Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados por una nueva sensibilidad.

Obras clave de esta tendencia incluyen La muerte en Beverly Hills (1968) y Arde el mar (1970) de Pere Gimferrer, y Dibujo de la muerte (1971) de Guillermo Carnero.

Estos poetas introdujeron un concepto amplio de la cultura, incorporando influencias del cómic, el cine, el rock y el jazz. Dentro de los Novísimos, se distinguieron los culturalistas, con una poesía decadentista y referencias culturales diversas, inspirada en figuras como Kavafis y la estética veneciana. Reivindicaron a poetas como Cernuda, Aleixandre, y algunos del 50 como Gil de Biedma y Valente. Su temática abarcó tanto lo personal como lo público, combinando tonos graves con una provocadora frivolidad. Su principal objetivo fue la renovación del lenguaje poético, como afirmó Carnero: “Poetizar es ante todo un problema de estilo”.

Otros poetas relevantes de la época, con una sensibilidad similar pero no incluidos en la antología de Castellet, son Luis Alberto de Cuenca (La caja de plata, Por fuertes y fronteras), Jaime Siles, José Miguel Ullán, Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia) y Luis Antonio de Villena.

Evolución y Diversificación de la Poesía Española: Últimas Generaciones

A partir de 1975, la estética novísima comenzó a declinar. Los autores más jóvenes buscaron nuevas líneas, alejándose del culturalismo extremo, el experimentalismo y el esteticismo formal. La poesía de este periodo se caracteriza por su riqueza, calidad y variedad. Se pueden identificar varias tendencias:

Poesía de la Experiencia

Es la corriente dominante y más característica de los últimos años. Se recupera la influencia del Grupo del 50 (Gil de Biedma, Ángel González, Valente) y se revisa la tradición literaria. Se retoman formas métricas como endecasílabos y alejandrinos blancos, combinados con un lenguaje cotidiano cuidado. Los poemas adoptan un tono elegíaco, con toques irónicos y humorísticos. Los temas urbanos, extraídos de la experiencia personal de los poetas, son recurrentes, incluyendo escenas de la infancia y la adolescencia. El lenguaje es elaborado y elegante. Entre los poetas destacados de esta corriente se encuentran Luis García Montero (Diario cómplice, Completamente viernes), Carlos Marzal (Países nocturnos, Los metales pesados), Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Andrés Trapiello y Vicente Gallego.

Otras Tendencias Poéticas

  • Neosurrealismo (Blanca Andreu, Ana Rossetti): Minoritaria, con imágenes oscuras e irracionales.
  • Culturalismo: Influencia del mundo clásico y la Edad Media. Destacan Antonio Colinas y Aurora Luque.
  • Poetas Metalingüísticos (Jenaro Talens, Jaime Siles, Juan Carlos Suñén): Reflexión sobre el propio lenguaje poético. Una variante es la poesía del silencio o minimalista, que, siguiendo a José Ángel Valente, se enfoca en la indagación del lenguaje, con un estilo escueto y antirretórico.
  • Clasicismo: Búsqueda de la perfección formal, a veces con influencias barrocas. Antonio Carvajal es un representante de esta tendencia.

La Poesía en la Era Digital

En la década de los noventa y principios del nuevo milenio, se agudizó el contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Surgió un grupo que reaccionó contra el predominio de la poesía de la experiencia, acusándola de “oficial” y “clónica”.

La llegada de Internet ha ampliado los canales de comunicación poética, con el auge de blogs, publicaciones electrónicas, foros y encuentros en la red. Esto ha impulsado el género de la micropoesía: textos poéticos breves y de consumo rápido, adaptados a la era digital.