Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Primeros Pobladores y la Sociedad Romana en la Península Ibérica

Restos de Homínidos en el Paleolítico Peninsular

Los primeros restos de homínidos en la Península Ibérica se remontan al Paleolítico inferior. Destacan los hallazgos en la Sierra de Atapuerca, donde se descubrió el Homo Antecessor (800.000 años), una especie que vivía en grupos nómadas de cazadores-recolectores. En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se encontró el Homo Heidelbergensis (500.000 años), que ya fabricaba sus propias hachas de mano.

En el Paleolítico medio, encontramos al Neandertal (200.000 años) en yacimientos como Cova Negra y El Sidrón. Estos homínidos dominaban mejor la técnica de la piedra, creando puntas de flecha, raederas, etc. También mostraron interés por los ritos funerarios.

El Paleolítico Superior marca la llegada del Homo Sapiens (25.000 años), nuestro antecesor más directo. Se especializaron en la creación de útiles y aparecieron las primeras manifestaciones de arte rupestre cantábrico.

Estructura Social Romana en Hispania

La sociedad romana en Hispania se estructuraba de la siguiente manera:

  • Cives: Ciudadanos con todos los derechos.
  • Coloni: Ciudadanos con derechos por su procedencia.
  • Incolae: Residentes sin derechos.
  • Hospitales: Residentes temporales.
  • Servi: Esclavos.

La Formación de los Reinos Cristianos y la Unificación Visigoda

Formación de los Reinos Cristianos

Tras la batalla de Covadonga (722), Alfonso I y Alfonso II establecieron el Reino de Asturias, que se negó a pagar tributos al Emirato de Córdoba. En el siglo X, Ordoño II trasladó la capital a León, dando origen al Reino de León. Se repobló el territorio con población del norte y mozárabes. Se creó el Condado de Castilla, que eventualmente se independizó bajo Fernán González, formando el Reino de Castilla.

Unificación Visigoda: Territorial, Religiosa y Jurídica

  • Unificación territorial: Leovigildo consolidó el control visigodo de la Península, derrotando a los suevos e incorporando territorios bizantinos.
  • Unificación religiosa: Recaredo se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo, unificando la religión con sus súbditos, ya que los hispanorromanos eran católicos y los visigodos arrianos.
  • Unificación política: Se estableció una monarquía hereditaria, con instituciones como el Aula Regia y los Concilios de Toledo.
  • Unificación jurídica: Leovigildo promovió la igualdad entre hispanorromanos y visigodos, y Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo, una ley única para ambos pueblos.

Acontecimientos Clave en la Historia de España: Siglos XIX y XVIII

La Vicalvarada (1854)

La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar liderado por el general Leopoldo O’Donnell en 1854. La oposición a la Corona, el aumento del precio del grano y la persecución de la prensa crítica con la reina Isabel II, provocaron este levantamiento. Tras un enfrentamiento inicial sin éxito en Vicálvaro, los sublevados se retiraron hacia el sur.

El Manifiesto de Manzanares (1854)

Redactado por Antonio Cánovas del Castillo el 7 de julio de 1854, este manifiesto exigía el respeto al trono, la legalidad constitucional, la reducción de impuestos, la reforma de las leyes electorales y de imprenta, y la restauración de la milicia. Concluía con un llamamiento a la formación de Juntas Locales y Provinciales.

Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Promulgados por Felipe V, estos decretos abolieron los fueros de Aragón y Valencia (1707), introduciendo el derecho castellano. Posteriormente, se extendieron a Mallorca (1715) y Cataluña (1716), disolviendo sus instituciones y suprimiendo derechos tradicionales.

La Edad de los Metales en la Península Ibérica

  • Edad de Cobre: Destaca la cultura de Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme.
  • Edad de Bronce: Se diversifica la cultura, destacando el bronce manchego y la cultura de El Argar.
  • Edad de Hierro: Marca el inicio de la Protohistoria, con la llegada de los celtas y los pueblos colonizadores.

El Motín de Aranjuez (1808)

Fue una revuelta popular contra Godoy en 1808, que llevó a la destitución de este y a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.

La Constitución de 1812: “La Pepa”

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional: La autoridad reside en la nación.
  • División de poderes: Legislativo (Cortes), judicial (tribunales) y ejecutivo (rey).
  • Monarquía parlamentaria: El rey gobierna, pero ante las Cortes.
  • Sufragio censitario indirecto masculino: Se excluyó a las mujeres y a ciertos grupos sociales.
  • Religión católica como única.
  • Abolición de la Mesta y los derechos señoriales.
  • Desamortización eclesiástica.

