Evolución del Sistema Nervioso y Adaptaciones Humanas

Evolución del Sistema Nervioso

Todos los seres vivos se clasifican según una jerarquía estructural de mayor a menor rango, de manera que la categoría más amplia es el dominio, y la más concreta, la especie. El proceso evolutivo es el mecanismo que explica la transformación de unas especies en otras en el transcurso del tiempo geológico.

Cambios Evolutivos

Los mamíferos actuales son los supervivientes de una larga historia que comenzó en el Triásico, hace unos 200 millones de años. En el grupo de los primates se encuentran los homínidos. Los gorilas se separaron de chimpancés y humanos en el Mioceno. Y, algo más tarde tuvo lugar la separación entre los chimpancés y los humanos. Dentro de los homínidos, se establece otra división de menor rango denominada homininos, que incluye a los homínidos bípedos.

Del Mono al Ser Humano

El estudio de la evolución humana incluye tanto a las especies del género Homo como a otros homínidos.

Australopithecus

Uno de los géneros de homínidos más antiguos. Vivió en África en el Plioceno, hace entre 4 y 3 millones de años. Era de poca estatura, la estructura de su esqueleto indica que era bípeda y su cerebro estaba muy poco desarrollado.

Homo habilis

Vivió en África durante el Pleistoceno hace entre 2,5 y 1,5 millones de años aproximadamente. Su altura es similar a la del Australopithecus, si bien poseen un cráneo mayor y un aspecto algo más humano. Eran bípedos, aunque con capacidad de trepar a los árboles.

Homo erectus

Su nombre deriva de la postura erguida que debió de tener al caminar. La capacidad craneal era mayor que la del Homo habilis, al igual que su estructura, y su estructura anatómica era muy similar a la de los humanos modernos.

Homo sapiens neanderthalensis

Se calcula que vivió hace 230.000 años y hasta hace 30.000 años aproximadamente. Edad de complexión robusta, con una estatura media de 1,65 m y su capacidad craneal rondaba los 1500 cm³. Su cráneo presentaba una forma levemente achatada en la parte occipital. Fueron homínidos muy sociables.

Homo sapiens sapiens

El origen del Homo sapiens sapiens o hombre moderno se remonta a hace unos 180.000 años. Desde la extinción del Homo sapiens neanderthalensis hace unos 30.000 años, es la única especie del género Homo que persiste. Son más altos que los neandertales y mucho menos robustos, con cráneo alargado y frente amplia. Quizás sus rasgos más distintivos tienen que ver con sus complejas formas de organización social, como la religión, y sus manifestaciones artísticas como las pinturas rupestres.

Adaptaciones Evolutivas

A lo largo de la evolución, los humanos hemos transitado por una serie de adaptaciones. La primera de ellas fue la bipedestación, que permitió el hecho crucial en el proceso evolutivo: la liberación de las manos. Otra adaptación es la reducción del aparato masticador como consecuencia de la utilización del fuego. Por último, el desarrollo progresivo del cerebro.

Las Neuronas

Se calcula que el sistema nervioso está formado por cien mil millones de neuronas y cada neurona puede establecer entre mil y diez mil contactos con otras neuronas. Estas conexiones reciben el nombre de sinapsis y es donde se produce el intercambio de información.

Morfología Neuronal

Las neuronas presentan una estructura simple de tres partes:

  • Cuerpo: Es el centro metabólico de la neurona. Está rodeado de la membrana celular. Aquí encontramos el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas, el aparato de Golgi, los microtúbulos y el retículo endoplasmático.
  • Dendritas: Son prolongaciones cortas que surgen del soma. A través de ellas se recibe la información procedente de otras neuronas.
  • Axón: Es una prolongación larga y estrecha que surge del cuerpo neuronal a través del cono axónico y es el encargado de transmitir la información conectando con otras neuronas. Están protegidos por vainas de mielina. En el extremo, el axón se divide en ramas, y estas acaban en botones terminales.

Tipos de Neuronas

Existen diferentes tipos de neuronas según su morfología:

  • Las neuronas multipolares son las más comunes en el encéfalo y la médula. Tienen varias ramas de dendritas que nacen del cuerpo neuronal y el axón.
  • Las neuronas unipolares tienen un cuerpo celular con una sola rama que se divide en dos: una se dirige hacia alguna estructura periférica y otra ingresa al sistema nervioso central.
  • Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una rama única.
  • Hay neuronas que no tienen axón, son las interneuronas, y están especializadas en integrar información y no en transmitirla.

Según la función que realizan, las neuronas se pueden clasificar en:

  • Sensitivas: Reciben información que traslada al sistema nervioso central.
  • De asociación: Unen unas neuronas con otras.
  • Motoras: Conectan con un órgano efector.
  • Mixtas: Realizan funciones sensitivas y motoras.