Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Actualidad (1939-Presente)

La Novela Española Posterior a 1939: Características Generales

A partir de esta época, la novela española se caracterizó, en general, por los siguientes aspectos:

  • Contexto Sociopolítico: La posguerra marcó profundamente la sociedad, con una fuerte censura, represión y exilio.
  • Concepciones de la Literatura: Se distinguieron dos corrientes principales:
    • A) Literatura como arte puro, sin compromiso crítico ni social, vinculada al régimen franquista.
    • B) Literatura como compromiso social y crítico, con predominio del tema sobre el estilo, utilizada para la denuncia y la protesta.
  • Ámbitos de Desarrollo: La producción literaria se dividió entre España y el exilio.

Narrativa en el Exilio

Los autores exiliados, en su mayoría pertenecientes a la Generación del 27, permanecieron relativamente desconocidos para el público español hasta los años 60.

Autores Destacados del Exilio

  • Ramón José Sénder (1901-1982): Su primera novela, IMÁN (1930), aborda la Guerra de Marruecos. Crónica del alba (1942-1966) es una serie de nueve novelas autobiográficas. Réquiem por un campesino español (1953, revisada en 1960) destaca por su experimentación técnica y reflexión sobre la guerra. La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964) combina técnicas experimentales con la novela histórica y filosófica. La tesis de Nancy (1969) critica la imagen de España vendida al turismo.
  • Francisco Ayala (1906-2009): Uno de los narradores más relevantes del 27. Entre sus obras destacan: Los usurpadores (1949), cuentos de tema político; La cabeza del cordero (1949), sobre la guerra y el exilio; y El jardín de las delicias (1971), reflexiones sobre la vida del autor inspiradas en el cuadro de El Bosco.
  • Arturo Barea (1897-1957): Su obra se centra en temas sociales y políticos, destacando La forja de un rebelde (1944).
  • Max Aub (1903-1972): Aunque principalmente dramaturgo, en novela sobresale su ciclo de cinco novelas sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico (1943-1968).
  • Rosa Chacel (1898-1994): Una de las pocas mujeres que triunfaron en la literatura española de la época. Ensayista, poeta y novelista, autora de Memorias de Leticia Valle (1945).

Narrativa en España

Durante el franquismo, coexistieron la novela propagandística del régimen y la pervivencia del realismo barojiano. En los años 40, surgieron nuevos narradores con una perspectiva más reivindicativa.

Realismo Social y Existencial (Años 40)

Esta corriente se caracterizó por la exploración de la soledad, la inadaptación y la frustración, reflejando el malestar social en la esfera íntima y personal.

  • Tremendismo: La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela.
  • Existencialismo: Nada (1945), de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes.

Realismo Crítico: La Novela Social (Años 50)

Se produjo un desplazamiento desde lo existencial hacia lo social, con una fuerte atención a la censura. El tema predominó sobre el estilo, y la sociedad y su contexto se convirtieron en el centro de la narrativa.

Obras destacadas:

  • La colmena (1951), de Camilo José Cela, marcó el inicio de esta tendencia.
  • El Camino (1950), de Miguel Delibes, retrata el mundo rural de la posguerra. Las ratas (1962) se enfoca en el realismo urbano.
  • Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos.
  • Los gozos y las sombras (1957-1962), de Gonzalo Torrente Ballester, aborda el caciquismo gallego.
  • La zanja (1961), de Alfonso Grosso, se centra en el campesinado andaluz.

Las Nuevas Formas: La Novela Experimental (Años 60 y 70)

Este periodo se caracterizó por:

A) El agotamiento del realismo.

B) Una ligera apertura de la censura, que permitió la llegada de narrativa extranjera, especialmente hispanoamericana, como La ciudad y los perros (1962), de Vargas Llosa, y Cien años de soledad (1967), de García Márquez.

Aunque no se abandonó la preocupación social y crítica, se manifestó un claro interés por la forma.

Rasgos Principales de la Novela Experimental

  • Perspectivismo: Búsqueda de la independencia de los personajes respecto al autor.
  • Modificación de la Estructura Externa: Desaparición del capítulo tradicional, supresión de signos de puntuación, etc.
  • Difuminación del Argumento: Combinación de diálogos, monólogos, descripciones y reflexiones.
  • Ruptura del Tiempo Lineal: Uso de técnicas como el flashback.
  • Técnicas Narrativas Innovadoras: Monólogo interior, psicoanálisis, expresionismo, estilo indirecto libre en segunda persona.
  • Mezcla de Géneros e Influencia del Cine: Incorporación de elementos de publicidad, lírica, periodismo, etc.

Narrativa desde 1975 hasta Hoy: Novela Actual

  • Fin de la Censura: La muerte de Franco marcó el fin de la censura, lo que redujo la necesidad de la literatura como vehículo de crítica social (aunque esta no desapareció).
  • Literatura como Consumo: Auge del best seller y del mercado editorial.
  • Eclecticismo: Mezcla de géneros y estilos, desde la novela policíaca hasta la reflexión filosófica, pasando por el erotismo.
  • Relación Periodismo-Novela: Influencia mutua entre ambos ámbitos, incluso en los autores.

Se considera que esta etapa se inicia en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943), obra que combina estilos y técnicas. Otros títulos de Mendoza incluyen: El misterio de la cripta embrujada (1979), La ciudad de los prodigios (1986), El año del diluvio (1992), Riña de gatos (2010).

Otros Autores Relevantes

  • Javier Marías (1951): Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa en mí (1994), Tu rostro mañana (Trilogía, 2009).
  • Antonio Muñoz Molina (1956): Beatus Ille (1986), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), El viento en la luna (2006).
  • Espido Freire (1974): Melocotones helados (1999), La flor del norte (2011), Los malos del cuento (2013).
  • Almudena Grandes (1960): Las edades de Lulú (1989), Te llamaré Viernes (1991), Inés y la alegría (2010).
  • Arturo Pérez-Reverte (1951): Periodista y corresponsal de guerra, autor de El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), la serie del Capitán Alatriste, Un día de cólera (2007), Cabo Trafalgar (2004), El asedio (2011), El tango de la Guardia Vieja (2012), entre otras.
  • Otros autores destacados: Francisco Umbral, Julio Llamazares, y la continuación de la obra de autores como Delibes y Cela.