Evolución de la novela y el teatro español del siglo XX (1939-1974)

Novela española (1939-1974)

Contexto histórico

Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura española se vio profundamente afectada. La situación era precaria debido a:

  • Consecuencias de la guerra: pobreza, censura, aislamiento internacional y cultural.
  • Desaparición de la generación literaria anterior: muerte o exilio.

En este contexto, surge una literatura nacionalista al servicio del régimen, favorecida por la crítica. Sin embargo, un grupo de escritores se propuso la recuperación de la novela.

Años 40

Temas

  • Soledad
  • Inadaptación
  • Muerte
  • Angustia

Estilo

  • Realismo tradicional
  • Uso de la primera persona

Personajes

  • Marginados
  • Angustiados
  • Desorientados

Autores y obras destacados

  • 1942: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Esta novela, con su estilo tremendista, retrata la dura realidad de la posguerra.
  • Nada de Carmen Laforet. Segunda novela más importante de la época, ganadora del Premio Nadal y con gran éxito editorial. Presenta un ambiente rural y refleja la miseria física y moral de los personajes como consecuencia de la posguerra.
  • Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada refleja la angustia y el dolor de la existencia, superados por la religión.

Todas estas obras se caracterizan por reflejar la vida cotidiana triste y amarga de personajes marginados, desorientados, que experimentan soledad, angustia y desesperación, una sensación de malestar tanto individual como social.

Años 50

La situación comienza a cambiar gracias a:

  • Resurgir de la vida literaria y la novela.
  • Fin del aislamiento internacional.
  • Flexibilización de la censura.
  • Labor de editoriales y críticos que valoran a los escritores jóvenes.

Los novelistas aprovechan este contexto para intentar transformar la sociedad.

  • Camilo José Cela publica La colmena, punto de partida de la novela social que se desarrollará hasta principios de los años 60. Obra ambiciosa con personajes colectivos que retrata la amarga existencia en la ciudad durante tres días de 1942.
  • Miguel Delibes publica El camino, novela que narra las vivencias de un niño en un pueblo castellano la noche anterior a su marcha, recordando su infancia.

Hacia mediados de la década, surge la Generación del 55 o”los niños de la guerr”, autores nacidos entre 1924 y 1936. Estos escritores comprometidos se solidarizan con los humildes y oprimidos, mostrando su desacuerdo con la sociedad en la que viven y buscando transformarla. Su estilo es realista y se preocupan por problemas generales a través de personajes colectivos.

Destacan:

  • Rafael Sánchez Ferlosio con su realismo extremo en Jarama, donde el autor se convierte en mero reflejo de la conducta de los personajes.
  • Carmen Martín Gaite
  • Ignacio Aldecoa
  • Ana María Matute, con su realismo poético.

Todos ellos utilizan un estilo sencillo, con pocas descripciones y dando importancia al diálogo.

Años 60

A partir de 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, la novela española experimenta una renovación formal. Este cambio se debe a:

  • Influencia de la novela moderna americana, que desde los años 30 dominaba el panorama literario con autores como James Joyce y Franz Kafka.
  • Aparición de grandes novelas hispanoamericanas como Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Los novelistas españoles reconocen la necesidad de un cambio y renovación en su estilo, incorporando nuevas técnicas narrativas:

  1. Alternancia de tipos de narradores (omnisciente, primera persona), lo que permite alternar un punto de vista único con una visión múltiple, creando un efecto de perspectivismo.
  2. Preferencia por la secuencia, a veces sin cortes. Se utiliza el desorden cronológico interno para imitar la memoria, empleando técnicas como el contrapunto, que alterna varias historias que se cruzan.
  3. Pérdida de importancia del argumento en favor de los personajes y las situaciones. Se incluyen elementos como la imaginación, los sueños y los símbolos.
  4. Eliminación de textos narrativos en favor de la descripción y el monólogo interior, que permite al lector acceder a los pensamientos del personaje tal y como surgen en su mente.
  5. Integración de diferentes tipos de lenguaje (coloquial, culto, poético) en una misma novela. Esta mezcla enriquece la función literaria.
  6. Mayor participación del lector en la interpretación literaria. El lector ya no es un mero receptor.

