Evolución de la Población Española: Análisis de Natalidad y Mortalidad

El gráfico presentado muestra la evolución de la natalidad y la mortalidad en España desde 1886 hasta el año 2010. El análisis de estos datos permite identificar los ciclos demográficos y comprender los factores que han influido en el crecimiento de la población española.

Elementos Formales

El gráfico representa la evolución de la natalidad y la mortalidad en España desde 1886 hasta el año 2010. La diferencia entre ambas variables es el crecimiento natural o vegetativo. En el gráfico se pueden apreciar claramente las dos ocasiones en las que se produce un crecimiento natural negativo, es decir, cuando la mortalidad supera la natalidad: en 1918 y a finales de los 30. Existe, además, un breve periodo en el que ambas variables se sitúan a la par (mediados de los años 90 del siglo XX). En el lateral izquierdo se muestran las proporciones (de cinco en cinco). Al tratarse de “tasas” se refiere a “tantos por mil”.

Análisis de los Datos

Durante los últimos años del siglo XIX y el primer decenio del siglo XX los valores de la natalidad y mortalidad son elevados, en torno al 25 o 35 por mil. Es éste un período en el que aumenta la población aunque no de forma excesiva ya que, como se puede observar en el gráfico, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad no es muy grande. Además, en las dos tasas se observan oscilaciones que reflejan las crisis cíclicas debido a la falta de medidas sanitarias e higiénicas. El aumento de la mortalidad se agudiza en los períodos de sequía o de malas cosechas ya que España es en estos años un país fundamentalmente agrario. A todo esto hay que añadir la emigración al norte de África y a Ultramar, además del aumento de muertes por guerras, factores todos ellos que reducen también la natalidad. Pese a todo ello el siglo termina con una mortalidad relativamente baja.

A partir de 1900 se inicia en España el régimen demográfico moderno caracterizado por una aceleración en el crecimiento de la población. Previamente pasa por periodo de “transición”.

En los primeros años del siglo XX el aumento de la población se debe a la reducción de la mortalidad especialmente la infantil, por la mejora de las condiciones de higiene, pese a que también se produce un descenso de las tasas de natalidad por el progresivo descenso de la fecundidad y al incremento en la edad de contraer matrimonio. El descenso de la natalidad y, especialmente, el aumento de la mortalidad a partir de 1910 está manifestando las consecuencias de la guerra en el Norte de África. Esta tendencia descendente llega a un punto en el que el crecimiento es prácticamente cero por el gran aumento en el número de muertes que se produce como consecuencia de la epidemia de gripe de 1918. Una vez superada la epidemia, los índices de natalidad y mortalidad se recuperan volviendo a los valores anteriores pero, además de esta recuperación demográfica típica de los años posteriores a un crisis, a partir de 1920 la población asciende por el final de la guerra (1926), las mejoras económicas durante la dictadura de Primo de Rivera y la reducción de la mortalidad por las mejoras sanitarias. Esta tendencia se interrumpe nuevamente durante la Guerra Civil (aumento de la mortalidad y reducción de la nupcialidad y la natalidad).

A partir de 1940, en el que se produce un crecimiento negativo, se inicia el ascenso pero los valores anteriores ya no se alcanzan debido a las duras condiciones de la posguerra (aumento del número de exiliados, “generación hueca”, difíciles condiciones económicas, bloqueo internacional…), sólo existe una ligera aproximación a partir de 1955. Entre este año y 1965 la natalidad asciende, es el típico fenómeno denominado “baby boom” que en España se produce bastante después de la Guerra por las condiciones citadas, la mortalidad desciende por la generalización dela Seguridad Social y la mejora de la situación económica en los años del desarrollismo (años 60 del siglo XX).

A partir de 1976 la tendencia en la natalidad y la mortalidad es descendente (ciclo demográfico moderno). El factor más importante es el progresivo descenso de la natalidad relacionado con la crisis económica pero también con el nivel de desarrollo alcanzado que, al mismo tiempo que seculariza la sociedad, legaliza y populariza los anticonceptivos. Desde los años 70 los valores de las datos se estabilizan en torno al 10 por mil, existiendo un pequeñísima diferencia entre ellas. Por ello el crecimiento natural aunque positivo es muy reducido y existe el riesgo de alcanzar en algún momento valores negativos (como en 1998, 1999). Este descenso de la natalidad, unido al aumento de la esperanza de vida, provoca el envejecimiento de la población, fenómeno que ya se está acusando hoy.

En el año 2000 la natalidad comienza a recuperarse debido fundamentalmente a la llegada de inmigrantes y, en menor medida, a la política natalista. Ello posibilita un cierto crecimiento demográfico que, con la actual crisis, probablemente, se vea ralentizado.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que el gráfico hace referencia a los ciclos demográficos presentamos, a continuación, una breve síntesis de los mismos.

Pirámide de Población

La pirámide de población es un histograma doble en el que representamos los datos demográficos de un lugar o una región en un momento determinado. En el eje vertical (de ordenadas) se colocan los intervalos de edad (cohorte) y en el eje horizontal (de abscisas) se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.

Estructura por Sexos

Se comenta la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4 años). También se indica el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación, y señalar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas. Finalmente se habla de las causas de la mayor mortalidad masculina; guerras, estilo de vida…

Estructura por Edad

Se revisa la cantidad de jóvenes (0-14 años) de adultos (15-64 años) y ancianos (64 y más) Se explica la pirámide según su forma (de abajo a arriba:

  • Forma triangular o expansiva: población joven (España en 1900) porcentaje de jóvenes más del 35%, ancianos menos del 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (bajo nivel económico, ausencia de controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (alta demanda de empleo, paro emigración)
  • Forma de campana u ojiva: población adulta (España en 1970) porcentaje de jóvenes se sitúa entre el 25% y el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (mejora el nivel económico, aparición controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (predominio de la población activa, reducción de la población dependiente)
  • Forma de urna, bulbo o recesiiva: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el 12%. baja tasa de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (alto nivel económico, crisis económica, controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social)

Sucesos Demográficos más Significativos

  • Entrantes: indican pérdida de población por subnatalidad por mortalidad por emigración o por una mejora en el nivel de vida. La guerra civil española afectó a los que nacieron estos añosMejora del nivel de vida a partir de los 80
  • Salientes: indican incremento de la población. Puede ser por baby boom postbélico, desarrollo económico, inmigración, etc.El Baby Bom de los años 60-80 Aumento de la natalidad por la llegada de emigrantes a partir de 2000