Evolución del Pensamiento Filosófico: Sociedad, Ética y Existencia Humana

La Polis Griega y la Racionalización de la Sociedad

Desde finales del siglo VIII a.C., la sociedad griega experimentó una profunda crisis que llevó a la ruptura de los vínculos personales. A medida que avanzaba el siglo VII a.C., la población construyó ciudades que se organizaron al margen de dichos vínculos, forjando nuevos valores y clases sociales. El resultado de esta transición fue la polis griega, una forma de organización política, económica y social caracterizada por:

  • Positivización: La vida de la ciudad se organizaba mediante leyes estables.
  • Abstracción: La organización de las polis implicaba romper las relaciones de dependencia personal.
  • Discusión pública: La organización de las polis como unidad de ciudadanos iguales y libres.

La Multiplicidad de la Realidad Humana

Existen múltiples realidades que configuran la experiencia humana:

  • Realidad física: El entorno que nos rodea continuamente.
  • Realidad afectiva: Los sentimientos propios de cada ser humano.
  • Realidad social: El conjunto de normas y leyes que articulan y fundamentan cada sociedad.
  • Realidad simbólica: Las creencias compartidas.

Es crucial comprender que la “realidad” engloba en sí misma muchas realidades. La filosofía, en su dimensión práctica, se ocupa del ser humano como ser que actúa, mientras que en su dimensión teórica, se centra en el ser humano como ser que comprende. Dentro de la filosofía teórica, encontramos dos ramas principales:

  • Ontología: Se ocupa de la realidad.
  • Epistemología: Se ocupa del conocimiento humano.

Moral y Ética: Definiciones y Diferencias

  • Moral: Deriva del latín “mos” (costumbre). Se refiere a la calificación de las conductas según códigos vigentes en la sociedad.
  • Ética: Proviene del griego “ethos” (modo de ser, carácter). Se constituye como una reflexión racional sobre la acción moral.

Estructura Social: Una Perspectiva de Pierre Bourdieu

El concepto de estructura social es fundamental para el estudio de la sociedad. Una estructura es un conjunto ordenado de posiciones que se diferencian y se relacionan entre sí. Según Pierre Bourdieu, el criterio que permite distinguir las diferentes posiciones de la estructura social es la desigual distribución y acceso que tienen los individuos a los recursos sociales.

Recursos Sociales

  • Definición: Todo aquello que puede adquirir valor en las diferentes situaciones sociales a las que se enfrenta el individuo.
  • Tipos: Económicos, culturales, sociales, simbólicos.
  • Distribución: Los individuos se diferencian por la cualidad y cantidad de los recursos que poseen.
  • Indeterminación del valor: Los recursos pueden ser utilizados de múltiples maneras, aunque no de cualquier forma.

La sociedad se encuentra jerarquizada en posiciones dominantes y dominadas.

Normas Sociales y Valores Culturales

Las normas sociales y los valores culturales regulan múltiples situaciones sociales, pero sus funciones principales son mantener la estructura social y regular:

  • La forma legal y legítima de acceder a los recursos.
  • El valor de los recursos.
  • El uso de los recursos.

Operan de dos maneras:

  • Estipulan un marco dentro del cual deben actuar los individuos.
  • Poseen un doble carácter:
    • Conforman un marco colectivo y externo al individuo.
    • Poseen un carácter subjetivo e interno.

Aristóteles: Antropología y la Importancia del Lenguaje

Aristóteles asume la antropología de su maestro Platón, que distingue dos concepciones del alma:

  • El alma como la forma del cuerpo. Los seres vivos son sustancias compuestas de materia y forma (hilemorfismo):
    • El cuerpo de los seres vivos constituye su sustrato o materia.
    • El alma es la forma que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le son propias.
  • La capacidad intelectual como aquello que distingue al ser humano del resto de los seres vivos.

Aristóteles distingue tres clases de seres: los dioses, los animales y el hombre. Los dos primeros pueden vivir sin necesidad de sus semejantes, pero el hombre no. Aquí introduce el lenguaje, entendido como el medio por el cual el hombre expresa y comunica su capacidad intelectual a los otros.

René Descartes: Dualismo Alma-Cuerpo

Descartes establece una relación entre el alma (res cogitans) y el cuerpo material (res extensa):

  • Alma: Su principal atributo es el pensamiento racional, que es la naturaleza de todos los hombres. Es lo que nos distingue del resto de las cosas del mundo.
  • Cuerpo: Su principal atributo es la extensión. Está sujeto a las necesidades materiales y a las leyes físicas.

El alma y el cuerpo se unen en la glándula pineal, situada en la base del cerebro.

Karl Marx: La Alienación Económica y sus Formas

La alienación económica es la más importante para Marx y adquiere tres formas:

  • Alienación de la actividad: El trabajo se convierte en una actividad alienada y alienante cuando los seres humanos no ejercen control sobre su propia actividad y no la realizan libremente.
  • Alienación del objeto: Esta situación se produce cuando el trabajador no es dueño del objeto que produce.
  • Alienación de la sociedad: Se produce una división en la propia sociedad entre dos grupos: la clase que produce y la que se apropia de los productos.

Marx considera otros tipos de alienación que refuerzan la explotación y legitiman las alienaciones sociales, creando una falsa conciencia en los explotados.

Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Libertad Radical

Para Sartre, el ser humano carece de referente moral. No se define por una esencia, sino por su existencia. Esto quiere decir que:

  • No hay naturaleza humana.
  • No hay criterios objetivos y universales.
  • En el hombre, todo está por hacer.

A partir de esto, Sartre deduce que el hombre está condenado a ser libre y debe hacerse cargo de su propio proyecto vital. El ser humano es siempre consciente de esta libertad.

Charles Darwin: Ideas Clave sobre la Evolución

Tres ideas fundamentales de Darwin sobre la evolución son:

  • El estudio de poblaciones.
  • Las variaciones se reproducen y son fuente de diversidad.
  • La evolución es genealógica.