Autores y obras destacados

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio
  • Camilo José Cela: San Camilo, 1936
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa

Novela hispanoamericana

Contexto histórico

Hasta los años 40, la narrativa hispanoamericana seguía modelos de la novela realista del siglo XIX, reflejando realidades sociales y geográficas, como en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

A partir de 1945

Surgen nuevas características que preparan el camino para el”boo” de los años 60. Los cambios principales se dan en el contenido y la forma de las novelas:

  • Se abandona el interés por lo rural y lo social, surgiendo temas urbanos y grandes problemas existenciales.
  • Aparece el”realismo mágic”, un concepto que refleja la necesidad de algo nuevo para describir el continente americano. Se mezclan en las narraciones elementos reales, mágicos, míticos y legendarios, con una fuerte presencia de la cultura indígena y africana.
  • La técnica realista se combina con corrientes narrativas que triunfaban en Europa en los años 30, como el perspectivismo, el monólogo interior, la alteración del desarrollo cronológico y la fragmentación de la estructura.

Años 40

  • Publicación de El señor presidente de Miguel Ángel Asturias.
  • Publicación de El túnel de Ernesto Sábato.

Años 50

  • Publicación de Pedro Páramo de Juan Rulfo. Esta novela, con su relato mítico ambientado en un pueblo ficticio de México llamado Comala, gira en torno a la fusión de la vida y la muerte. La obra crea un universo fantasmal y angustioso, utilizando diversas técnicas narrativas.

A partir de 1960

Se consolida el realismo mágico y se produce el”boo” de la literatura latinoamericana. Este fenómeno se ve impulsado por factores no literarios como:

  • Apoyo de la Revolución Cubana.
  • Desarrollo de editoriales españolas especializadas en literatura latinoamericana.
  • Traducción de estas novelas al inglés, francés y alemán.

Desde el punto de vista literario, se desarrolla plenamente el realismo mágico, ampliando la variedad temática y dando gran importancia a la historia latinoamericana. Se desarrollan aún más las técnicas narrativas innovadoras.

Autores y obras destacados

  • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (primera gran novela del”boo”).
  • Julio Cortázar: Rayuela (novela que permite diferentes posibilidades de lectura).
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (obra que consolida el realismo mágico y marca un hito en la literatura universal).

Años 70

  • Consolidación del realismo mágico.
  • Destacan autores como Carlos Fuentes, que refleja y critica la vida burguesa mexicana.

Finales del siglo XX

  • El realismo mágico evoluciona con nuevos autores como Isabel Allende.

El cuento hispanoamericano

El cuento fue un género muy cultivado en Hispanoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Sus antecedentes se encuentran en los cuentos modernistas y de vanguardia, con una influencia directa de la tradición anglosajona representada por Edgar Allan Poe. Algunas características generales del cuento hispanoamericano son:

  • Brevedad
  • Argumento único
  • Estructura rígida
  • Finales sorprendentes

Existen diferentes tipos de cuentos:

  • Realistas
  • Fantásticos
  • Realismo mágico
  • Microrrelatos

Autores destacados

  • Augusto Monterroso
  • Juan Rulfo: El llano en llamas
  • Jorge Luis Borges: Ficciones y El Aleph
  • Gabriel García Márquez
  • Mario Vargas Llosa
  • Julio Cortázar: destaca por su mezcla de imaginación y fantasía con la vida cotidiana en cuentos como Casa tomada y La isla a mediodía.

Poesía española (1939-1974)

Fin de la Guerra Civil

  • Vacío literario por la muerte o el exilio de muchos poetas.
  • Tema recurrente: la patria perdida.

Miguel Hernández (1910-1942)

  • Primera etapa: Influenciado por Góngora y la Generación del 27. Destaca El rayo que no cesa, donde expresa dolor y amor a través de la elegía.
  • Segunda etapa (años de la guerra): Poesía comprometida con la causa republicana, con ideas revolucionarias y preocupaciones sociales. Destaca Viento del pueblo.
  • Tercera etapa (en la cárcel): Poemas dirigidos a su esposa e hijo, con un lenguaje sencillo que expresa dolor y frustración. Destaca Cancionero y romancero de ausencias.

Años 40 (Generación del 36)

Surgen dos tendencias opuestas:

Poesía arraigada

  • Poetas que apoyan a la España vencedora.
  • Poesía serena, clásica, con búsqueda de la perfección formal.
  • Temas: fe católica, amor, familia.
  • Revistas: Escorial, Garcilaso.
  • Autores: Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales (destaca su obra La casa encendida, con versos e imágenes insólitas).

