Alfonso XIII y la Restauración (1902-1917)
17 mayo 1902: Alfonso XIII es coronado rey a los 16 años y jura la Constitución de 1876. La Restauración buscaba resolver las reivindicaciones de las clases populares con medidas como la Ley de Huelga. Se integran nuevas fuerzas políticas: PSOE, fuerzas regionalistas (catalanismo), y republicanismo.
El Relevo Generacional
Tras el asesinato de Cánovas en 1887 y la muerte de su sucesor a principios del siglo XX, el bipartidismo se mantuvo hasta 1917. La mayoría parlamentaria era monárquica, aunque surgieron nuevas corrientes. Durante los primeros 5 años de reinado de Alfonso XIII, se sucedieron diversas crisis y cambios de gobierno. Antonio Maura lideraba el Partido Conservador, mientras que Canalejas encabezaba el Partido Liberal. Durante sus mandatos, se produjo una renovación interna.
Auge del Catalanismo y Ley de Jurisdicciones
Durante un gobierno liberal, surgieron dos problemas: la Ley de Jurisdicciones y el auge del catalanismo. En 1905, la Lliga Regionalista gana las elecciones municipales, lo que desencadena ataques a la unidad española, al rey y al ejército. El ejército reacciona violentamente. La Ley de Jurisdicciones establecía que la injuria y calumnia al ejército eran delitos. El nuevo gobierno intentó atraer a la masa neutral saneando la administración local, dando autonomía a los municipios y acabando con el caciquismo, pero no contó con el apoyo de los proletarios.
La Semana Trágica
Se decide enviar soldados de Madrid y Barcelona a Marruecos ante una agresión marroquí a trabajadores españoles. Las campañas socialistas en contra se radicalizan al partir los soldados. Con el agravamiento de la situación en Marruecos, se proclama una huelga general y, posteriormente, se declara el estado de guerra en Barcelona. El siguiente gobierno intenta una reforma social dialogando con el movimiento obrero, modificando el servicio militar y con un programa educativo.
La Crisis del Regeneracionismo
Tras la muerte de Canalejas en 1912, finaliza el periodo regeneracionista.
España y la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
El periodo de 1914-1918 fue crucial para la España del siglo XX debido a su neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
Polémica sobre la Neutralidad
Las izquierdas democráticas se inclinaban por los aliados, influenciados por la cultura y el pensamiento francés. También los defendían los burgueses que exportaban a esos países. El núcleo germanófilo estaba compuesto por oficiales, alto clero y burguesía agrícola.
Consecuencias Sociales y Económicas
La guerra enriqueció a algunos empresarios, mientras que otros se arruinaron. Las clases obreras fueron las más perjudicadas. La clase trabajadora acabó aceptando un sindicalismo más violento. La población comenzó a exigir mayor participación en la vida política.
Crisis de 1917
Se produjeron tres revueltas cercanas en el tiempo pero desconectadas entre sí.
Juntas de Defensa
Los oficiales del ejército se reunieron para ejercer presión sobre el Estado y mejorar sus condiciones. Exigían aumento de sueldo, reintroducción del ascenso por méritos de guerra y mayor respeto. La solución fue la Ley del Ejército, que satisfizo sus demandas. El ejército apoyó a la monarquía.
La Asamblea de Parlamentarios
Fue un intento de revolución por parte de la burguesía. La política catalana intervino, y ante la pasividad del gobierno, se reunieron en Barcelona. Cambó propuso obtener autonomía. El 19 de julio, un ataque del gobierno disolvió la asamblea (59 diputados).
La Agonía del Régimen de la Restauración (1918-1923)
Gobiernos de Concentración
Se formaron gobiernos integrados por políticos influyentes, pero fueron cortos e incapaces de solucionar la crisis. Se sucedieron García Prieto y Maura (apoyado por Cambó). Posteriormente, volvió García Prieto y hubo más cambios.
Conflictividad Social y Movimiento Obrero
Se produjo una crisis económica que aumentó la irritabilidad social. La Revolución Soviética inspiró a algunos sectores. Surgieron conflictos laborales y luchas. La burguesía creó grupos armados contra los sindicatos. La UGT no logró una gran expansión.
La Cuestión de Marruecos
La política africanista estaba influenciada por el Desastre del 98, la tradición histórica y la rivalidad con Francia.
Política Africanista
La guerra de África se centró en Ceuta y Melilla. Se firmó un tratado en Sevilla. Francia también tenía intereses en Marruecos. Esta presencia llevó a campañas militares en Marruecos. Existían intereses económicos como la minería y el ferrocarril.
Desastre de Annual
En 1921, tras la Primera Guerra Mundial, se produjo una pausa en la intervención en Marruecos. Francia aprovechó para aumentar su presencia sin respetar los pactos. Surge el nacionalismo marroquí. Dámaso Berenguer ocupó la zona occidental y Fernández Silvestre la oriental. Fue una guerra impopular.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
Factores
Primo de Rivera dio un golpe de estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Alfonso XIII lo apoyó. Se instauró un régimen autoritario.
Apoyos Sociales
El cambio fue aceptado por la masa neutral. Los partidos políticos lo vieron con recelo. El golpe fue posible gracias a la actitud de la burguesía y la tranquilidad del movimiento obrero. PSOE y UGT colaboraron inicialmente.
Directorio Militar
Primo de Rivera quería acabar con el sistema anterior. La administración quedó en manos del ejército. Se tomaron medidas como la suspensión de la Constitución, la eliminación de gobernadores civiles y las Cortes, y la aprobación del Decreto de Incompatibilidades.
El Directorio Civil
En diciembre de 1925, se constituyó el Directorio Civil, con nuevos militares y políticos. La economía experimentó un auge.
Oposición y Caída de la Dictadura
El tema catalán fue una de las causas de la caída de la dictadura. Tampoco se frenó el movimiento obrero, que tomó fuerza. El PSOE se inclinó por la república. Dos fuerzas lucharon contra Primo de Rivera: intelectuales y el ejército peninsular.