Evolución histórica del castellano y las lenguas de España

Las lenguas prerromanas

Antes de la romanización, vivían en la Península una gran variedad de pueblos:

  • Pueblos célticos: se encontraban en el oeste y el norte de la península.
  • Pueblos ibéricos: se extendían por el centro de la Península.

Encontramos a los celtíberos, situados en la península; a las colonias fenicias y griegas, situadas en la zona mediterránea; y a los vascones, en la zona norte. Estos pueblos tenían distintas hablas, pero se acabó imponiendo el latín. El vasco fue el único pueblo que mantuvo su lengua. Además de rasgos léxicos, el vasco ha dejado rasgos en el castellano, como la desaparición de la /v/ labiodental y la aspiración y desaparición de la /f/ inicial.

La romanización

En el siglo III a. C., los romanos llegan a España e imponen el latín en la Península Ibérica. El latín vulgar empieza a evolucionar poco a poco dependiendo del lugar geográfico.

Los pueblos germánicos

En el siglo V d. C., los visigodos entran por los Pirineos. Querían imponer el germano como lengua oficial y se instalaron en Toledo. La evolución del latín hispánico realizó algunos cambios en la fonética.

Los árabes

En el 711, los musulmanes llegan a España y, con ellos, llegan costumbres, tradiciones y una nueva lengua. Los antiguos reinos permanecieron aislados de la invasión árabe. El castellano adopta muchos vocablos árabes y surge el dialecto mozárabe, que es una mezcla del latín y el árabe.

La situación lingüística en la Edad Media: los reinos cristianos, diversidad dialectal y la Reconquista

Los romances hispánicos

Desde Galicia hasta Cantabria, se extiende el Reino de León. El gallego lleva a cabo rasgos conservadores e innovadores. El asturleonés, en el extremo oriental. El castellano fue un conjunto de hablas diversas. En el Pirineo central y oriental, se forman los Reinos de Aragón y Navarra. El navarroaragonés era una mezcla de rasgos vascos y asturleoneses. El catalán convierte el navarroaragonés en una lengua de transición. En el condado catalán, se habla en catalán y presenta semejanzas con la lengua francesa occitana. Persiste el mozárabe. En la Península, se habla también el vasco y el árabe. El castellano se extiende hacia el sur con la Reconquista. Los primeros testimonios en romance fueron las Glosas Emilianenses y las Silenses.

La expansión del castellano

El castellano destaca del resto de lenguas. Destacan:

  • El gallego-portugués: tiene mucha presencia en la literatura de los siglos XIII y XIV. El gallego se debilita al desgregarse del portugués y queda aislado en el norte.
  • El catalán: es el tiempo de los trovadores y de la poesía cortesana. El condado se unió al reino de Aragón y se expande por la costa hacia el sur, por las Islas Baleares y la isla de Cerdeña.
  • En el castellano, Castilla se expande hacia el sur por las tierras de Al-Ándalus. También se extiende por el reino de Aragón y León.

El castellano se impone como lengua común y lengua de cultura. Alfonso X colabora impulsando la Escuela de Traductores de Toledo. Antonio Nebrija publicó la Primera gramática castellana para intentar normalizar una lengua romance. También escribió un Diccionario y una Ortografía.

Situación lingüística en los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII)

La evolución lingüística está marcada por factores que se relacionan con la política de la Península, mediante la reunión de los Reinos de Castilla y Aragón y la conquista de Granada. España se convierte en la primera potencia del continente. El castellano se convierte en lengua nacional. El humanismo renacentista contribuye a su fijación, gramática, diálogo de la lengua y enriquecimiento, desplazando al latín. Se convierte en una lengua con mucho prestigio. El leonés y el aragonés han quedado como hablas rurales en las zonas montañosas y aisladas del norte. En el gallego, el proceso de castellanización irá reduciendo su uso en las zonas familiares y rurales. El catalán se emplea en la Administración. Con el Decreto de Nueva Planta, deja de utilizarse para las actividades públicas. El vasco permanece en la zona del Pirineo Occidental y del Cantábrico. Se produce un cambio en el sistema fonológico, es decir, había que fijar las letras del abecedario, así que se toman medidas para esto. Los rasgos son:

  • Ensordecimiento de -s- y -ss-, que se convierten en una -s- sorda.
  • Z y Ç dan como resultado a la C ante la e y la i, y a Z ante la a, o y u.
  • También la velarización: la -g-, -j- y -x- se convierten en g ante la e y la i, y en j ante la a, o y u.

Las lenguas de España en los siglos XVIII y XIX

El periodo presidido por la Real Academia de la Lengua fija una norma gramatical y le da estabilidad a la escritura del castellano mediante la publicación de Ortografía, Diccionario de Autoridades y Gramática. Se propone quitar de la lengua los usos exagerados de obras escritas y también quieren eliminar la entrada de extranjerismos. A lo largo del siglo XIX, surge la Renaixença, que reivindica la nación catalana y promueve el uso y el estudio de su lengua. Afrontan la motivación y normalización de la lengua. Se elabora el Diccionario General de la Lengua Catalana, la Gramática y las Normas de Ortografía, que unifican la escritura del catalán moderno.

El Rexurdimento quiere renovar la cultura popular y crear la literatura gallega. Aunque se crea la Academia de la Lengua Gallega, no se establecen unas normas para el uso del gallego. Hasta 1981, el gallego no se reconoce como lengua cooficial y, entonces, se lleva a cabo una labor de normalización.