Evolución del Arte: Renacimiento y Barroco en Arquitectura, Escultura y Pintura

Arquitectura

Renacimiento

Quattrocento

  • Se rompe radicalmente con el estilo precedente (gótico) y se toman como referencia los aspectos formales del arte romano y griego.
  • Los edificios se adaptan a plantas simples (basílica, cruz griega…) y las iglesias mantienen la de cruz latina.
  • Los elementos sostenidos y sustentantes empleados son la cubierta adintelada, el arco de medio punto, la bóveda de cañón y de arista y la cúpula sobre pechinas. También es muy habitual el uso de columnas clásicas.
  • Los interiores se centralizan aplicando el principio de la perspectiva.
  • Las fachadas se decoran con modelos clásicos: arco de triunfo, superposición de órdenes clásicos, sucesión de columnas clásicas con sus entablamentos, etc.
  • Predomina la horizontalidad, ya que los edificios se construyen a la medida del hombre.
  • La decoración es sobria y equilibrada. Son propios del Renacimiento los óculos, medallones, el almohadillado o los grutescos.
  • Hay varios tipos de edificios: palacios, templos y villas.
  • Destacan Brunelleschi y Alberti.

Cinquecento

En el Cinquecento las características son básicamente las mismas que en el Quattrocento. Sin embargo, el descubrimiento de grandes obras de la Antigüedad provoca que se elaboren obras de mayor pureza clásica y de mayor parecido con los modelos antiguos. Las fachadas son más sobrias y los edificios más monumentales. Destacan Bramante, Miguel Ángel Buonarroti y Palladio.

Renacimiento español

Dentro de la arquitectura renacentista española diferenciamos tres etapas:

  • Plateresco: mezcla elementos clásicos con mucha decoración.
  • Clasicismo: tiene las características propias del Renacimiento.
  • Herreriano: sigue el modelo de “El Escorial”: austeridad en la decoración, tejados inclinados y de pizarra, chapiteles en las torres y las bolas herrerianas.

Barroco

  • La arquitectura se asocia con la escultura, la pintura… para crear conjuntos escenográficos y edificios que por su espectacularidad impresionen al espectador.
  • El Barroco mezcla formas cóncavas y convexas, entrantes y salientes, luz y sombra, etc., que llevará a cabo sobre todo en la fachada. Sin embargo, progresivamente, todo se irá cubriendo de motivos decorativos: frontones curvos y rectos, columnas (salomónicas, con fuste helicoidal), etc.
  • Lleva a cabo una obsesiva búsqueda del efecto.
  • Procura también la dramatización de la atmósfera mediante la iluminación: violentos claroscuros, contrastes entre entrantes y salientes.
  • Utiliza los elementos del lenguaje clásico, pero según normas no clásicas. Se difunde el orden gigante.
  • Abundan en el Barroco las plantas complejas.
  • Los edificios son mucho más monumentales y responden a una concepción más urbanística.
  • Hay dos tipos constructivos: palacios, con los que los reyes pretenden mostrar todo su poder, e iglesias, diferenciando dos modelos: la longitudinal y de planta central.

Obras Representativas

Quattrocento

  • Cúpula de la catedral de Florencia, Brunelleschi: es una doble cúpula con tambor decorado con placas de mármol y óculos, casquete con tejas y nervios blancos con linterna.
  • Iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi: planta de cruz latina, su techo de artesonado está decorado con casetones.
  • Capilla Pazzi, Brunelleschi: planta centralizada, la fachada imita un arco del triunfo.
  • Santa Maria Novella, Alberti: la fachada está dividida en dos cuerpos y decorada con placas de mármol blanco y verde, busca la simetría.

Cinquecento

  • Templete de San Pietro in Montorio, Bramante: planta circular y dimensiones pequeñas, está decorada con columnas toscanas.
  • Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano, Miguel Ángel Buonarroti: es una doble cúpula, al igual que la de Brunelleschi, decorada con columnas pareadas de orden corintio.
  • Villa Capra, Palladio: planta centralizada, su fachada imita un templo griego con columnas jónicas, entablamento y frontón triangular.

Barroco

  • Baldaquino de San Pedro del Vaticano, Bernini: pieza en bronce de gran monumentalidad que imita un palio, tiene columnas salomónicas de orden corintio.
  • Sant’Andrea al Quirinale, Bernini: planta en forma de elipse, su fachada juega con las formas cóncavas y convexas.
  • Plaza de San Pedro del Vaticano, Bernini: es en forma de elipse y está compuesta de dos grandes pórticos con columnas toscanas, en el centro hay un obelisco.
  • San Carlos de las Cuatro Fuentes, Borromini: se consigue un gran juego de luces y sombras.

