Evolución de la Lengua Española
Etapas de Formación
- Etapa Prerromana: En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (iberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
- Romanización (218 a. C.): Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar, la modalidad que se introdujo en la Península, en contacto con el sustrato prerromano, determinó la evolución del español actual.
- Influencia Visigoda y Árabe (siglo V d. C.): El Imperio romano empieza a fragmentarse y los pueblos germánicos (suevos, alanos, vándalos…) se asientan en la Península, dejando su huella lingüística. En el 711, los musulmanes invaden la Península y permanecen en ella durante varios siglos.
- Nacimiento y Fijación del Castellano: El romance castellano comenzó siendo un habla local en la zona de la actual Cantabria y parte de la provincia de Burgos. En los siglos XI y XII se reconquistan los territorios ocupados por los árabes y se difunde el primitivo romance castellano.
Términos
- Sustrato: Rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.
- Superestrato: Rasgos que dejaron en el español las lenguas germánicas y árabe.
Variedades Geográficas
- Histórica: Aragonés
- Meridionales: Asturiano, andaluz, canario, extremeño, murciano.
Lenguas Constitucionales
Castellano, catalán, euskera y gallego. Las lenguas constituyen una riqueza del patrimonio cultural de la humanidad. Toda lengua es un medio de relación colectiva que identifica a quien la usa y permite la comunicación y la creatividad.
La Coexistencia de Diversas Lenguas en España
- Debe ser un factor enriquecedor de unión y conocimiento.
- Debe funcionar como elemento generador de integración cultural.
El Bilingüismo
Se produce una situación de bilingüismo cuando un mismo hablante o una misma comunidad usan alternativamente dos o más lenguas para comunicarse.
Según su Adquisición
- Bilingüismo aprendido: Un hablante adquiere, de forma natural, la lengua materna y aprende la otra posteriormente.
- Bilingüismo natural: El hablante domina las dos lenguas, adquiridas de forma natural desde la infancia.
Según el Tipo de Hablante
- Bilingüismo individual: Se refiere al hablante que tiene la misma competencia lingüística para expresarse en dos lenguas.
- Bilingüismo social o colectivo: Utilización de las dos lenguas como medio de comunicación en una comunidad o grupo social.
Según la Competencia
- Bilingüismo activo: El hablante posee la capacidad para hablar y entender ambas lenguas con la misma efectividad.
- Bilingüismo pasivo: El hablante tiene mayor conocimiento y competencia en una de las dos lenguas, generalmente la materna.
La Diglosia
Se produce una situación de diglosia cuando hay un desequilibrio entre dos lenguas habladas por una misma comunidad en un territorio. La lengua desfavorecida se va reduciendo a una minoría de hablantes y, en muchos casos, puede llegar incluso a desaparecer.
Rasgos
- El hablante suele utilizar una u otra en función del contexto.
- Una lengua goza de más prestigio que la otra, ya sea por cuestiones económicas, políticas o culturales.
- Una lengua (normativa) se enseña en las escuelas y otra (materna) se aprende oralmente a través de la familia.
- Se emplea una lengua para escribir en la literatura culta y otra lengua para la literatura popular.
El Español de América
Origen: Durante la época colonial (desde 1492 hasta el siglo XIX) se produjo un proceso de implantación de la lengua y la cultura hispana en América (hispanización).
Extensión: El español es lengua oficial en 20 países americanos y comparte la cooficialidad en algunos.
Hablantes: 452.768.000 hablantes.
Movimientos Literarios del Siglo XIX
El Realismo
Contextualización Histórica
- Consolidación del capitalismo, enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.
- Segunda Revolución Industrial alrededor de 1870: aparición del maquinismo.
- Educación laica y obligatoria y la evolución de la imprenta.
Contextualización Temporal
Revolución de 1868 (La Gloriosa), que acaba con la monarquía borbónica y se instala una monarquía parlamentaria.
Contextualización Espacial
Francia a mediados del siglo XIX.
Influencias
- Novela regionalista.
