Teoría de la Evolución de Darwin
Darwin partió de una idea sugerida por la lectura del ensayo sobre la población. Basándose en ella, defendió que en la naturaleza se daba una verdadera lucha por la existencia entre individuos. Los seres vivos que llegan a la existencia pueden sobrevivir gracias a la propia naturaleza, que selecciona a los mejor adaptados. A este proceso lo llamó selección natural.
Factores de la Antropogénesis
En las causas que han dado lugar a la aparición del hombre, podemos señalar dos factores con repercusión en el cambio de hábitos mentales y conductuales que provocan el surgimiento de nuestra especie:
- Bipedismo: Liberación de las extremidades para la manipulación de herramientas y la adquisición de habilidad y sensibilidad en las manos, lo que provoca la especialización de la corteza cerebral.
- Aumento del volumen cerebral: El adelantamiento del foramen magnum y una nueva organización del cráneo.
Junto a estas, aparecen otras de tipo social o cultural. El hombre deja de ser un proceso biológico y da paso a la intervención de factores nuevos (lenguaje simbólico, herramientas, organización social). Esos aspectos producen el retraso de la ontogenia.
Conducta Innata y Reflejos
Los reflejos incondicionados son respuestas innatas, elementales e inmediatas que el organismo emite ante determinados estímulos: por lo general, no afectan a todo el cuerpo, sino a una parte de él. La aparición y desarrollo es bastante previsible y responde a unas pautas prefijadas, aunque la recepción tiende a aumentar su rapidez.
Las formas más simples de conducta innata son las kinesias y taxias. Las primeras son conductas elementales en que la cantidad o ritmo de los movimientos depende de condiciones ambientales simples (luz, calor, humedad). Las taxias y tropismos son movimientos orientados: consisten en movimientos o giros de plantas o animales orientados hacia un estímulo, bien aproximándose a él (positivo) o bien alejándose de él (negativo).
Sensibilidad y Receptores Sensoriales
Se define sensibilidad como la capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos, o para sentir moralmente. Se llama receptores a las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o el interior del cuerpo y que transmiten una señal en forma de impulso nervioso.
Según la clasificación de Wenger y Jones, existen cuatro tipos de receptores sensoriales:
- Exteroceptores: Situados en la superficie del organismo, su función consiste en captar la estimulación del medio ambiente. Responden a estímulos originados fuera del cuerpo y son los cinco sentidos clásicos.
- Interoceptores: Se encuentran dentro del organismo. Reciben la estimulación interna, calor o frío. Su respuesta consiste en alteraciones viscerales.
- Propioceptores: Situados en los músculos, controlan las respuestas musculares.
- Nociceptores: Se encuentran repartidos por todo el organismo. Reaccionan ante estímulos nocivos transmitiendo una sensación de dolor.
Existen otras clasificaciones de los receptores sensoriales en función del tipo de estimulación al que responden: fotoceptores (vista), mecanoceptores (oído), termoceptores (calor, frío), quimioceptores (olfato, gusto).
La Percepción
El ser humano no capta la realidad fragmentariamente. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y acontecimientos o sucesos. Para estudiar los procesos perceptivos, los descomponemos en sus más pequeños elementos. El sujeto es un ente activo. La percepción se halla condicionada por el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos, además de factores subjetivos. Gracias a la existencia de mecanismos perceptivos complejos, interpretamos la estimulación del medio y se nos hacen presentes objetos y acontecimientos. La percepción permite captar la realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación. Los psicólogos denominan percepto al objeto total y como es percibido.
Leyes Gestálticas de la Percepción
Articulación Figura-Fondo
Esta ley afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. La figura posee unas características propias como son: presenta mayor estructuración, más apariencia de “cosa” con forma y contornos definidos; se percibe delante del fondo, es decir, más próxima al sujeto; y se percibe como el de menor dimensión y envuelta por el fondo. El fondo, por oposición a la figura: carece de contornos precisos; es uniforme, por lo que no posee una estructura formal; se percibe como más lejano y envolviendo a la figura, y su superficie es mayor y más imprecisa. Una circunstancia curiosa que se puede producir en esta relación es la llamada reversibilidad fondo-figura. Podemos percibir una figura, pero no las dos a la vez.
Leyes de Agrupación de los Estímulos
- Ley de Pregnancia: Los estímulos se perciben formando la estructura más simple posible.