El nacimiento de la Unión Europea
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, existía un deseo de paz y de diálogo común por parte de todos los países tras ver las brutales consecuencias de la guerra. Europa quedó totalmente destruida. El Primer Ministro británico, Winston Churchill, tenía en mente crear una confederación de estados con el fin de crear una macro-nación para poder competir con países como Japón o Estados Unidos. En 1947 se firmó el Plan Marshall y se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), que en 1960 evolucionará a OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico), que tuvieron como objetivos la reconstrucción europea. Esta supranación ha tenido incorporaciones lentas y progresivas.
Los primeros pasos hacia la integración
- En 1948 se creó el Benelux, que consistía en una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
- En 1951 se firmó el Tratado de París por parte del Benelux y la integración de la República Federal Alemana, Francia e Italia. En este tratado se firmó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Esto se creó con el fin de reconstruir Europa con los materiales que más había y con los que se había destruido Europa.
- Unos años más adelante, en 1957, se firmó el Tratado de Roma por los mismos países que el tratado anterior. Este tratado fue muy importante porque fue el inicio de la constitución de Europa. Se crea un mercado común: la CEE (Comunidad Económica Europea) y el EURATOM (fue un acuerdo entre los países para desarrollar la energía atómica con fines pacíficos).
Este tratado tenía 4 objetivos:
- Crear una unión de pueblos y hacer desaparecer las fronteras interiores.
- Crear un desarrollo equilibrado de la economía.
- Crear un estado de vida y trabajo de bienestar.
- Defender la paz y la democracia.
Ampliaciones de la Comunidad Económica Europea
A partir de este momento se produce una progresiva incorporación de países a esta Comunidad Económica Europea:
- En 1973 se incorporan Irlanda, Gran Bretaña y Dinamarca.
- En 1981 se incorpora Grecia.
- En 1986 se incorporan España y Portugal.
España y la Comunidad Económica Europea
El 1 de enero de 1986 es una fecha muy importante para España porque supuso el fin de su aislamiento. Fue el final de un largo camino hacia la modernización económica y una normalización política. No fue una simple incorporación. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, los países quedaron destrozados, pero los caminos que siguen son diferentes. Europa se reconstruye a través del Plan Marshall (ayudas económicas por parte de Estados Unidos a Europa), mientras que España queda aislada con una autarquía económica.
En 1959 se establecen los planes de estabilización económica y es el comienzo de la liberalización económica española. Esto supuso una pequeña mejora. En 1960 España era el país europeo con menos relaciones exteriores, la actividad económica principal se dedicaba al sector primario con escasa industria y servicios. Durante estos años España comienza a establecer comunicación para su posible ingreso en la CEE, pero fracasa porque no se veía el final de la Dictadura Franquista.
En 1978 España se fue incorporando a la CEE con la democracia ya instaurada. En 1985 se recoge todo el proceso de adhesión en el Tratado de Adhesión y en el Acta de Adhesión. El 1 de enero de 1986 España ingresa en la Comunidad Económica Europea. Esta incorporación era necesaria para afianzar el estado social de derecho y para asociarla a las sociedades más avanzadas de Europa.
Consecuencias de la adhesión de España a la CEE
Esta incorporación tuvo aspectos positivos y negativos:
- Positivos:
- Impulso hacia la modernización.
- Apertura política y económica.
- Impulso en la creación de riqueza.
- Impulso en la creación de la Unión Europea.
- Negativos:
- Conflictos en todos los sectores económicos.
- En la agricultura hubo que sustituir cultivos porque se producía mucho de los mismos productos y había unas tasas máximas.
- Con la pesca había que buscar nuevos caladeros y sobraban barcos.
- Para ayudar en la ganadería y agricultura se creó la PAC (Política Agraria Común) que concede fondos de garantía para sustituir cultivos y favorecer las explotaciones más rentables.
- En el sector secundario se lleva a cabo una reconversión para modernizar la industria, pero al modernizar hay despidos y otras empresas cerraron, por lo que aumentó el paro considerablemente.
- En el comercio, comenzaron a llegar al mercado nacional productos extranjeros y crearon competencia.
Hacia la Unión Europea
En 1987 se firma el Acta Única por los 12 países que formaban en ese momento la Comunidad Económica Europea. En este momento se empieza a hablar de CE (Comunidad Europea). Se modifica el Tratado de Roma, que establece que en 1993 desaparecen las fronteras interiores y se permite una libre circulación de personas, capital, bienes y servicios. También se aportan fondos de cohesión y estructurales para nivelar la economía. Finalmente, se refuerzan las instituciones.
En 1990 se unifican la República Federal Alemana con la República Democrática Alemana para crear Alemania, que, obviamente, también pertenece a la Comunidad Europea.