Escultura

Renacimiento

Quattrocento

  • El estilo es naturalista, sin embargo, busca la belleza ideal, el equilibrio y el estudio anatómico de los cuerpos.
  • Las figuras responden al concepto clásico de belleza, desnudas basándose en las proporciones y rostros y posturas serenas.
  • Las composiciones se ajustan a esquemas sencillos, como la pirámide, el círculo o el cuadrado.
  • Existe un fortísimo interés por el hombre, por lo que se rescatan géneros de la Antigüedad como el retrato, la escultura ecuestre o el sarcófago.
  • Los temas son mitológicos, religiosos y retratos.
  • Destacan Ghiberti y Donatello.

Cinquecento

Las características son las mismas que en el Quattrocento. Carácter monumental y más preocupación por los modelos clásicos. Destaca Miguel Ángel Buonarroti.

Barroco

  • Rompe totalmente con el equilibrio clásico, tanto formal como psicológico, y pretende conseguir una libertad creativa absoluta.
  • El estilo es naturalista, tanto en lo formal como en lo expresivo e incluso realista.
  • Las obras se representan con gran teatralidad, buscando el momento con mayor tensión y dramatismo, poniendo los rostros muy expresivos.
  • Busca el movimiento en las figuras con composiciones diagonales, aparecen posturas forzadas e inestables. Los ropajes tienen gran protagonismo por su valor expresivo, ya que con los relieves de las túnicas aparecen efectos de claroscuros.
  • Hay gran variedad temática y de géneros y un gran dominio técnico.

Obras Representativas

Quattrocento

  • Puertas del paraíso, Ghiberti: en bronce, está formada por 10 paneles con historias del Antiguo Testamento.
  • David, Donatello: representa a un niño que mira a sus pies, donde tiene la cabeza de Goliat.
  • Condotiero Erasmo de Narni, Donatello: es una estatua ecuestre inspirada en la de Marco Aurelio.
  • Magdalena Penitente, Donatello: se representa una mujer mayor con harapos, muy expresiva y despeinada.

Cinquecento

  • La Piedad, Miguel Ángel Buonarroti: estructurada en un triángulo, representa a la Virgen con Jesús en sus brazos.
  • David, Miguel Ángel Buonarroti: representado como un joven en el momento que observa a Goliat.
  • Moisés, Miguel Ángel Buonarroti: se representa como un hombre muy fuerte y fornido con barbas.

Barroco

(Todas de Bernini)

  • David: aporta gran realismo, incluso representando el vello de las axilas.
  • Apolo y Dafne: representa el momento de mayor tensión, cuando Apolo alcanza a Dafne y ella empieza a convertirse en árbol.
  • Éxtasis de Santa Teresa: representa el encuentro amoroso entre Santa Teresa y Dios como si fuera un orgasmo.

Renacimiento español

Las características son las mismas que el Renacimiento. La principal diferencia es que se trabaja en madera tallada, estofada y policromada. Destacan Alonso Berruguete y Juan de Juni.

  • San Sebastián, Berruguete: podría situarse en el manierismo por la figura en “S”.
  • Entierro de Cristo, Juni: la escena se cierra como un paréntesis, hay un enganche que mira al espectador.

Pintura

Pintura española

El autor más destacado es El Greco, en cuyas obras predomina el dibujo, los personajes tienen rostros y manos alargadas, hay muchos contrastes de luces y sombras y los personajes visten de negro.

  • El caballero de la mano en el pecho, El Greco: es un hombre vestido de negro y con rostro y manos alargadas.
  • El entierro del Señor de Orgaz, El Greco: la obra se divide en dos planos, el celestial y el terrenal.

Arquitectura española

  • Palacio de Carlos V, Pedro Machuca: es una arquitectura adintelada de planta cuadrada al exterior y circular al interior.
  • Fachada de la Universidad de Salamanca: está dividida en tres cuerpos con mucha decoración de escudos y medallones.
  • Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Juan Bautista y Juan de Herrera: imita una parrilla invertida en honor a San Lorenzo.

Escuela veneciana

  • Da mucha importancia al color y la luz, predominio de pincelada suelta.
  • Representa temas sensuales.
  • Da mucha importancia al paisaje, al cielo y a las arquitecturas fantásticas.
  • Destacan Tiziano, Tintoretto y Veronés.

Obras

  • Dánae recibiendo la lluvia de oro, Tiziano: representa la victoria contra los luteranos.
  • El lavatorio de los pies, Tintoretto: se crea profundidad con las baldosas.
  • Las bodas de Caná, Veronés: hay bastantes anacronismos.