Evolución de la Novela Española: Tendencias, Generaciones y Géneros (1970-Actualidad)

La Novela Española desde 1970 hasta la Actualidad

Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española experimentó una diversificación en diversas tendencias. Sin embargo, se pueden identificar cuatro constantes en la novela actual:

  • Recuperación de la historia: Tras el periodo experimentalista, se revaloriza la importancia de la trama, con personajes y ambientes sólidamente construidos.
  • Retorno a un nuevo realismo: Los novelistas reflejan abiertamente sus inquietudes personales y exploran temas como el ser humano, los valores de la sociedad e incluso su propia identidad.
  • La novela como producto de consumo: Factores como la publicidad y la venta de libros en grandes superficies han impulsado un aumento en el número de autores y obras. Esto influye en la forma de escribir, que se adapta a los gustos del lector contemporáneo.
  • Variedad de subgéneros: La diversidad de tendencias propicia la coexistencia de novelas de todo tipo, incluyendo algunas que antes se consideraban géneros menores.

Este panorama es dinámico y en él conviven diferentes tendencias y autores con un enfoque individualista, ya que no existe una conciencia de grupo tan marcada como en épocas anteriores. Se pueden distinguir hasta seis promociones de novelistas:

  • Generación del 36: Autores que comienzan su carrera en la posguerra y permanecen activos hasta mediados de los 90 (Miguel Delibes con El hereje; José Luis Sampedro con La sonrisa etrusca).
  • Generación del 50: Escritores que se consolidan con la llegada de la democracia (Juan Marsé con El amante bilingüe; Ana María Matute con Olvidado rey Gudú).
  • Generación del 68: Comienza a destacar en los primeros años de la democracia (Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta; Luis Mateo Díez con La fuente de la edad).
  • Generación de 1975: Alcanza la madurez con la consolidación de la democracia (Almudena Grandes con Los pacientes del doctor García; Fernando Aramburu con Patria).
  • Generación de los 90: Autores nacidos entre 1965 y 1975 que desarrollan su obra principalmente en el nuevo siglo (Lorenzo Silva con El alquimista impaciente; Isaac Rosa con La habitación oscura).
  • Millennials: Escritores nacidos a partir de los 80, con una notable presencia en internet y redes sociales (Juan Gómez Bárcena con Lo demás es aire; Cristina Morales con Lectura fácil).

Principales Géneros de la Novela Española Contemporánea

1. Novela de Intriga y Suspense

Este género se fundamenta en la necesidad de resolver un enigma. La novela que marca el inicio de esta etapa narrativa es “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza (1975). Sus rasgos distintivos son:

  • Planteamiento de un enigma, a menudo criminal.
  • Presencia de un detective o investigador con una personalidad compleja.
  • Investigación que se basa en la observación y la deducción.
  • Ambientación urbana y realista, con frecuencia acompañada de crítica social.
  • Uso de la primera persona, aunque pueden existir múltiples puntos de vista.
  • Ambigüedad moral, donde la línea entre el bien y el mal se difumina.

2. Novela Histórica

Estas novelas suelen tener una lectura en clave de presente, ya que ayudan a comprender mejor el comportamiento humano, independientemente de la época que retraten. Características:

  • Recreación de una época pasada, basada en una documentación rigurosa.
  • Combinación de elementos ficticios con una crítica histórica.
  • Conexión con la actualidad o con comportamientos humanos universales.
  • Uso frecuente de la primera persona, con un narrador testigo.

Ejemplo: Roma soy yo de Santiago Posteguillo.

3. Novela de Memoria

En estas novelas, el narrador, que a menudo coincide con el autor, recrea vivencias personales, añadiendo elementos ficticios. La mezcla de recuerdos propios con el proceso creativo de la novela da lugar a otro género, la metanovela. Sus rasgos incluyen:

  • Fusión de vivencias personales y elementos de ficción.
  • Influencia de diarios y memorias.
  • Protagonistas introspectivos, con reflexiones de carácter existencial.
  • Combinación con otros subgéneros, como la metanovela.

Ejemplo: Salón de pasos prohibidos de Andrés Trapiello.

4. Novela de Testimonios

Se ambienta en la historia reciente de España, cercana a la vida del narrador. Se aprecia un compromiso y un carácter crítico, cuestionando conductas y modelos morales de la sociedad. Características:

  • Basada en la historia reciente de España.
  • Compromiso social y crítica de los modelos morales establecidos.
  • Retrato detallado de la sociedad y de los grupos marginados.

Ejemplo: En la orilla de Rafael Chirbes.

5. Otras Tendencias

  • Novela poética: Fusión de narrativa y lírica (La lluvia amarilla de Julio Llamazares).
  • Novela reflexiva: Narración que incorpora el pensamiento filosófico (La negra espalda del tiempo de Javier Marías).
  • Novela gráfica: Heredera del cómic, con una estructura narrativa extensa (La casa de Paco Roca).
  • Metanovela: Relata el proceso de creación de la propia novela (El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite).

Este esquema ofrece una visión general de la evolución de la novela en España desde los años 70 hasta la actualidad, abarcando las principales tendencias, generaciones y géneros.