- Aparición de la novela por entregas, que tiene un número elevado de lectoras.
- Desarrollo de la prensa – periódicos culturales.
- Gran conocimiento de autores extranjeros.
- Cervantes será considerado el gran maestro, así como la novela picaresca y La Celestina.
Características del Realismo
- Descripción y observación objetiva de la realidad frente a la exaltación/evasión típicamente romántica.
- Hechos y lugares cercanos y épocas recientes.
- Crítica política y social.
- Descripción de personajes verosímiles.
- Estilo sencillo y sobrio, claro, directo y verosimilitud.
- Personajes protagonistas individuales y colectivos. Personaje femenino.
- Descripción detallada, sobre todo con un narrador omnisciente.
- Estructura lineal en la mayor parte de las novelas y un lenguaje coloquial, que refleja a la perfección el habla de los personajes.
Temas Principales
- Dualidad en el aspecto religioso: temas anticlericales y clericales.
- Dualidad política: conservadurismo o liberalismo.
- Campo frente a ciudad.
- Temática amorosa:
- Diferencia entre parejas por: edad, condición social o confrontación ideológica.
- Adulterio. Relaciones incestuosas.
- Relaciones mujer-clérigo.
Etapas del Realismo
- Prerealismo: Alterna elementos románticos y realistas.
- Realismo: Plenitud a partir de 1870. Al principio es excesivamente ideológico y, desde 1881, se vuelve menos moralizante.
Benito Pérez Galdós
Llegó a ser diputado en las Cortes. Viajó por Europa, lo que le permitió conocer las corrientes literarias del momento. Su ideología fue marcadamente anticlerical, se le consideró un escritor influyente. Sus últimos años fueron muy tristes por la pobreza y la enfermedad. Su obra es amplísima y llega incluso al ámbito del teatro, pero son sus novelas las que consiguen plasmar los ambientes y conflictos sociales de su época con una minuciosidad y exactitud raras veces vista en otros escritores de la época.
Características de su Novela
- Gran capacidad de observación, con una notable influencia de Cervantes.
- Descripción de la psicología de los personajes.
- Temas: problemas burocráticos, apariencias, intolerancia religiosa.
- Narrador omnisciente y complicidad con el público lector.
Clasificación de su Obra
- Primer grupo: Denominadas «novelas de tesis». Aparece el enfrentamiento entre las ideologías conservadora y liberal, mostrándose Galdós siempre favorable a la liberal. Destacan: Doña Perfecta, Marianela.
- Segundo grupo: Denominadas por él mismo como «novelas contemporáneas españolas». En este grupo, el estudio psicológico de los personajes ha evolucionado. La novela cima de su narrativa: Fortunata y Jacinta. Galdós muestra la vida madrileña con gran minuciosidad, ofreciendo una visión exhaustiva de calles, plazas, comercios y contribuyendo, así, a las tesis de la novela realista. Destacan también: Tormento, La de Bringas, Miau.
- Tercer grupo: En esta última etapa, Galdós indaga en nuevos procedimientos narrativos en los que empiezan a aparecer la fantasía y los sueños. Destacan: Realidad, Tristana, El abuelo y Misericordia.
Los Episodios Nacionales
Obra formada por 46 novelas en cinco series, escritas entre 1873 y 1912, que abarcan casi toda su trayectoria narrativa. Galdós realiza una crónica de la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta el gobierno del presidente Cánovas del Castillo. En ella intervienen personajes de ficción que conviven con personajes históricos de cada época. Esta obra pretende enseñar al lector unos hechos y una época con una finalidad formativa.
Leopoldo Alas «Clarín»
Firmaba sus textos con el pseudónimo de «Clarín». Desarrolló en Madrid una intensa actividad periodística y sus artículos mostraban claramente su ideología progresista y republicana. Fue catedrático de la Universidad de Oviedo.
