El Realismo
El Realismo sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos y una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la perspectiva de la sociedad. El Realismo nacerá en Francia con Balzac y Stendhal. Poco a poco, se extendió y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logra en Europa una edad de oro.
La Novela Realista
La novela es vista como el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social. Se caracteriza por:
- Mantener una postura crítica ante la sociedad. Una intención de denunciar y cambiar las miserias y problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, tal como es la clase media.
- Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en el que viven los personajes.
- Describir a personajes igualmente verosímiles.
La novela realista se convierte así en una representación de la vida humana, heterogénea y llena de contrastes. Con respecto a las técnicas narrativas, hay que destacar:
- La observación de la realidad, como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
- La descripción física del medio y del carácter de los personajes.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, deja testimonio del comportamiento de los personajes.
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador en la que no ofrecen dificultades al lector y que reflejan al mismo tiempo los diferentes grupos sociales.
El Realismo Español
Este movimiento tuvo dos fases en su evolución:
- Prerrealismo: Aparece hacia mediados de siglo y alterna aspectos románticos con otros estrictamente realistas. En esta etapa se reflejan Fernán Caballero, con novelas como “La Gaviota”. Otro autor importante será Pedro Antonio de Alarcón, con novelas como “El sombrero de tres picos” y “El niño de la bola”.
- Realismo: Alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es ideológico y posteriormente será más objetivo.
Según su ideología podemos destacar:
- Conservadores: José María de Pereda. Sus novelas constituyen una idealización del medio rural y un ataque al progreso urbano. “Pedro Sánchez”. Armando Palacio Valdés. Con la misma ideología que Pereda escribirá “La hermana San Sulpicio”. El padre Luis Coloma. Destaca su novela “Pequeñeces”.
- Liberales o progresistas: Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media. Entre ellos destacan Valera, Galdós y Clarín, grandes novelistas.
Juan Valera
Fue un liberal partidario del progreso. En sus novelas presenta el estilo de la obra bien hecha, un interés especial por el relato psicológico, la tolerancia liberal y una consciente eliminación de los ambientes sórdidos típicos del Realismo. Escribió cuentos, poesía y artículos.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es la gran figura del Realismo español. Su obra es un testimonio monumental, tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo.
En su obra narrativa destacamos:
- Los Episodios Nacionales, que son un conjunto de 46 novelas históricas agrupadas en 5 series que recorren la historia de España durante el s. XIX.
- Las novelas, que se estructuran en 3 épocas:
- Novelas de la primera época. Se caracterizan por su carácter de obras de tesis, en las que Galdós combate el caciquismo y el fanatismo. Una de sus obras es “Doña Perfecta”.
- Novelas contemporáneas. Entre ellas se encuentran los grandes títulos del escritor, como “Fortunata y Jacinta”. Obras en las que el autor repasa la vida de la gente de muy diferentes condiciones.
- Novelas espirituales y simbólicas. Se centran en el interior de los personajes, en sus valores morales y los ideales. Destaca “Misericordia”.
También hay que decir que fue un autor teatral. Su primera obra fue una adaptación de su novela “Realidad”.
Leopoldo Alas “Clarín”
Defendió la literatura combativa, denuncia la corrupción política, el caciquismo y la superstición.
Entre sus obras, destaca su colección de artículos, bajo el nombre de “Solos de Clarín” y “Palique”. Pero resalta por encima de todo su novela “La Regenta”. “La Regenta” es una de las grandes novelas españolas de todos los tiempos. En apariencia es la historia de un adulterio, pero la verdadera protagonista es la ciudad, Vetusta, con su ambiente asfixiante, que presiona a la protagonista y acaba por destrozarla. En parte a su técnica, por un lado analiza el entorno social y por otro lado mezcla aspectos realistas y naturalistas, utilizando también las renovaciones narrativas del momento, como el flashback o el estilo indirecto libre.
El Naturalismo
En las últimas décadas del s. XIX, en Francia el Realismo deriva hacia una nueva corriente, que es el Naturalismo. Su creador será Émile Zola, que expuso su teoría en obras divulgativas como “La novela experimental”. Según Zola, el Naturalismo no es solo una corriente literaria sino también una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.
Temas: El Naturalismo trata asuntos como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y la marginación.
Ambientes: Los ambientes reflejan el pesimismo del que parten los autores. Son ambientes sórdidos, tristes, negativos. Lo que viene resumiéndose como los aspectos más pésimos de la sociedad.
Técnicas narrativas: Los autores naturalistas siguen la documentación y la observación proclamada por el Realismo, pero las llevan al extremo y con el máximo rigor.
La Novela Naturalista en España
La opinión más común es que desde 1883, cuando Emilia Pardo Bazán publica una serie de artículos sobre el tema, las obras de Zola se leen en España con éxito y algunos autores se dejan influir por las formas y enfoques naturalistas.
Emilia Pardo Bazán
Aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual de su época, se atrevió a defender públicamente un movimiento tan denostado por sus ideas irreligiosas como el Naturalismo. Escribió obras tan importantes como “La Tribuna” y “Los Pazos de Ulloa”, que cuenta el enfrentamiento de un cacique feudal y las nuevas clases sociales en Galicia. Tiene relevancia también su obra “La Quimera”.
Vicente Blasco Ibáñez
Es, por razones ideológicas, el único naturalista español. Su posición se debe al enfrentamiento de las clases sociales en sus novelas y a la presión del medio sobre los personajes. Destacan obras como “La Barraca” o “La Catedral”.