Evolución de la Novela y el Teatro Español: Del Exilio a la Experimentación

La Novela Española Tras la Guerra Civil

1. Novela en el Exilio

Caracterizar a los poetas exiliados es complejo debido a la dispersión geográfica y la progresiva integración en las sociedades de acogida. Algunas características comunes son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil y la nostalgia. Destacan autores como Román J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, quienes continuaron tendencias de entreguerras, abordando temas sociales y políticos, para luego derivar hacia la nostalgia y otros caminos.

2. Novela de los Años 40: Existencialismo

Tras la Guerra Civil, España vive una etapa cercana al régimen franquista, donde solo se publican obras ligadas a este o a la generación del 98. La novela existencial se hace presente con obras como La familia de Pascual Duarte. Autores destacados de esta tendencia son Carmen Laforet con Nada y La sombra del ciprés es alargada.

3. Años 50: El Realismo Social

La narrativa de los años 50 se aleja de las preocupaciones existenciales y se centra en los conflictos sociales y la denuncia de la injusticia. Nace una clara conciencia social entre los intelectuales que lleva al compromiso. El realismo social refleja la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales. Se distinguen dos vertientes:

  • Realismo conductista: Muestra la realidad sin implicarse.
  • Realismo crítico: El autor participa en lo que se narra.

Características de esta corriente son el empleo de técnicas realistas, un enfoque objetivo, desinterés por el análisis psicológico, temas como la guerra, la soledad y el sufrimiento, y un lenguaje sencillo y claro. Obras destacadas son La colmena de Cela, El camino de Delibes y Entre visillos de Carmen Martín Gaite.

4. Renovación de los Años 60

Se vive una cierta mejora económica y una apertura. La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, junto con la influencia de obras como En busca del tiempo perdido de Proust y Ulises de Joyce, así como la novela hispanoamericana de García Márquez y Vargas Llosa, marcan una renovación. Las características son la pérdida de importancia de la trama, espacios reducidos, evitación del relato cronológico, estructura abierta y multiplicidad de puntos de vista. Autores destacados son Cela con San Camilo y Delibes con Cinco horas con Mario.

5. Camilo José Cela

Dedicado a la literatura y premio Nobel, aporta una visión tremendista cercana a Baroja. Destaca su obsesión por renovar técnicas y estructuras narrativas. Obras como Viaje a la Alcarria y Del Miño al Bidasoa son representativas. Su obra se divide en:

  • Novela existencial: Con el tremendismo de La familia de Pascual Duarte.
  • Realismo social: La colmena, reconstrucción del Madrid de posguerra.
  • Novela experimental: Madera de boj, Cristus versus Arizona.

6. Miguel Delibes

Profesor de derecho, director del Norte de Castilla y novelista. Su obra se divide en tres etapas:

  • Novela experimental: La sombra del ciprés es alargada, vida de un protagonista huérfano desde niño hasta la edad adulta.
  • Realismo de ambiente rural: El camino, Las ratas y Los inocentes, denuncia de la desolación humana.
  • Novela experimental: Cinco horas con Mario, monólogo de Carmen.
  • Otras novelas: El hereje, Parábola del náufrago, Señora de rojo sobre fondo gris.

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

1. El Teatro en el Exilio

En los países americanos, prosigue la actividad teatral de los exiliados españoles. En Buenos Aires, triunfa la actriz republicana Margarita Xirgu con representaciones de obras como El Adefesio de Alberti y La casa de Bernarda Alba.

2. El Teatro de los Años 40

Es un teatro militante falangista o nacional católico, en la línea de la comedia benaventina. Se caracteriza por escenas humorísticas y sentimentales, llevando al espectador de la risa al llanto. Los personajes pertenecen a la clase media y se mueven en ambientes acomodados. Los temas son asuntos matrimoniales y problemas de celos. Autores conocidos son Tena, José María Pemán y José López Rubio. En la escena de posguerra aparecen humoristas como Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.

3. El Teatro de los Años 50: Realismo Social

Los dramaturgos se sienten disconformes con la situación política de España. Se produce un debate entre quienes están dispuestos a atenuar la crítica y quienes la muestran con símbolos para superar la censura, denominado posibilismo. Antonio Buero Vallejo es un autor clave de esta etapa.

  • Antonio Buero Vallejo: Participó en la Guerra Civil y militó en las filas del ejército republicano. Fue condenado a muerte y se le conmutó la pena. Cambia elementos como realismo, simbolismo y crítica social. Su obra se divide en:
    • Primera etapa: Teatro existencial, como Historia de una escalera.
    • Segunda etapa: Crítica existencial, con dramas históricos como El tragaluz y Las meninas, situando la acción en el pasado para evitar la censura.
    • Tercera etapa: Crítica más explícita e incorporación de innovaciones técnicas, siendo La fundación su obra más importante.
  • Alfonso Sastre: Funda varios grupos teatrales con gran compromiso político para renovar el panorama teatral. Destacan obras como Escuadra hacia la muerte y Guillermo Tell tiene los ojos tristes.

4. Teatro Experimental de los Años 60

Aparecen obras de Mihura y Juan José Alonso Millán. Algunas obras tienen dificultades para ser representadas debido a la censura. Dramaturgos como Sastre y Olmo renuevan la escena. Algunas características son la pérdida de importancia de los personajes y la acción dramática, el uso de recursos alegóricos y simbólicos, y la renovación de la puesta en escena.