Clasificación de su Obra
Fue uno de los periodistas más famosos de su época por sus duras críticas sobre cualquier tema de actualidad. También desarrolló una gran labor como escritor de cuentos, entre los que destacan: ¡Adiós, cordera! Su obra novelística se reduce únicamente a dos títulos: La Regenta (1884) y Su único hijo.
La Regenta está considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX y narra los problemas internos del individuo en una sociedad que determina su comportamiento. La trama se desarrolla en Vetusta. La novela narra la historia de Ana Ozores, mujer joven y hermosa, casada con Víctor Quintanar, hombre ya mayor. El marido la trata más como a una hija que como a una esposa. Cuando Ana busca un sentido a su vida, se acerca a su confesor, Fermín de Pas, enamorado de Ana, que aprovecha su debilidad para manipularla. Sin embargo, en ese trance, aparece la figura del donjuán Álvaro Mesía, personaje que solo busca el placer de la conquista amorosa y, de paso, vencer a su rival y enemigo don Fermín.
La técnica narrativa combina con maestría varios puntos de vista: el objetivismo de la descripción, el distanciamiento del narrador omnisciente y la perspectiva de los personajes a través del estilo indirecto libre.
Emilia Pardo Bazán
Nació en A Coruña en el seno de una familia aristocrática. Gracias a la educación recibida dentro de su familia acomodada, viajó por Europa y conoció a los más importantes autores de la época. Fue una trabajadora incansable. Destacó como profesora de Literaturas Románicas en la Universidad Central de Madrid, puesto que ocupó por primera vez una mujer. Sufrió la incomprensión y la falta de apoyo de muchos de sus contemporáneos varones; no así de su padre, que contribuyó a despertar su conciencia feminista. Una de sus mayores preocupaciones fue la dificultad de las mujeres para acceder a la educación.
Clasificación de su Obra
Su obra puede dividirse en tres etapas:
- Etapa naturalista: Aparecen los ambientes degradados, los señoritos decadentes de las familias aristocráticas de provincias y las escenas violentas. Destacan: La tribuna, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. En Los pazos de Ulloa, Pardo Bazán crea un mundo violento en el que el amor y la racionalidad se enfrentan a las fuerzas primitivas del ser humano.
- Etapa espiritualista: Las protagonistas son mujeres gallegas que manifiestan su total disconformidad con los cambios que se producen en su vida. Destacan: Morriña, Insolación.
- Etapa modernista: Con La quimera, se acerca a los presupuestos de la nueva corriente artística del momento, el modernismo. Pardo Bazán también destacó como cuentista, con más de quinientos relatos que abordaban diversos temas. Es considerada la principal figura literaria femenina española del siglo XIX, junto con Rosalía de Castro.
El Modernismo. Características Generales a través de la Figura de Rubén Darío
El Modernismo, en un sentido amplio, define una corriente de pensamiento que, a finales del siglo XIX, reniega de la mentalidad burguesa centrada en la actividad económica, en el mercantilismo y en el pragmatismo. Se rechaza la mentalidad materialista y utilitaria del positivismo y se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad. Este nuevo arte se inspira en el irracionalismo y trascendentalismo románticos y se basa en la elegancia, aristocratismo, exquisitez y refinamiento estético. En el campo artístico, el Modernismo es un movimiento que afecta, especialmente, a las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura, decoración…) y a la literatura.
El Modernismo literario surge en Latinoamérica encabezado por el cubano José Martí y por el nicaragüense Rubén Darío. Fue, sobre todo, un movimiento poético. En sus orígenes viene a ser una réplica que América Latina da a la tradición española. Los jóvenes modernistas quieren afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo lo que suene a español. Vuelven los ojos hacia otras literaturas, sobre todo a la francesa. París se convierte para los modernistas en el centro de una nueva estética. La influencia francesa es clara en ellos, sobre todo del Parnasianismo y del Simbolismo, dos corrientes poéticas de la segunda mitad del siglo XIX. El Parnasianismo proclama el culto a la perfección formal, el ideal de una poesía serena y equilibrada y el gusto por las líneas puras. Para los simbolistas, la realidad encierra, tras sus apariencias, significaciones profundas que el poeta debe descubrir y transmitir al lector. Los símbolos dan nombre al movimiento. Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje: buscan un arte refinado en todos los sentidos. La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano, por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas. Sus principales rasgos son:
- Atracción por lo raro: se refugia el poeta modernista en busca de la belleza; son mundos raros, alejados de lo cotidiano y aburrido. Bohemia: el escritor, dedicado en exclusiva a la literatura, desprecia el sentido burgués de la vida.
