Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX
A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:
- La literatura adquiere un aire aristocrático que desdeña lo vulgar y lo cotidiano.
- El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte.
- Sus poemas se convierten en la compensación de su extrema belleza.
- Temáticamente, existen dos líneas: asuntos del pasado o exóticos y expresiones de la intimidad.
La primera línea, escapista, es la más representativa del movimiento. Construye palacios, jardines… escenarios por los que pasean princesas tristes. Representa significados eróticos, refugio del poeta, símbolo de pureza y camino hacia la belleza.
La línea expresionista permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. Hay un deseo de plenitud que resulta irrealizable. Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la belleza; el color es un elemento fundamental. Se sirven de un léxico muy rico para mostrar sonoridad. El sentido musical viene dado especialmente por el uso de la métrica. Sustituyen los cuartetos por serventesios y los endecasílabos por alejandrinos.
Rubén Darío
Nacido en Nicaragua, además de poeta era periodista y diplomático. Su obra poética se estrena con Azul, donde se abre una ventana nueva tanto de renovación como temática. Sorprendieron en él las imágenes, el vocabulario y los dodecasílabos. Su segunda gran obra es Prosas profanas. Por último, en su obra poética es importante Cantos de vida y esperanza, quizás la obra que más pervive en el tiempo y que dice cosas del hombre de hoy. El poema “Lo fatal” sigue una línea intimista que se aleja de las características del Modernismo.
Juan Ramón Jiménez
Su tradición poética está marcada por su total dedicación a la poesía. Su poesía fue variando desde sus inicios con el Modernismo a una poesía más personal. La primera etapa incluye libros bajo la inspiración del Modernismo, como Arias tristes y Baladas de primavera. En la segunda etapa, estamos ante una poesía pura, representada por el Diario de un poeta recién casado. El personaje se adentra para explicar la importancia de las cosas y la estructura del poema se simplifica. La tercera etapa se desarrolla en el exilio, con obras como La estación total y Dios deseado y deseante.
Antonio Machado
Un elemento muy importante en su poesía es el tiempo; la poesía de Machado es “palabra en el tiempo”. Otro eje central en su poesía es el paisaje. Usa el paisaje como medio de expresión de su estado de ánimo. Sin embargo, el paisaje está lleno de símbolos: el camino es vida, el mar es muerte, el río es vida, el agua es el paso del tiempo. Las obras más importantes son Soledades y Campos de Castilla.
Vanguardismo Español
Es un movimiento efímero cuyo máximo representante es Ramón Gómez de la Serna. A su vez, es el punto de partida para autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este movimiento abarca todas las tendencias que engloba el término “ismos”.
- Futurismo y Cubismo: cantan a la belleza de la velocidad y las máquinas.
- Ultraísmo: se define como el deseo de escandalizar.
- Surrealismo: creen en la posibilidad de un hombre nuevo; hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón.
Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el Vanguardismo la obra de Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.
Generación del 27
Esta generación está constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual y lo sentimental. Estos autores enfrentan la pureza estética con la autenticidad humana. Entre las características de esta generación, destaca la tendencia al equilibrio entre polos opuestos: la pureza estética y la autenticidad humana, lo intelectual con lo sentimental, una concepción mística de la poesía y una elaboración rigurosa del poema, lo minoritario con la inmensa mayoría.
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1927: rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce a una poesía pura que origina un arte deshumanizado, contrarrestado por la poesía popular. Marinero en tierra, de Alberti.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil: en 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Con la aparición del Surrealismo, los ideales del hombre pasan a primer término. Se trata de una poesía más humana y apasionada, como Poeta en Nueva York, de Lorca.
- Época de posguerra: tras la guerra y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno toma un rumbo poético. Se aprecia una poesía de carácter testimonial, mostrando nostalgia por la patria perdida.
Rafael Alberti
Desde un punto de vista cronológico, en la poesía de Alberti se distinguen las siguientes etapas:
- Comienzos neopopularistas: el poeta recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Estructuras paralelísticas, anáforas, repeticiones, octosílabas…
- Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto se habla de elementos del mundo moderno, como un billete de tranvía y un portero de fútbol. Es el lenguaje elaborado y la poesía resulta difícil.
