entorno determinado tienden a transmitirse a la descendencia. Los individuos mejor adaptados a su medio sobreviven en mayor proporción y transmiten hereditariamente sus características adaptativas.
  • Descendencia humana: El ser humano desciende de ancestros primates, al igual que el resto de los animales proceden por evolución de especies anteriores, muchas de ellas hoy extinguidas.

Nota: La teoría previa de Lamarck, aunque influyente, no explicaba claramente los mecanismos que determinaban qué características se transmitían entre generaciones ni de qué manera específica ocurría dicho proceso.

Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)

La integración de las ideas darwinistas sobre la selección natural con los descubrimientos de la genética (especialmente las teorías mutacionistas) dio lugar a la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo. Sus características principales son:

  • Mutaciones como fuente de variación: Pueden producirse mutaciones, que son alteraciones en la secuencia del ADN. Estas son relativamente frecuentes, ocurren al azar y son la fuente primaria de nueva variabilidad genética.
  • Selección natural actúa sobre la variabilidad genética: La selección natural favorece a los individuos cuyos genes les confieren una mayor aptitud para sobrevivir y reproducirse en su ambiente. Los genes que resultan desfavorables tienden a desaparecer de la población, mientras que los favorables aumentan su frecuencia.
  • Herencia de caracteres ventajosos: Las mutaciones que resultan ventajosas para la adaptación se perpetúan y extienden en la población a través de la herencia genética.

Según el neodarwinismo, las mutaciones explican el origen de las variaciones heredables sobre las que actúa la selección natural.

Modelos sobre el Origen Humano Moderno

Teoría del Candelabro (Origen Multirregional)

Afirma que el origen del ser humano moderno es multirregional. Sostiene que hubo distintos procesos evolutivos en lugares dispares del mundo a partir de poblaciones arcaicas, con un intercambio genético continuo entre ellas. El hallazgo de fósiles con características intermedias en diversas partes del mundo apoyaría esta tesis.

Teoría del Arca de Noé (Origen Africano Reciente)

Sostiene que el ser humano actual tiene un origen único y reciente, situado en el continente africano. Según este modelo, los humanos modernos descienden de una población africana que posteriormente migró y reemplazó a las poblaciones humanas arcaicas en otras partes del mundo.

El Mutacionismo

Gracias a las investigaciones pioneras de Gregor Mendel sobre la herencia y los trabajos posteriores de Hugo de Vries, se formuló la teoría genética que explicaba cómo surgían y se transmitían las variaciones. De Vries introdujo el concepto de mutación para referirse a cambios súbitos en el material genético. Distinguió dos tipos de variaciones:

  • Modificaciones: Cambios fenotípicos provocados por factores medioambientales, no heredables.
  • Mutaciones: Alteraciones producidas directamente en los genes de los seres vivos, que sí se transmiten por herencia a la descendencia.

Según esta perspectiva, las mutaciones se producirían por causas que actúan al azar y no necesariamente implican una mejora adaptativa inmediata.

El Proceso de Hominización

La hominización es el proceso evolutivo que condujo a la aparición del género Homo y, finalmente, a nuestra especie, diferenciándonos de otros primates. Las principales características distintivas que emergieron durante este proceso son:

  • Posición erguida (bipedismo): Caminar sobre las dos extremidades inferiores.
  • Liberación de las extremidades superiores: Las manos quedaron libres para manipular objetos, fabricar herramientas y realizar otras tareas.
  • Desarrollo cerebral (encefalización): Un aumento significativo del tamaño y la complejidad del cerebro.

Si bien el ser humano conserva rasgos propios de la vida animal (como la relativa independencia del medio y cierto control sobre él), el notable desarrollo cerebral permitió la aparición de capacidades técnicas y simbólicas que se consideran específicamente humanas.

Capacidades Clave

  • Capacidad técnica: Es la habilidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y satisfacer necesidades. Con el tiempo, estas herramientas alcanzaron una complejidad creciente.
  • Capacidad simbólica: Es la facultad única del ser humano de crear, comprender y expresarse por medio de símbolos (como el lenguaje, el arte o los rituales).

Especificidad del Ser Humano

Las propiedades fisiológicas y evolutivas son la base sobre la que descansan los aspectos distintivos de las personas, permitiéndoles una adaptación única al medio. Los rasgos específicos más importantes son:

  • Lenguaje articulado: La capacidad simbólica, manifestada principalmente a través del lenguaje complejo, marca una diferencia fundamental con el resto de los animales. Gracias al lenguaje, el individuo puede generalizar, realizar abstracciones y referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Pensamiento y lenguaje están íntimamente unidos y se desarrollan mutuamente. Por medio del lenguaje, el ser humano organiza su experiencia, dota de sentido a la realidad y la convierte en su mundo.
  • Creación de útiles artificiales: La habilidad para fabricar herramientas (técnica) permitió al ser humano interactuar con su entorno de manera más eficaz. El ser humano no solo crea útiles, sino que también los reproduce, conserva y perfecciona, ampliando su capacidad de intervención sobre el mundo.
  • Libertad y Conciencia: A diferencia de muchos animales, cuyo comportamiento está fuertemente determinado por instintos que desencadenan respuestas automáticas ante estímulos, el ser humano posee una mayor capacidad de elección y deliberación. Esta relativa libertad frente a los dictados biológicos permite una mayor flexibilidad conductual y la posibilidad de actuar según valores o planes futuros.
  • Sociabilidad compleja: El ser humano es un ser social por naturaleza, capaz de vivir en agrupaciones cada vez más complejas y extensas. Es en el seno de la sociedad donde el individuo se desarrolla plenamente como persona, adquiere cultura y construye su identidad.
  • Cultura como adaptación: El ser humano no se relaciona con su entorno únicamente de forma natural o biológica, sino también a través de la cultura. La cultura (entendida como el conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas) permite al ser humano adaptarse al medio y, crucialmente, adaptar el medio a sus propias necesidades y proyectos.

Diversidad Cultural y Actitudes ante Ella

No existe una única cultura universal, sino una vasta multiplicidad de ellas. A lo largo de la historia, se han desarrollado innumerables civilizaciones, muchas de las cuales permanecieron relativamente aisladas durante largos periodos. Esta coexistencia de múltiples formas de vida, creencias y costumbres se denomina pluralidad cultural o diversidad cultural.

Ante esta diversidad, pueden surgir diferentes actitudes:

  • Xenofobia

    Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, lo extraño o lo diferente al propio grupo. A menudo está motivada por el miedo a lo desconocido, la ignorancia y los prejuicios.

  • Racismo

    Es la creencia o ideología que postula la existencia de razas humanas superiores a otras, basándose en supuestas características biológicas o culturales inherentes. El racismo se manifiesta en cualquier comportamiento que fomente o posibilite la discriminación, marginación o exclusión de una persona o grupo por motivos de su origen étnico, color de piel, religión, cultura, etc. Es importante señalar que los avances de la biología molecular y la genética han demostrado la invalidez científica del concepto de ‘raza’ aplicado a los humanos, subrayando la unidad fundamental de nuestra especie.

  • Interculturalismo y Diálogo

    Esta perspectiva surge del reconocimiento de la diversidad cultural como un hecho valioso y enriquecedor. Considera que la interacción entre culturas puede ayudarnos a comprender mejor el mundo y a nosotros mismos. Defiende la coexistencia pacífica, el respeto mutuo y la armonía entre diversas culturas, abogando por la tolerancia activa y el diálogo intercultural como vías para el entendimiento y la cooperación.