- El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia en las obras modernistas como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.
- Cosmopolitismo y exotismo: los modernistas huyen de la realidad inmediata, que rechazan, por los caminos del ensueño.
- Espiritualismo: la insatisfacción con el mundo es la causa de la angustia existencial que lleva a estos escritores a buscar lo trascendente más allá de lo aparente. En el Modernismo temprano se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espiritualistas y esotéricas. Posteriormente, el artista profundizó en sí mismo en busca de un sentido vital.
- Amor a la elegancia: el poeta modernista se consagra al Arte y la Belleza, que se muestra en la elección de los temas y que explica la reiterada presencia en sus obras de materiales como el oro y las piedras preciosas.
- Lenguaje y estilo propios: los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la ansiada belleza y habilidad en el uso de la métrica. El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico y del simbolismo para crear sonoridad.
El Modernismo tiene su culminación en Rubén Darío, nombrado cónsul de Nicaragua. Su obra literaria fue el punto de referencia inexcusable de la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico. Ya con su primer libro, en prosa y verso, Azul, se ponen de manifiesto los pilares de una nueva estética que exaltan la Grecia clásica y el siglo XVIII. Esa línea elegante y refinada se consolida en Prosas profanas, que encarna la plenitud del modernismo formal. Un mundo rutilante de belleza y colorido, de artificiosidad y erotismo se encarna en nuevas combinaciones estróficas y en versos desconocidos en la tradición métrica hispana.
La exuberancia formal se depura y atenúa en Cantos de vida y esperanza, de 1905, su obra más conocida y mejor valorada. Es una obra de madurez que se sitúa en la línea del modernismo intimista. Se observa en estos poemas un ahondamiento espiritual que refrena la exaltación vital del primer modernismo y acentúa el tono nostálgico y hasta de amargura existencial que solo esporádicamente se advertía en los libros anteriores; el autor reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte… Aparece también una poesía civil que reivindica los valores de la vieja comunidad hispana frente al imperialismo americano. La poesía de Rubén Darío representa la fusión más significativa de la expresión americana e hispánica y la universalidad de la poesía contemporánea.
La Generación del 98: Definición y Características
Definición
Se dice que Azorín bautizó de ese modo, en una serie de artículos para el ABC, a un grupo de escritores que habían empezado a publicar hacia finales de siglo. Contemporáneos de los modernistas, compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus preocupaciones eran otras, tanto en su temática (reflexión sobre los problemas nacionales, visión existencial y dolorida de Castilla, temas trascendentales y metafísicos), como en su escritura (más reflexiva, sentenciosa y analítica, menos retórica). Parece ser que el verdadero «inventor» de ese nombre fue el político Gabriel Maura y que Azorín se limitó a popularizarlo.
Como hechos que permiten hablar de generación literaria, merecen destacarse la escasa diferencia de edad y las relaciones personales entre ellos, aunque la trayectoria de unos y otros llegó a ser muy diferente. El desastre del 98 es el acontecimiento generacional que los une y da nombre al grupo. Unamuno, que lidera el grupo sin pretenderlo. En cuanto a su estilo, tienen en común el deseo de ruptura con el realismo anterior, además de la sobriedad, la naturalidad, el gusto por la descripción de paisajes. Aunque no hay acuerdo en la lista de escritores que pertenecen a esta generación, se suele incluir a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Características de la Generación del 98
En cuanto a los temas, cabe destacar los siguientes:
- Su preocupación por el problema de España. Coincidiendo con el desastre del 98, se había extendido por todo el país una sensación generalizada de crisis y decadencia, buscando en general respuestas abstractas y filosóficas.
