La Poesía Española Posterior a 1936
Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.
Se continúa con una poesía rehumanizadora que habían encabezado los distintos escritores anteriormente nombrados. También se continúa con las vanguardias y los experimentos. Aparecen grupos poéticos, dándose a conocer escritores como **Miguel Hernández**, **Rosales**… Este proceso tiene una corriente más conservadora porque conserva corrientes anteriores a ella.
La Primera Promoción de Postguerra (Generación del 36)
Acabada la guerra en 1939 el panorama era desolador. La primera promoción de postguerra es conocida como **Generación del 36**, y está compuesta por poetas que padecieron la Guerra Civil, y cuya fecha de nacimiento se sitúa entre 1909 y 1923 aproximadamente. Salvo **Miguel Hernández** que pertenece a la Generación del 27. Existe una gran diversidad de tendencias, clasificada por **Dámaso Alonso** de la siguiente manera:
Poesía Arraigada
Se agruparía en torno a dos revistas de ideología derechista: *Escorial* y *Garcilaso*. Surgen así dos grupos. De métrica tradicional, temas de tono sentimental, el autor más destacado es **José García Nieto**.
Poesía Desarraigada
Contiene un tono crítico y trágico. Muestra el caos, la angustia y busca un orden. Los temas ponen en duda la religión. Se relacionaba con la revista *Espadaña*. Desde un punto de vista formal destacan autores como **Bousoño** y **José Hierro**.
Grupo Cántico
Movimiento marginal que pretendía apartarse de las poéticas del momento. Este movimiento fue iniciado por **Carlos Edmundo de Ory** en 1945. Basado en la vanguardia. Defiende la libertad de expresión, la imaginación, el juego… Destacan autores como **Ángel Crespo**, **Fernando Arrabal** y **Gloria Fuertes**.
Grupo Cántico (Córdoba)
Grupo de poetas cordobeses que siguen la tradición de la Generación del 27, siguiendo sobre todo a **Luis Cernuda**. Se reunían alrededor de la revista *Cántico*.
Segunda Promoción de Postguerra (Poesía Social)
La segunda generación de postguerra está constituida por autores que nacieron entre 1920 y 1938 aproximadamente, y es a mediados de la década de los 50 cuando empiezan a aparecer sus primeras obras. Destacan:
- **Vicente Aleixandre**: *Historia de un corazón*
- **Blas de Otero**: *Pido la paz y la palabra*
- **Gabriel Celaya**: *Cantos Iberos*
Como rasgos principales destacan:
- Anteponer el contenido a la forma
- La poesía es un elemento para transformar la sociedad
- El poeta debe ser solidario con otros hombres
- La poesía debe tomar partido ante los problemas
- Buscan el lenguaje personal, la ironía y el humor.
Se ven relacionados con esta corriente, **Gil de Biedma** y **José Ángel Valente**.
Los Novísimos (Finales 50 – Principios 60)
La tercera generación de postguerra es también conocida como **Generación de los Novísimos**. En ella se incluyen a autores nacidos entre 1939 y 1953 que empiezan a publicar en los 60. Los rasgos más característicos son: la preocupación por el hombre y sus problemas; son inconformistas con la realidad en la que viven, aunque nunca adquieren el tono de la poesía social; hacen poesía basada en su cotidianidad, todo ello lo hacen sin dramatismo e incluso con un tono de humor.
Los temas característicos son: lo cotidiano, lo intimista, la soledad, la marginación e incomunicación humana.
Estilo: búsqueda de un lenguaje personal, irónico y humorístico.
Destacan escritores como: **Caballero Bonald**, **Ángel González**, **Gil de Biedma**, **Valente**, y **Goytisolo**.
Novísimos: La Antología de Castellet
En 1970 **José María Castellet** publica *Nueve novísimos poetas españoles* en el cual recoge a **Pere Gimferrer**, **Antonio Martínez Carrión**, **Leopoldo Panero**, **Ana Rossetti** (corregido).
Se caracteriza por su importante preparación cultural, el inconformismo y rebeldía con el arte establecido, buscando una renovación del lenguaje poético. Tienen como modelos literarios a poetas hispanoamericanos como **Octavio Paz** y **José Luis Borges**; poetas españoles como los del grupo cántico, y la Generación del 50 y otros poetas extranjeros como **T.S. Eliot**, **Ezra Pound**, y **Kavafis**. También se dejan influir por la cultura clásica, música clásica, la mitología, la literatura culta y la cultura popular.
Además de los autores que influyen la obra de Castellet hay que añadir a **Luis Alberto de Cuenca**, **Luis Antonio de Villena** y **Jaime Siles**.
Desde 1975 aparece un cambio en los poetas frenando los excesos culturalistas y rupturistas, apareciendo una poesía más personal e intimista.
En estos últimos años aparecen escritores como **Llamazares**, **Blanca Andreu**, **Luis García Montero**. Escritores que vuelven su mirada hacia el futuro.