Evolución del Cine: De Espectáculo a Industria, del Mudo al Sonoro

El cine, como espectáculo, ha evolucionado desde sus formatos químicos originales hasta integrarse en el mundo digital, conviviendo con la televisión. En sus orígenes, poseía un lenguaje diferente y propio. La primera proyección de cine en España se produjo en 1896. El cine, como arte, surgió gracias a figuras como Edison y los hermanos Lumière. El éxito inesperado de las primeras películas de los hermanos Lumière demostró que el cine podía llegar a ser una enorme industria, capaz de mover dinero y grandes intereses. El gusto y las expectativas del público se fueron refinando.

El Cine Mudo: Un Arte Autónomo

El cine mudo se desarrolló como una forma de arte autónoma.

El Cine Europeo de Principios del Siglo XX

En Francia, el cine recibió un gran impulso, en particular el del género cómico. El fundador de esta tendencia fue Max Linder, el primer actor que logró adaptar una expresión propia al nuevo medio, con películas como Los exordios de un patinador y El matrimonio de Max.

En Italia, surgieron películas de carácter histórico, superproducciones que requerían masas de extras, escenarios espectaculares y monumentales reconstrucciones en estudios.

El Cine Estadounidense

Un grupo de realizadores y camarógrafos se reunió en Hollywood, trasladando así la industria cinematográfica de Nueva York a California. Se produjeron películas de mayor duración y complejidad, capaces de apasionar a un público siempre exigente. David Wark Griffith, creador del modelo estadounidense de representación cinematográfica y padre del cine moderno, introdujo técnicas como el flashback y el primer plano. Junto con Chaplin, Fairbanks y Pickford, fundó United Artists. Su película El nacimiento de una nación es imprescindible para comprender el progreso técnico y cultural del cine norteamericano. Edwin Stanton Porter, con Asalto y robo de un tren, también contribuyó significativamente.

El Gran Periodo del Cine Mudo

A finales de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se afianzó como potencia industrial y cinematográfica, encaminándose a la conquista de los mercados de todo el mundo.

Expresionismo Alemán

El malestar y la incomodidad generalizada influyeron profundamente en el cine, que se manifestó mediante el expresionismo. Ejemplos notables incluyen El gabinete del doctor Caligari, Nosferatu, el vampiro y La última carcajada. Se introdujo el uso del travelling, gracias al cual la cámara adquirió una gran libertad y pudo moverse en cualquier dirección.

La Vanguardia Francesa

En Francia, se desarrolló un movimiento de vanguardia que buscaba un lenguaje cinematográfico autónomo. Nacieron los cineclubs. Se produjeron películas cómicas llenas de ritmo. Salvador Dalí y Luis Buñuel dirigieron Un perro andaluz.

Cine Ojo

Serguéi Eisenstein creó obras maestras como El acorazado Potemkin y Octubre.

En el cine mudo destacan también los cómicos Charlie Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd.

La Integración del Sonido en la Imagen

El sonido complementa, integra y potencia la imagen visual, contribuyendo al realismo. Posibilita un importante ahorro de planos y de rodeos visuales que la imagen muda tendría que utilizar para comunicar conceptos y situaciones. Con la introducción del sonido, la cinematografía experimentó una transformación radical. La posibilidad de grabar una interpretación musical y, sobre todo, de hacer hablar, susurrar o gritar a los personajes, cambió radicalmente las expectativas del público e impulsó cambios rotundos en la industria productora.

Inicialmente, los *speakers*, detrás de la pantalla, explicaban a los espectadores los pasajes más complejos. Los sonidistas reproducían el ruido de un trueno, de un caballo al galope, de un disparo, etc. La primera película sonora apareció en Estados Unidos a fines de la década de 1920. La sonorización consiste en grabar la banda sonora de una película directamente en el celuloide para lograr la perfecta sincronización entre la imagen y el audio. La primera película sonora fue Don Juan, de Alan Crosland. Los actores debieron adaptarse al cine sonoro y sus exigencias; debieron formarse actores y actrices capaces de resistir el impacto del desafío expresivo lanzado por la banda sonora. La figura del productor se volvió fundamental para financiar la película y escoger el argumento.

Polémica y Reacciones

Con la introducción del cine sonoro, no solamente surgió el problema técnico del doblaje, sino que se plantearon también cuestiones de orden conceptual respecto al cine mismo. Las posibilidades ofrecidas por esta novedad eran tales que derribaban cualquier confrontación. El público era entusiasta, las expectativas se iban refinando y los horizontes narrativos y expresivos se multiplicaban vertiginosamente.

La Banda Sonora

La banda sonora se graba en el borde izquierdo del celuloide. El sonido se puede grabar con sistema óptico y magnético. Durante las tomas, se graba una banda sonora llamada “banda guía”, que sirve como orientación para el doblaje posterior y la reconstrucción de los ruidos ambientales. La banda sonora definitiva es la mezcla entre la banda guía y la grabada con diálogos doblados, efectos sonoros y música. La banda mezclada se acopla a la visual con una diferencia de 20 fotogramas, pues las imágenes avanzan intermitentemente mientras la pista sonora lo hace de forma continua.