Evolución del Teatro y Poesía Española: Del Realismo al Experimentalismo

Teatro Antes de la Guerra

El drama romántico evolucionó hacia formas más equilibradas y reflexivas, culminando en la alta comedia. Sus características principales, similares a la novela realista, incluyen la ambientación contemporánea, la observación de la realidad y una finalidad educativa con tesis moral. Destacan López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus. Este teatro se interrumpe en la Restauración por el neorromanticismo de José Echegaray, quien retoma procedimientos del drama romántico con efectismo y gestualidad.

Teatro de Principios del Siglo XX

La Comedia Benaventina

Jacinto Benavente ejemplifica las limitaciones del teatro español. Tras el fracaso de El nido ajeno, escribe obras para agradar al público, como La comida de las fieras. Sus tramas presentan problemas leves de relaciones personales o sociales, con diálogos elegantes. Incluye comedias burguesas (Rosas de otoño) y dramas rurales (La malquerida), siendo Los intereses creados su obra más apreciada.

La Comedia Costumbrista

Los sainetes, con ambiente pintoresco, personajes típicos y lenguaje humorístico, destacan aquí. Carlos Arniches crea la tragicomedia grotesca, con crítica social. Los hermanos Álvarez Quintero escriben sainetes y comedias de una Andalucía idealizada.

El Teatro Poético

Caracterizado por temas históricos y conservadurismo, con nostalgia del pasado glorioso. Eduardo Marquina y los hermanos Machado son representantes.

Intentos Renovadores de la Generación del 98

Jacinto Grau usa prosa poética en obras como El burlador que no se burla. Destaca El señor de Pigmalión, sobre muñecos rebeldes.

El Teatro de Valle-Inclán

Valle-Inclán es innovador por su originalidad, planteamientos radicales, lenguaje expresivo y estética. Crea el esperpento, deformación sistemática de personajes y valores para denunciar la sociedad. Sus obras modernistas son idealizadas. El ciclo mítico, como las Comedias bárbaras, culmina en Divinas palabras, con seres monstruosos. Desarrolla farsas grotescas. El esperpento usa contrastes, lenguaje rico, acotaciones y cambios de espacio-tiempo. Luces de bohemia, sobre Max Estrella, critica la España del momento.

La Poesía de Posguerra

Tras la guerra, hay desolación y silencio. La posguerra (1939-75) se caracteriza por represión y aislamiento. En los 50, hay apertura y desarrollo; en los 60, choque social. La poesía vuelve a la experiencia personal. La Transición (1975-78) trae la democracia.

Los Años 40

  • Miguel Hernández: sonetos sobre vida, amor y muerte. Cancionero y romancero de ausencias refleja su angustia.
  • Poesía arraigada: nostalgia del imperio y temas íntimos.
  • Poesía desarraigada: compromiso con el ser humano.
  • Revistas marginales: Pablo García Baena y poesía cuidada.
  • 1944: Sombra del paraíso (Aleixandre) e Hijos de la ira (Dámaso Alonso), con léxico antipoético.

La Poesía Social de los Años 50

Denuncia injusticias y desigualdades. Busca llegar a la mayoría con lenguaje coloquial. Destacan Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.

La Poesía desde los 60 Hasta Hoy

Promoción de los 60

Ángel González, Carlos Barral, Gil de Biedma, Claudio Rodríguez. Influencia de poetas sociales y Machado. Poesía como conocimiento y experiencia personal, con temas cotidianos y lenguaje coloquial.

Desde los Novísimos Hasta Hoy

Cambio con la poesía anterior, influencia de medios de comunicación. Alejamiento del realismo, regreso a vanguardias. Corrientes: culturalista, clasicista, experimental y metapoética.