La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70
1. Marco Histórico y Cultural
Después de la Guerra Civil, España sufrió devastación y aislamiento internacional. Económicamente, la dictadura inicial se caracterizó por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, hubo censura y represión, lo que limitó la expresión artística. En los años cincuenta, los acuerdos con EE. UU. y la Santa Sede devolvieron a España a la escena mundial, aunque persistieron limitaciones laborales y derechos prohibidos. En los años sesenta, la economía mejoró con una incipiente industrialización y la migración del campo a la ciudad. La censura se suavizó y España se abrió a nuevas influencias. Los años sesenta también señalaron el declive de Franco, preparando el fin de la dictadura.
2. La Novela
La Guerra Civil cambió completamente la literatura, incluida la novela. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas marcaron las obras de la época. Algunos escritores se exiliaron, mientras que otros se quedaron en España, apoyando al régimen de Franco o enfrentando la censura para retratar la realidad.
2.1. Novelistas en el Exilio
Los escritores en el exilio enfrentaron desafíos únicos, y sus obras reflejan tres aspectos principales: el recuerdo de España y la Guerra Civil, la experiencia de vivir en nuevos lugares y la reflexión sobre temas universales. Destacan figuras como Ramón J. Sender, conocido por su obra Réquiem por un campesino español, Rosa Chacel y Francisco Ayala.
2.2. La Novela Existencial y Tremendista
La novela española de posguerra encontró un punto de inflexión en 1942 con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y luego con Nada de Carmen Laforet en 1945. Estas obras marcaron un cambio radical:
- Cela adoptó el tremendismo en La familia de Pascual Duarte, mostrando una vida miserable.
- Laforet, en Nada, retrata la vacuidad de la existencia de Andrea, reflejando la debilidad de la burguesía catalana.
2.3. La Novela Social de los Años 50
En los años 50, surge la novela social como herramienta de denuncia. Destacan:
- Miguel Delibes con su realismo intimista en El camino.
- Camilo José Cela con La colmena, una novela colectiva que expone la dura realidad de la posguerra.
- Otros autores relevantes: Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Gonzalo Torrente Ballester y Rafael Sánchez Ferlosio.
2.4. La Novela Experimental de los Años 60
En los años 60, la novela se vuelve más diversa y experimental, influenciada por Europa e Hispanoamérica. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca esta nueva etapa, seguida por autores como Juan Benet, Juan Marsé y Juan Goytisolo.
2.5. La Novela de los Años 70
En los años 70, la “generación de 1968” experimenta con la escritura. Resurgen géneros como la fantasía, la ciencia ficción y la novela de aventuras. Destacan Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán.
El Teatro Español Después de 1939
1. Marco Histórico y Cultural
El contexto histórico y cultural del teatro en este periodo coincide con el de la novela (ver sección anterior).
2. El Teatro en los Años 40: Teatro del Humor y Drama Burgués
Tras la Guerra Civil, el teatro español enfrentó desafíos. Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela y José María Pemán continuaron su trabajo. El teatro predominante mantuvo la tradición burguesa, destacando en la alta comedia y el humor figuras como Jardiel Poncela y Miguel Mihura, cuya obra Tres sombreros de copa enfrentó censura.
3. El Teatro Realista de Protesta y Denuncia de los Años 50
En los años 50, surge un teatro comprometido con las problemáticas sociales, liderado por Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Buero Vallejo adopta un enfoque posibilista con obras como El tragaluz e Historia de una escalera. Sastre aboga por un teatro sin censura, con obras como Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza.
4. El Teatro Vanguardista de los Años 60
En los años 60, la relajación de la censura permite una renovación teatral. La influencia del teatro extranjero es notable. Surgen grupos de teatro independiente que forman el “Nuevo Teatro Español”. Destacan figuras como Francisco Nieva y Fernando Arrabal, con obras como Pic-nic y El cementerio de automóviles.
5. El Teatro de los Años 70 y la Democracia
En los años 70, el teatro experimental continúa con fuerza, liderado por grupos independientes como Tábano, Els Comediants, Els Joglars y La Cuadra. Entre los autores destacados se encuentra Antonio Gala, con obras como Los verdes campos del Edén y Anillos para una dama, y Juan Mayorga.
La Novela Española desde los 70 hasta Nuestros Días
1. Contexto Histórico y Cultural
Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia la transición democrática. La entrada de España en la OTAN y la Comunidad Económica Europea fortalece los lazos internacionales. En el ámbito literario, hay una amplia diversificación editorial.
2. La Novela
El panorama de la narrativa española después de la transición se caracteriza por:
- Recuperación de la intriga.
- Crisis del individuo.
- La novela como bien de consumo.
Coexisten autores de diferentes generaciones:
- Generación del 36.
- Generación del 50.
- Generación del 68.
- Generación del 75.
- Generación del ‘Afterpop’ o ‘Nocilla’.
Tendencias novelísticas dominantes:
- Novela de intriga y suspense (Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán).
- Novela poemática (Julio Llamazares con La lluvia amarilla).
- Novela histórica (Javier Cercas con Soldados de Salamina, Carlos Ruiz Zafón con La sombra del viento).
- Novela de memorias (Andrés Trapiello, Carmen Martín Gaite).
- Novela de testimonio (Rafael Chirbes, Fernando Aramburu).
- Novela reflexiva (Javier Marías).
- Novela gráfica (Paco Roca con Arrugas).
Estas tendencias reflejan la diversidad y riqueza de la narrativa española contemporánea.