- Surrealismo: en Sobre los ángeles se refleja su crisis personal. El poeta, expulsado del paraíso, vaga sin esperanzas en un mundo sin sentido, acosado por los ángeles, buenos o malos, que representan sus obsesiones.
- Poesía comprometida: durante la República, el poeta escribe una poesía comprometida y de tipo social, como Poeta en la calle.
- Exilio: durante el exilio se mantiene viva la preocupación social. También está presente en muchos de sus poemas la nostalgia, como en Retornos de lo vivo lejano.
Jorge Guillén
Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras más importantes son Cántico y Clamor. Cántico tiene como tema el entusiasmo del mundo. El poeta disfruta con todo lo creado. Clamor da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras. En cuanto a su estilo, utiliza un lenguaje concentrado. Prefiere oraciones breves al estilo nominal, los infinitivos, exclamaciones, monosílabos. Utiliza estrofas breves.
Gerardo Diego
Sus obras suelen clasificarse en dos grupos:
- Poesía de creación: también denominada “absoluta”, de carácter vanguardista. Años de Ultraísmo y Creacionismo. Libros como Imagen.
- Poesía de expresión o tradicional: también llamada “poesía relativa”, ensalza la lírica tradicional. Destacan obras como El romancero de la novia. Su métrica es clásica.
Dámaso Alonso
Es considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Comenzó dentro de la poesía pura. Su mejor obra es Hijos de la ira, obra fundamental en la posguerra española. Es una obra de poesía desarraigada, una poesía frenética en busca de ordenación y de ancla. Hijos de la ira es un grito contra la injusticia. El poeta pregunta a Dios el sentido de tanta pesadumbre. Es una obra escrita en versículos.
Vicente Aleixandre
Hasta los años 30, sigue la órbita del Vanguardismo. A través de innovaciones, el poema tiende hacia la meditación, la sobriedad y la búsqueda de la naturalidad. Se distinguen tres etapas:
- Poesía anterior a la guerra: utiliza el verso libre. Está influenciada por el Surrealismo. Dos títulos fundamentales: Espadas como labios y La destrucción o el amor. En Espadas como labios, el tema principal es el amor como fuerza de destrucción, y en La destrucción o el amor se aprecia una continuidad del anterior.
- Poesía de los primeros años de posguerra: Sombra del paraíso, escrita tras la Guerra Civil, supone en la poesía española el resurgimiento del Surrealismo de preguerra. Evoca, desde la angustia presente, el paraíso anterior a la existencia del hombre y del mundo incontaminado.
- Poesía de senectud: Poemas de la consumación. Predomina la reflexión y la meditación. El poeta aborda temas del fin de la vida, que ve próximo. El poeta ve la muerte como una forma de integración en el cosmos.
Pedro Salinas
En sus inicios, escribe una poesía influida por el Vanguardismo. En su época de plenitud, el tema central de su poesía es el amor: La voz a ti debida y Razón de amor, títulos tomados de Bécquer y Garcilaso. Durante su exilio, su poesía adquiere tintes preocupados y dramáticos, como el poema “Cero”, sobre la bomba atómica. En su último poema, Confianza, se aprecia el recurso gozoso de la existencia vivida. En cuanto a su estilo, utiliza la frase corta, con estructuras nominales y con escasa adjetivación, y un léxico sencillo. Su poesía resulta difícil por la complejidad intelectual y por la combinación de endecasílabos con versos más sencillos.
Azorín
En sus novelas, la narrativa se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Por ejemplo, La voluntad y Confesiones de un pequeño filósofo. En ellas se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.
La Novela hacia 1927
: En los mismo años en los que llega a su auge la generacion poética, está escribiendo en distintas lineas dos grupos de autores, el primero esta formado por los novelistas republicamos que padecieron el elixio formado por ramon chabas, rosa chacel…