Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana en los Siglos XX y XXI

Teatro español

Década de 1980

  • Estreno simultáneo de dos obras en el Teatro María Guerrero: “Vade retro” de Fermín Cabal y “El álbum familiar” de José Luis Alonso de Santos.
  • Éxito de ambas obras, a pesar de la falta de reconocimiento previo de sus autores.
  • Surgimiento de un teatro costumbrista que reflejaba la realidad social del momento.
  • Uso de un lenguaje coloquial y crítico.
  • Aparición de dramaturgas como Paloma Pedrero y Ana Diosdado.
  • Vuelta al realismo y desaparición de las vanguardias.
  • Problemas económicos que llevaron a la desaparición del teatro privado.

Década de 1990

  • Surgimiento de las salas alternativas, con un enfoque más económico y cercano al público.
  • Creación de escuelas de actores que también funcionaban como salas de teatro.
  • Programación variada para atraer a diferentes públicos.

Siglo XXI

  • Popularidad de los microteatros, con obras breves en espacios reducidos.
  • Juan Mayorga como autor destacado del teatro contemporáneo.

Narrativa hispanoamericana

Persistencia del realismo (hasta mediados del siglo XX)

  • Escasa producción narrativa en los primeros años del siglo XX.
  • Influencia de la narrativa realista y naturalista del siglo XIX español.
  • Temas específicos de Hispanoamérica, como la naturaleza y los problemas políticos.

Superación del realismo: el realismo mágico

  • Renovación narrativa en la década de 1940.
  • Aparición de temas existenciales y urbanos.
  • Preocupación por el estilo y la forma.
  • Mezcla de elementos imaginativos y reales, sin distinción entre ambos.
  • Influencia de las leyendas autóctonas y el surrealismo.

Autores destacados del realismo mágico

  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala):
    • “Leyendas de Guatemala” (1930): combinación de elementos indígenas y españoles.
    • “El señor presidente”: novela sobre una dictadura.
  • Alejo Carpentier (Cuba):
    • “Ecue-Yamba-O” (1933): germen del realismo mágico.
    • “El reino de este mundo”: mezcla de culturas cubana, africana y española.
  • Jorge Luis Borges (Argentina):
    • Relatos cortos fantásticos y complejos.
    • Juegos mentales y laberintos sin salida.
  • Juan Rulfo (México):
    • “El llano en llamas” (1953): relatos breves sobre el árido paisaje mexicano.
    • “Pedro Páramo” (1955): novela sobre la muerte y la soledad.