Poesía desarraigada

1944 hijs de la ira. damaso Alonso maestro jóvenes poetas, refleja angustia x situación, mundo caos, sufrimiento y angustia temas:tiempo y muerte , buscan sentido vida en contexto dramático(2 guerra mun)lenguaje:cotidiano , seco y duro(refleja angustia)domina lo expresivo:rompen estroas veso suelto poemas largos. Transmiten desorientación autores:v.cremer, j.l hidalgo,blas de otero,damaso Alonso: dos libros  ancia hombre abandonado ayuda en la suma de sh marca, p.existencial a p.social revista:espadañagrupo poetco cantico:recuperar poesía anterior años 50(p.social)cambio enfoque a olectivo, denunciar injusticias sociedad, comprometidos sociedad, toman partido, solidarios sufren. Poesía instrumento cambio mundo temas:sociedad injusticias miseria, falta de libertad todo dentro limites censura estilo:deseo llegar mayoría lenguaje claro, tono coloquial,prximo prosa y careze valores literarios. 1955 dos clave: cantos iberos y pido la paz y la palabra de blas de otero, Vicente Alexandre maestro jóvenes, despues guerra humaniza su poesía y se funde colectvidad escribe cosas sencillas. Autores principales:blas de otero y Gabriel Zelaya. Fracaso poesía soial no transforma y sencillez, estos poemas serán base cantautores  de canción protesta a los 60. Años 60 (superación poesía social)preocupación sh, no cren cambiar mundo. Preocupación estilo literario, cuidado, importancia valores estetios, desarrollando todas posibilidades lengua, lenguaje estilo personal como: angel gonzalez:tema fugacidad y emoción ante paso tiempo;jose angel Valente:poesía humanística dificl carácter filosófico. Jose hierro:poesía dividida desde testmonial hasta mas irracional alegría (lucha dolor tiempo, amor x vida supone salvación poeta) Claudio rodriguez, james gil de biedna. Años 70: (novissimos)jóvenes, despues guerra, escriben en la sociedad onsumo carcateristicas:mezcla corrientes culturales de vanguardistas a canciones películas arte pop influencia:ingles americana, ambientes exotricos y bellos  autores:Gimferrer, Antonio colinas. Años 80,90: alejado vanguardismo novísimos vuelta p.tradicional orte intimista. Variedad tendencias “poesía de la experiencia” de luis garcia montero , “poesía clasicista” luis Antonio de Villena

Teatro:años 40:dificultades económicas ideologicas triunfo estilo tradicional(gusto burges, teatro visible)y teatro mas serio renovador(soterrado)tendencias:-tendencia comercial:prescinde cambio social, centra en halagar y divertir distinguimos:alta comedia (burguesa) línea benavente, bien construidas, divertidas situaciones, destaca dialogo autores: Benavente, lopez rubio, luca de tena.-tendencia teatro poetico, histórico de propaganda católica politica principios de autoridad, patria, heroísmo y catolicismo, autor jose perman.-teatro de humor:mas importante literariamente. Jardiel Poncela humor inverosímil, personajes originales, situaciones disparatadas, eloisa esta debajo de un almendro. Miguel mihura madrileño utiliza humor irracional para denunciar el absurdo de la vida tres sombreros de copa enfrentan dos mundos libertad y orden burgues triunfara mecanismo social renuncia felicidad. Teatro innovador no solo critica si no forma de hacerlo atraves diálogos, situaciones absurdad, espetador capte lo absurdo.-teatro existencial convive con teatro burgues (1949) con historia de una escalerainicia trayectoria antonio buero Vallejomas importante 2 ½ XX ,tema búsqueda sentido vida se mantendrá toda trayectoria finales de siglo. Personajes humildes posibilidad de salir y genera frustración. También tendencia existencial en la ardiente oscuridad buero cegera como físico también existencial y recurso típico de buero q es espectador implique en acción teatral “inmersión”, escenario oscuras todos ciegos. Años 50 teatro social (1953) caracteriza: enfrentarse problemas concretos, vida cotidiana, ser testimonio de injusticias, servir protesta, denunciar situación, dificultades censura. Buero participa obras utilizan historia para denunciar situaciones el concierto de san Ovidio. Lauro olmo refleja problemas de trabajo la camisa. Años 60,70:teatro complejo, simbolico, no abandona critica , avanza nuevas corrientes europa. Dos figuras dentro de experiencia experimental:francisco nieva teatro brillante, lenguaje barroco, puesta en escena sobresaliente la carroza de plomo candente. Fernando arrabal:mezcla esperpento, surrealismo y t. de lo absurdo, mas vanguardista en pic-nic y cementerio de automóviles. Buero técnicas narrativas el tragaluz continua t.comercial A.gala. fin70-80:grupos teatro comunidad conciben teatro : espectáculo total, mezcla música, baile o cine con teatro grupos:tabano, la cuadra, els joglans y els comediants.ultimos años XX: vuelta t, realista y t. tradicional mantiene obras experimentales, éxito en 80: ¡ay candela! Sanchez sinisterre, buero continuo contenido social , critico y ético:la fundación.