En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht por los mismos países que firmaron el Acta Única y es aquí cuando se empieza a hablar de Unión Europea. Este tratado tiene los siguientes objetivos:
- Conseguir una unión política para crear una supranacionalidad y una democratización. La supranacionalidad consiste en crear una gran nación con los mismos derechos, deberes y libertades. La democratización se pretende lograr por dos métodos: basándose en el principio de subsidiariedad, consistente en que un simple problema no lo tenga que resolver Europa, sino que lo resuelvan las correspondientes naciones, si fuere posible.
- Conseguir una unión económica que esté más avanzada.
- Crear una política de justicia e interior, por lo que se crea la Europol (policía Europea) y actúa en cuatro áreas: narcotráfico, terrorismo, delincuencia organizada e inmigración.
- Crear una política exterior para que Europa sea una sola voz y funcione como un bloque.
- Reforzar las instituciones y dar más importancia al parlamento, que es la representación del pueblo.
Instituciones de la Unión Europea
La Unión Europea está formada por diferentes instituciones y se divide en órganos de decisión, órganos de control y órganos de apoyo y consulta.
Órganos de decisión
- Comisión: La sede de la comisión se encuentra en Bruselas y está formada por 27 miembros, uno de cada nación. Sus funciones son: hacer que se cumplan las normas, gestionar los presupuestos, proponer leyes al Consejo de Ministros, negocia con terceros países y, junto con el Consejo Europeo, tienen el poder ejecutivo.
- Consejo Europeo: Está formado por los jefes de Estado y el presidente de la Comisión. No tiene una sede fija, sino que tiene un sistema rotatorio. Sus funciones son las de impulsar el proceso político y definir la orientación.
- Consejo de Ministros: Es el principal órgano de decisión. Tiene su sede en Bruselas y está formado por 27 miembros que suelen ser los correspondientes Ministros de Asuntos Exteriores, a no ser que se traten de temas específicos, que se reunirán los correspondientes ministros. Sus funciones son aprobar o rechazar las propuestas de la comisión, y consulta y coopera con el Parlamento. Es el máximo responsable en política exterior y seguridad común. Junto con el Parlamento tienen el poder legislativo.
Órganos de control
- Parlamento: Tiene tres sedes: Estrasburgo (donde se realizan los plenos, sesiones parlamentarias), Bruselas (donde se realizan las comisiones parlamentarias) y Luxemburgo (donde está la secretaría general y oficinas). Lo forman 785 eurodiputados y sus funciones son: impulsar las iniciativas del desarrollo político, cooperar con el Consejo de Ministros, controlar la gestión política, aprobar los presupuestos y estudiar las peticiones de los ciudadanos.
- Tribunal Supremo de Justicia: Su sede está localizada en Luxemburgo, está constituida por 27 magistrados y su función es la de garantizar el cumplimiento de tratados y de leyes ya promulgadas.
Órganos de apoyo y consulta
Las últimas instituciones pertenecen a los órganos de apoyo y consulta y son el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Tribunal de Cuentas, el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones.
Ampliaciones y tratados recientes
- En 1995, se unieron a la Unión Europea Suecia, Finlandia y Austria, que fueron muy importantes ya que son países muy ricos.
- En 1997 se firma el Tratado de Ámsterdam por los 15 países. Se decidió construir la Europa de los ciudadanos consistente en intentar crear un sentimiento nacionalista favorable a Europa. También se pretende mejorar en el medio ambiente, reforzar el empleo y los derechos de los ciudadanos.
- En 2001, se firma el Tratado de Niza en el que acuerdan incluir a 10 países. También se decide reforzar las instituciones para que sean más efectivas. Hubo diversos problemas, por lo que se decidió aplazar los cambios para 2004.
- En 2004, se incorporaron en enero a la Unión Europea: Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, República Eslovaca, Eslovenia, Polonia, Hungría, Chipre y Malta. En este mismo año, en octubre se firmó el Tratado de Roma en el que se había redactado la Constitución Europea y, al año siguiente, se votó por referéndum por primera vez en España y se aceptó, pero otros países lo rechazaron.
- En 2007 a la Unión Europea se le integraron Bulgaria y Rumanía en enero, mientras que, en octubre, se firmó el Tratado de Lisboa en el que se reforma la constitución.
- Para 2008 se esperaba la ratificación de la Constitución Europea y para el año siguiente se esperaba que entrara en vigor.
Retos de futuro de la Unión Europea
La Unión Europea tiene dos grandes retos para el futuro: ampliarla a otros países, incluso de otros continentes, y conseguir una profundización de la supranacionalidad. La Unión Europea tiene un problema interno con los estados euroescépticos que no aceptan todo por defensa de su nacionalismo. En la Unión Europea se quiere lograr competir como una superpotencia contra Estados Unidos y Japón y hacer una realidad continental. Tienen un desafío pendiente que es la ratificación de la Constitución Europea, pero, al menos, ha conseguido grandes avances como una moneda única, un único mercado y un espacio de paz y de democracia.