Periodo de Posguerra (1939-1975)
Novela Falangista (1939-1944)
Novelas escritas por jóvenes afines al régimen franquista, con el objetivo de retratar la victoria como una gesta heroica. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Torrente Ballester.
Novela Existencialista (1939-1954)
Expresa la conciencia del personaje y su lucha contra el destino. Temas principales: la Guerra Civil y la posguerra. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Novela del Realismo Social (1954-1962)
Influenciada por la poesía social de la Generación del 50, retrata la vida cotidiana y los conflictos sociales, buscando un cambio en la sociedad. Se caracteriza por la innovación técnica y la actitud ideológica. Ejemplos: Los Bravos de Jesús Fernández Santos y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Renovación Narrativa y Experimentalista (1962-1975)
Marcada por la publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. Introduce nuevas estructuras y técnicas narrativas como la ruptura del tiempo lineal, el monólogo interior y el contrapunto. Se mantiene el compromiso social.
Novela Experimentalista
Influenciada por autores extranjeros e hispanos como Vargas Llosa y Cortázar. Se busca la deconstrucción del personaje, la trama y el argumento, lo que en ocasiones resulta en textos complejos. Obras relevantes:
- La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester: mezcla la renovación estructural con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo.
- Si te dicen que caí de Juan Marsé: ajuste de cuentas con la historia colectiva de la posguerra.
- Escuela de mandarines
La Novela Española a partir de 1975
El fin de la dictadura y la censura marcan un nuevo comienzo. En 1975, se publica La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, que combina elementos históricos, sociales y realistas con la intriga policíaca. Se recupera el interés por la trama y se impulsan nuevas tendencias.
Generación del 68
Un grupo de escritores con una educación similar, que se iniciaron en la narrativa experimental de los años 60. A partir de 1975, la literatura española experimenta un auge: más autores, más títulos y más lectores. En respuesta, los novelistas recuperan características tradicionales y escriben historias más accesibles.
Las causas de este cambio son:
- Simplificación de las estructuras narrativas.
- Recuperación del argumento, la trama y los personajes.
- Utilización de la tercera y primera persona.
- Presencia de diálogos.
- Abandono de las ideologías políticas.
Los escritores se centran en contar historias a través de la imaginación, la fantasía o el humor. Surgen nuevas tendencias como el neorrealismo:
Neorrealismo
- Últimas obras de Delibes, Torrente, Marsé, Fernández Santos y Martín Gaite.
Neorrealismo psicológico
- Novelas intimistas, protagonizadas por personajes urbanos de mediana edad que enfrentan problemas como el amor, la soledad, la identidad y la comunicación. Ejemplo: El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
Neorrealismo social
- Rafael Chirbes (Crematorio) ofrece una visión crítica de los cambios históricos y los desajustes sociales.
Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico
- Combina el realismo con elementos míticos y personajes expresionistas. Ejemplo: José María Merino (Las visiones de Lucrecia).
Otras Tendencias
Novela histórica
Desde los años 80, este género ha tenido gran éxito. Se ambienta en épocas anteriores con un enfoque realista. Ejemplo: El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.
Novela de intriga
Influenciada por el cine y la novela negra americana. Manuel Vázquez Montalbán, con su personaje Pepe Carvalho, es uno de sus exponentes. Ejemplo: Los mares del sur.
Novela Metanovelesca
Se centra en la creación literaria y el protagonista suele ser un escritor. Ejemplo: Gramática parda de Juan García Hortelano.