Contexto y Legado

Elaborada a partir de 1810 y promulgada el 19 de marzo de 1812, fue la primera constitución española. Inspirada en la constitución francesa de 1791, recogía ideas ilustradas. Conocida como “La Pepa”, fue un modelo para movimientos liberales y colonias americanas, aunque Fernando VII la derogó a su regreso.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Etapas

  1. 1808: Sublevación generalizada y fracaso de la ocupación francesa. Destaca la resistencia de Zaragoza y Gerona, y la derrota francesa en la Batalla de Bailén.
  2. 1808-1812: Hegemonía militar francesa con la llegada de Napoleón y la Gran Armada. Ocupación de gran parte del territorio, excepto Cádiz. Importancia de la guerrilla.
  3. 1812-1814: Retirada de tropas francesas para la campaña de Rusia. Derrotas francesas en Arapiles y Vitoria, marcando el fin de la guerra.

Instituciones de Gobierno en los Reinos Cristianos Peninsulares

  • Monarquía: El rey tenía amplios poderes. En Aragón, el poder de los nobles limitaba la autoridad real a través de las Cortes.
  • Cortes: Formadas por nobleza, clero y burguesía. En Castilla tenían carácter consultivo, mientras que en Aragón tenían mayor poder legislativo y votaban impuestos.
  • Municipios: Gozaban de autonomía. En Castilla surgió la figura del corregidor, y en Aragón, la burguesía controlaba los órganos de gobierno en algunas ciudades (como el Consell de Cent en Barcelona).

El Reino de Navarra en la Baja Edad Media

El Reino de Navarra, sin posibilidades de expansión terrestre, se acercó a Francia en el siglo XIV, con la llegada de dinastías francesas. En 1425, Juan II de Aragón se convirtió en rey de Navarra, pero los conflictos con su hijo Carlos llevaron a una guerra civil. En 1512, Fernando el Católico conquistó Navarra y la incorporó a Castilla.

La población de los reinos cristianos sufrió hambrunas y epidemias, como la peste negra de 1348, que redujo significativamente la población. La economía, principalmente agrícola, era primitiva y afectada por la Pequeña Edad Glacial, lo que llevó al abandono de tierras y al aumento de la ganadería.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Fue un conflicto religioso y político que enfrentó a protestantes y católicos, y desafió el dominio de los Habsburgo. España apoyó al Imperio, mientras que los protestantes fueron apoyados por Provincias Unidas, Dinamarca, Suecia y Francia. Tras derrotas como la de Rocroi (1643), se firmó la Paz de Westfalia (1648), que reconoció la prevalencia de los intereses estatales y la religión sobre el Imperio.

El Motín de Esquilache (1766)

Fue una revuelta popular en Madrid y otras ciudades contra los ministros de Carlos III, causada por el encarecimiento de los alimentos y la prohibición de ciertas vestimentas. Se resolvió con la destitución de Esquilache y la reducción del precio del pan. Los jesuitas, considerados instigadores, fueron expulsados de España.

Los Reinos de Taifas

Fueron un conjunto de pequeños estados musulmanes surgidos tras la desintegración del Califato de Córdoba. Se identificaban por el origen étnico de sus gobernantes (bereberes, eslavos, árabes y muladíes). Gozaron de riqueza cultural, pero carecieron de organización militar.

El Imperio de Carlomagno y la Marca Hispánica

Carlomagno estableció una franja fortificada al sur de los Pirineos para proteger su imperio de los musulmanes, dividiéndola en condados. A principios del siglo IX, navarros y aragoneses se independizaron, formando el Condado de Aragón y el Reino de Pamplona. El dominio franco en tierras catalanas duró más, hasta que el conde Borrell II se negó a renovar el juramento de fidelidad, dando origen a los Condados Catalanes, con Barcelona como el más poderoso.

El Pacto de Ostende

Fue un acuerdo firmado por progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II, a quien consideraban culpable de la situación del país. Su programa incluía el destronamiento de la reina y la convocatoria de Cortes por sufragio universal, lo que condujo a la Revolución Gloriosa.

Política Interior de Felipe II

  • Rebelión de los moriscos: La persecución de la Inquisición provocó una sublevación morisca en las Alpujarras (1568), que fue reprimida, y los moriscos fueron dispersados.
  • Infante don Carlos: El hijo y heredero de Felipe II, fue retirado de sus funciones y conspiró a favor de los sublevados en los Países Bajos.
  • Portugal: Felipe II reclamó sus derechos dinásticos y fue nombrado rey de Portugal en 1581.

El Movimiento Comunero (1520-1522)

La presión de Carlos I sobre los nobles para financiar su intento imperial y la regencia de Adriano de Utrecht, un extranjero, provocaron el movimiento comunero. Este movimiento fue derrotado en la batalla de Villalar (1521).