Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos Clave

Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos Clave

Cambios Fonéticos y Morfosintácticos

debeo: Verbo en futuro que se forma con el infinitivo + habeo y es una difusión de construcciones perifrásticas. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.

Et ille respondebat…= Futuro que se forma con infinitivo + habeo y se usa mucho en la iglesia. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.

edus = haedus = diptongo en el caso de ae > e (larga y abierta)

explendidus por splendidus = Prótesis, confusión

exspectare por spectare = Prótesis, confusión

eunue por eumue = sustitución de la labial nasal (m) por la alveolar nasal (n) – asimilación

Cambios Sintácticos y Léxicos

Deintus i deforis: Ambos elementos son condenados por los gramáticos. Pervive en romance como por ejemplo dans > deintus y defors > deforis. Estas expresiones tenían una función expresiva y comportaban un deseo de precisión en las relaciones espaciales. Asimismo, hay formaciones que eran pleonásticas desde el principio como “de ex”.

Dimidium… de praeda: La ruina de la declinación = el genitivo se sustituye por de (ex i ab) + ablativo

Et: conjunción copulativa que es la única que ha permanecido, en latín medieval se refuerza por los adverbios y otras formas: nen non et, quoque et, etiam et, atque et.

Eas litteras ad eum misi: El dativo es sustituido por ad + acusativo y el dativo de persona se podía sustituir por un ad que indicaba dirección.

E Britannia profectus: En este caso el ablativo iba acompañado de preposiciones en el latín clásico.

Extemplo Libyae magnas it Fama per urbes: Sigue el orden clásico del latín clásico: sujeto, cc y ci, cd, predicado. En este caso se separa el sustantivo de sus atributos.

Ego moriebar de famen: uso de la preposición “de” siendo instrumental y causal

edo sustituido por comedere: tendencia a la regularidad – cambios de fuentes léxicas

ex eo quod: creación y uso cada vez más constante de locuciones conjuntivas. Preposición + pronombre + conjunción = función causal.

e patre egregio natus: En este caso el ablativo iba acompañado de preposiciones en el latín clásico.

eamus in forum: la ruina de la declinación, acusativo de dirección: in y ad + acusativo

ex contra: combinación y acumulación de preposiciones y adverbios para precisar el valor de las preposiciones cuando había muchas. Por tanto, se usan locuciones preposicionales en vez de simples preposiciones.

edificauit cum manibus: uso de la preposición “cum” incrementando su significado instrumental.

ego mariebar de famen: uso de la preposición de instrumental y causal

egredere de ecclesia: preposición “de” sustituyendo las prep ex y ab + uso de “de” en acusativo

esse > essere: infinitivos de verbos irregulares que se han regulado

Cambios en los Pronombres

egomet ipse > metipse: pronombre demostrativo, forma reforzada donde ipse acompaña el pronombre personal y se añadía el sufijo -met

ecce iste > ecce ille: forma reforzada de los pronombres demostrativos

ego > eo: pronombre personal y reflexivo siendo una forma reducida en tercera persona exigida por las formas románicas.

Episcopus ait ad me: eamus nunc portam… cum illa epistola: El determinante ille o illu comienza a flaquear en su valor demostrativo y en romance produce el artículo determinado ausente en latín. En el caso del catalán se desarrolla el artículo a partir del pronombre ipse (ipsu). Por tanto, se detecta un cierto valor anafórico y su uso está a falta del carácter automático y gramaticalizado propio de los artículos.

Cambios en los Tiempos Verbales

Episcopum… invitatum habes: Verbo en perfecto que se forma con habeo + participio. Antiguamente habeo marcaba la acción de poseer y el participio se refería a una acción cumplida que designaba el sujeto.

Influencia de Otras Lenguas

embamma: elemento extranjero del griego

ecclesia: elemento extranjero del cristianismo

episcopus: elemento extranjero del cristianismo

euangelium: elemento extranjero del cristianismo

edo sustituido por comedere: tendencia a la regularidad – cambios de fuentes léxicas

ex eo quod: creación y uso cada vez más constante de locuciones conjuntivas. Preposición + pronombre + conjunción = función causal.

e patre egregio natus: En este caso el ablativo iba acompañado de preposiciones en el latín clásico.

eamus in forum: la ruina de la declinación, acusativo de dirección: in y ad + acusativo

ex contra: combinación y acumulación de preposiciones y adverbios para precisar el valor de las preposiciones cuando había muchas. Por tanto, se usan locuciones preposicionales en vez de simples preposiciones.

edificauit cum manibus: uso de la preposición “cum” incrementando su significado instrumental.

ego mariebar de famen: uso de la preposición de instrumental y causal

egredere de ecclesia: preposición “de” sustituyendo las prep ex y ab + uso de “de” en acusativo

esse > essere: infinitivos de verbos irregulares que se han regulado

egomet ipse> metipse: pronombre demostrativo, forma reforzada donde ipse acompaña el pronombre persoinal y se añadía el sufijo -met

ecce iste > ecce ille:forma reforzada de los pronombres demostrativos

ego > eo: pronombre personal y reflexivo siendo una forma reducida en tercera persona exigida por las formas románicas.

Episcopus ait ad me: eamus nunc portam… cum illa epistola: El determinante ille o illu comienza a flaquear en su valor demostrativo y en romance produce el artículo determinado ausente en latín. En el caso del catalán se desarrolla el artículo a partir del pronombre ipse (ipsu). Por tanto, se detecta un cierto valor anafórico y su uso está a falta del carácter automático y gramaticalizado propio de los artículos.

Episcopum…invitatum habes: Verbo en perfecto que se forma con habeo + participio. Antiguamente habeo marcaba la accion de poseer y el participio se refería a una acción cumplida que designaba el sujeto.

Exsurgens Esdra abante templum: Como fue disminuyendo la claridad de las expresiones de las preposiciones que se utilizaban, aparecieron preposiciones y adverbios compuestos para delimitar su significación. Se crearon formas pleonásticas compuestas por dos elementos que eran sinónimos. Este procedimiento es interesante por el gran número de formas que existieron en las lenguas románicas. Por tanto, se combinaban las preposiciones para precisar el valor de las preposiciones cuando había muchas y, por ello, se usan las locuciones preposicionales en vez de las confusas preposiciones. En el caso de “abante” la acumulación todavía no se presentaba ya que “ab” y “ante” tienen su razón de ser semántica. Rápidamente, “abante” serí simplemente una forma reforzada de “ante”.