Evolución de los Valores en el Trabajo Social Comunitario en España
7.1 Los valores y su aplicación en el Trabajo Social comunitario
Existen diferentes concepciones de lo que son los valores. La aplicación de los valores al Trabajo Social comunitario no se refiere a valores en sentido absoluto, sino más bien a valores relativos, a la captación de prioridades.
7.2 La solidaridad del Plan CCB. Trabajo Social y Servicios Sociales comunitarios para todos (años 60)
- Plan CCB:
- Responde al encargo de la Comisión Episcopal de Caridad y Asistencia Social de la Iglesia a Cáritas, para realizar el primer estudio sociológico de España.
- Queda reflejada la necesidad de superar el asistencialismo con la acción social comunitaria.
- Tiene que ver con los valores materiales, valores instrumentales y valores finales.
- Intenta superar la caridad y la beneficencia. Se llegaron a desarrollar proyectos en determinadas zonas.
- Los valores finales por los que pivotan los Servicios Sociales ideados por el Plan CCB y destinados a los más necesitados son:
- La solidaridad, la caridad cristiana y la generosidad.
- Financiado por Cáritas, Baza, Lorca o Guadalix. Financiación privada, no pública.
7.3 Valores tradicionales del Trabajo Social/Servicios Sociales del Plan Concertado (año 1988)
- El Plan CCB pretende ofrecer Servicios Sociales comunitarios y aumentar el bienestar social, además de que se extiendan a toda la población.
- Hace posible una red pública de servicios comunitarios.
- El Trabajo Social/Servicios Sociales se hace extensible a toda la población.
- Objetivo: lograr el desarrollo personal y comunitario de modo participativo.
- El Trabajo Social/Servicios Sociales que propugna el Plan Concertado no son ahora para pobres, sino para todos.
- Valores:
- Universalidad
- Calidad
- Proximidad
- Cooperación/Solidaridad
- Prestaciones:
- Formación y orientación: para acceder y usar los recursos sociales.
- Ayuda a domicilio.
- Alojamiento alternativo: como alternativa a quienes no tienen un ambiente familiar adecuado.
- Prevención e inserción: atender a personas y grupos en situación de riesgo o marginación.
- Fomento de la cooperación.
- Ayudas económicas.
- Equipamientos:
- Centros de Servicios Sociales: prestaciones básicas.
- Centros de acogida: Establecimientos residenciales de emergencia.
- Albergues: temporales para transeúntes sin medios económicos o personas marginadas.
- Valores:
7.4 Valores postmaterialistas a doce años del Plan Concertado (año 2000)
- Se producen cambios en las aportaciones económicas y variaciones en algunas prestaciones básicas y equipamientos.
- Disminuye la aportación del Estado y aumenta el esfuerzo económico de las autonomías y las entidades locales.
- Evolución en los valores:
- Los valores finalistas: se mantienen los mismos, añadiéndose la flexibilidad.
- Valores instrumentales: son los mismos, pero abarcan a más usuarios y a más programas. Esto está vinculado a los cambios demográficos.
- Valores materialistas y postmaterialistas:
- Materialistas: algo material.
- Postmaterialistas: más allá del recurso. Valor añadido que realiza un profesional.
- Los valores postmaterialistas están claramente vinculados a los valores materialistas. Se combinan prestaciones materialistas, como la ayuda a domicilio, con otras más postmaterialistas, como la información y orientación.
- Conclusiones:
- El Plan Concertado necesita una clara remodelación cuantitativa y cualitativa para hacer frente a las nuevas demandas y cambios sociales en España.
- Se precisa adaptarse a las nuevas necesidades que van surgiendo y a las nuevas demandas.
- Un ejemplo es el cambio de los valores de la modernidad a la posmodernidad:
- Modernidad: solidaridad.
- Posmodernidad: individualismo.
- Los valores de la sociedad han cambiado; entonces, las demandas y servicios a la sociedad también.
7.5 Cambio de rumbo de los valores del Trabajo Social comunitario: valores en cambio, permanentes y emergentes
- En el S. XXI asistimos a un claro cambio de valores en el Trabajo Social/Servicios Sociales comunitarios.
- Intensificación de las prestaciones. La Ley de Dependencia ha implicado un avance importante en cuanto a prestaciones.
- Mayor complejidad en la formación de los equipamientos y mayor flexibilidad por las demandas de la población.
- Han aumentado el número y la diversidad de usuarios.
- Aún no se ha solucionado el problema de financiación.
- Mayores y familia: son los sectores más demandantes de Servicios Sociales comunitarios.
- La insuficiente oferta pública de Servicios Sociales obliga a los usuarios y a sus familias a acudir al mercado, a la familia, a los abuelos y también a los servicios públicos.
- Ha cambiado la mentalidad sobre necesidades/obligaciones en la familia.
- Los Servicios Sociales en el mercado son bienes de consumo y se accede a ellos en función de la calidad y el poder adquisitivo.
- Buena parte de las prestaciones se conciertan con otras entidades, buscando cubrir las demandas y servicios que no pueden ser cubiertos. Se busca calidad y eficacia.
- Valores del cambio:
- Formación permanente y participación/coordinación. Son valores instrumentales imprescindibles para adecuarse a los tiempos actuales y futuros.
- Formación continuada para entender y atender los nuevos problemas sociales.
- Coordinación entre las tres administraciones.
- Seguimiento, que es una de las características de la proximidad. Valores postmaterialistas.
- Valores emergentes: la precisión, la rapidez, la especialización y la complejidad.
- Formación permanente y participación/coordinación. Son valores instrumentales imprescindibles para adecuarse a los tiempos actuales y futuros.