- Las preocupaciones filosóficas. Cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre son fundamentales en muchas de sus obras.
- La literatura se convierte en tema de sus obras y, a menudo, vuelven la mirada a los autores medievales.
- La historia de gente anónima, gente que trabaja y lucha cada día sin alcanzar ninguna notoriedad. Es lo que Unamuno llamó la «intrahistoria».
En lo que respecta al estilo, los rasgos comunes son:
- Un intenso subjetivismo, puesto que la realidad no se percibe tal como es, sino a través de las sensaciones del autor. Hay una fusión entre el paisaje y el alma del autor.
- Voluntad de renovación en todos los géneros literarios: el ensayo experimenta un gran auge. Se desarrollan nuevas estructuras y técnicas narrativas, rechazando el realismo plano, pero también el exceso de retórica, buscando la naturalidad y la precisión léxica.
- Manifestaron un profundo interés por nuestro idioma. Aspiran, en suma, a la sobriedad, mediante un estilo cuidado, con predilección por los clásicos de la literatura española.
La Prosa (Narrativa y Ensayística): Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno
Del mismo modo que sucede con el género lírico, la prosa demuestra la crisis del realismo, que va dejando paso a tendencias innovadoras. La prosa narrativa busca nuevas fórmulas, de manera que hasta las fronteras genéricas comienzan a difuminarse. El ensayo cobra particular importancia: los jóvenes escritores reflexionan sobre los problemas de la sociedad, y los temas fundamentales son la preocupación por España y los asuntos de índole existencial.
La Prosa Ensayística
En Azorín, sobresalen sus ensayos de tema literario: libros originales y muy sugerentes donde nos ofrece sus personales impresiones sobre autores y obras. Azorín reflexiona sobre el peculiar carácter español y describe rasgos humanos de autores, sin huir de lo anecdótico.
Unamuno encontró en el ensayo la expresión de sus preocupaciones políticas, sociales, filosóficas y religiosas. Analiza la decadencia del país y acuña su concepto de intrahistoria: la vida cotidiana de los hombres corrientes es más importante que los hechos históricos. Vendrán luego los ensayos religiosos y agónicos sobre el miedo a la muerte, la necesidad de creer en un Dios que garantice la inmortalidad y la certeza racional de que ese Dios no existe. Las contradicciones y las paradojas serán un rasgo principal de esta clase de ensayos, entre los que destacan. Son también sobresalientes su lectura de Cervantes y los libros que podríamos llamar contemplativos, sus libros de estampas y viajes.
La Prosa Narrativa
En lo que respecta a la narrativa, la nómina del 98 se suele reducir a cuatro autores: Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. Podemos señalar algunos rasgos generales, aunque cada autor presenta características peculiares:
En cuanto a sus actitudes ideológicas y estéticas, quizá su rasgo más destacable es la ruptura con el realismo decimonónico. La quiebra del racionalismo y positivismo y el sentimiento de absurdo vital que embarga la época provocan que el escritor no tenga como prioridad la plasmación de la realidad, mostrando una actitud claramente subjetiva e idealista, opuesta al realismo. En lo que respecta a los temas:
El entronque con las corrientes irracionalistas europeas, como el voluntarismo, el existencialismo de raíz cristiana, la visión del tiempo y el vitalismo, nos permite hablar de «novela de corte existencial»: los personajes, confusos, agónicos, luchan por su dignidad en el sinsentido de una vida perecedera, sin un dios al que acceder por la razón. Pero también hemos de señalar el tema de España, que, siguiendo la estela de Larra, a quien admiraban, es tratado con dolor y escepticismo. La búsqueda de una esperanza en el regeneracionismo y en la europeización del país les conduce, en su madurez, a un patriotismo no exento de nostalgia.
Se recogen en sus páginas los paisajes de Castilla, tomada como reflejo de la decadencia y, a la vez, de la nobleza y la gloria que alcanzó en tiempos pasados. De ahí el gusto por la Edad Media o el Siglo de Oro, en pasajes de Azorín, o la crítica punzante del caciquismo y la ruina moral de algunas páginas de Baroja.
Respecto a las novedades técnicas, podemos mencionar las siguientes:
- La concepción de la novela difiere de la tradicional: ya no se estima que deba ceñirse a un argumento o trama cerrados. La novela será abierta, permeable, a menudo sin un argumento definido.
- El interés por expresar el complejo mundo interior de sus protagonistas, que sustituye al deseo de plasmar la realidad externa.
- Relegar la descripción a un segundo plano. Y, para expresar el mundo interior del personaje, qué mejor que el diálogo o incluso el uso del monólogo interior. El discurso indirecto libre les permite también hacer aflorar la conciencia de sus criaturas literarias.
- Otro aspecto novedoso fue la ruptura de la relación autor-protagonista. Si bien los protagonistas de estas novelas son a menudo un alter ego del autor.
La Novela Existencialista de Unamuno
Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En cuanto a su carácter renovador, su deseo de alejarse de los presupuestos realistas lo llevó a inventar un nuevo género, «la nivola», que pretende ser el relato de un conflicto de conciencia. Para ello, se eliminan o reducen las referencias ambientales y se simplifica la acción externa, centrando todo el interés en los problemas del personaje; es fundamental el diálogo (o el monodiálogo), se difumina la frontera entre realidad y ficción y se incluyen reflexiones sobre la vida o sobre la propia novela en el pensamiento del personaje y del narrador. El mejor ejemplo es Niebla.
La Novela Abierta de Baroja
La novela es para Baroja un género multiforme y abierto, en el que caben tanto la reflexión filosófica como la aventura, la crítica mordaz, el humor y, como la vida, ha de carecer de estructura previa. Todo esto con un objetivo: entretener al lector. Las novelas de Baroja suelen girar en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja de un lugar a otro. Multitud de personajes secundarios contribuyen a matizar su personalidad y a introducir temas como la visión desengañada de la sociedad. Su estilo es claro y sencillo, antirretórico; sus puntos de vista (a veces filosóficos) contribuyen a crear la sensación de naturalidad, tan característica de sus obras. Destaca, además, la maestría en la descripción. Sus novelas se organizan a menudo en trilogías.
La Novela Impresionista o Renovadora de Azorín
En las novelas de Azorín, en general, el argumento y la acción tienen escaso interés; son, más bien, fragmentos de vida, a menudo autobiográficos, y las descripciones detallistas de personajes y ambientes sustituyen a la intriga. Sus primeras novelas, en las que se observan su rebeldía y su conciencia social vinculada al anarquismo, se caracterizan por la técnica impresionista, los personajes contemplativos, que buscan la ataraxia, y los elementos autobiográficos. Posteriormente, con una actitud más renovadora y vanguardista, publica Don Juan o Doña Inés, que incorporan minuciosas descripciones del ambiente y se centran en la sensibilidad de los personajes. Es inconfundible el estilo de Azorín, basado en un vocabulario preciso, con abundantes términos en desuso, así como su capacidad para evocar impresiones, sensaciones y paisajes, y para percibir el detalle de las pequeñas cosas cotidianas.
Perífrasis Verbales
Perífrasis Modales
Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal.
De Obligación
- Tener que
- Deber
- Haber de
- Haber que
De Probabilidad, Suposición, Duda
- Venir a
- Deber de
- Poder
Perífrasis Aspectuales
Informan sobre el desarrollo de la acción verbal.
Ingresivas
Indican acción inminente, a punto de comenzar.
- Ir a
- Estar por
- Estar a punto de
- Estar para
Incoativas
Indican acción en el momento de comenzar.
- Ponerse a
- Romper a
- Comenzar a
- Echarse a
- Empezar a
Frecuentativas
Indican acción habitual.
- Soler
- Acostumbrar a