Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

Narrativa Española: De la Experimentación a la Diversidad

1. Narrativa de los Años 60: La Novela Experimental

  • Cambio de Rumbo: Abandono del realismo objetivista.
  • Influencias: Narradores europeos y norteamericanos del siglo XX.
  • Obra Clave: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  • Características:
    • Perspectivismo: Un solo punto de vista (protagonista) o varios.
    • Estructura Externa: Ausencia de capítulos; secuencias separadas por espacios.
    • Estructura Interna: Contrapunto (combinación de varias historias).
    • Tiempo No Lineal: Retrocesos, saltos temporales, superposición de planos.
    • Estilo: Lenguaje barroco, culto, científico; uso del monólogo interior.
  • Autores Destacados:
    • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
    • Camilo José Cela: San Camilo, 1936.
    • Juan Marsé.
    • Gonzalo Torrente Ballester.

2. Narrativa de los Años 70 y 80: El Retorno del Argumento

  • Contexto: Transición a la democracia, regreso de exiliados, disminución de la censura.
  • Temas: Guerra Civil, franquismo (posguerra).
  • Cine y Literatura: Adaptaciones cinematográficas de obras literarias, como La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza) y Los santos inocentes (Miguel Delibes).
  • Realismo Renovado:
    • Uso de la 1ª y 3ª persona (la 2ª persona se reserva para el experimentalismo).
    • Placer de Narrar: Importancia de la intriga, la aventura y el amor; el argumento como eje central. Ejemplo:La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
    • Estructura Clásica: Relato lineal, acción única, final explícito. Ejemplo: En días como estos, de Lourdes Ortiz.
    • Personajes: Individuos desvalidos, inseguros, en busca de identidad, con un trasfondo temático que refleja la condición humana contemporánea. Ejemplo: Luna de lobos, de Julio Llamazares.
  • Tendencia Experimental y Reflexiva:
    • Los santos inocentes (Miguel Delibes).
    • La saga/fuga de J.B. (Gonzalo Torrente Ballester).
    • Trilogía de Juan Goytisolo (reflexiva).

3. Narrativa Actual: Diversidad de Tendencias

  • Características:
    • Individualismo: Ausencia de grupos o tendencias claramente definidas.
    • Temas: Existencialismo, soledad, amor, erotismo, muerte.
    • Realismo renovado, libertad y diversidad de subgéneros.

Subgéneros Principales

  • Novela Histórica

    • Documentación rigurosa con fidelidad o reinterpretación de los hechos.
    • Ejemplos:
      • El hereje (Miguel Delibes).
      • El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte).
      • La voz dormida (Dulce Chacón).
      • Jesús Sánchez Adalid (saga medieval).
  • Novela de Intriga y Policíaca (influencia de la novela negra europea y norteamericana)

    • Ejemplos:
      • El misterio de la cripta embrujada (Eduardo Mendoza).
      • Serie Pepe Carvalho (Manuel Vázquez Montalbán).
      • La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón).
  • Metanovela

    • Reflexión sobre la creación narrativa; invención de un personaje escritor (o profesor de Literatura, o perteneciente al mundo editorial) que indaga y dialoga sobre temas literarios y sobre el proceso de escritura de una novela.
    • Ejemplo: Juegos de la edad tardía (Luis Landero).
  • Novela Neorrealista / Generación X (desde la caída del muro de Berlín en 1989 hasta el 11 de septiembre de 2001)

    • Años 90: Vida nocturna, drogas, sexo, rock.
    • Ejemplo: Historias del Kronen (José Ángel Mañas).
  • Otras tendencias:

    • Novela Lírica: Énfasis en la perfección formal. Ejemplo: *El lápiz del carpintero* (Manuel Rivas).
    • Novela Autobiográfica: Exploración del franquismo y la transición. Ejemplo: *Corazón tan blanco* (Javier Marías).
    • Novela Culturalista: Referencias a la cultura occidental. Ejemplo: *Las máscaras del héroe* (Juan Manuel de Prada).

La Poesía Española: De la Experiencia a la Diversidad de Voces

1. Poesía de los Años 60: La Poesía de la Experiencia

  • Autores: Nacidos entre 1925 y 1935 (“Niños de la guerra”).
  • Superación de la Poesía Social: Aunque no la rechazan por completo.
  • Influencias: Poetas extranjeros, clásicos latinos y poetas españoles.
  • Poesía como Conocimiento: Subjetividad, experiencia personal.
  • Temas:
    • Problemas del ser humano (morales, sociales, existenciales, históricos).
    • Uso de la sátira y la ironía como expresión de inconformismo.
    • Lenguaje poético cuidado, con un tono natural y coloquial.

Autores y Obras Destacadas

  • Ángel González: Áspero mundo (compromiso social e intimidad).
  • Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje (visión negativa de la realidad).
  • José Ángel Valente: Poemas a Lázaro (depuración del lenguaje).
  • Claudio Rodríguez: Conjuros (surrealismo, clasicismo, transparencia).
  • José Agustín Goytisolo: Salmos al viento (crítica al mundo contemporáneo).
  • Escuela de Barcelona: Gil de Biedma, Goytisolo, Carlos Barral.
  • En Extremadura: José Antonio Zambrano.

2. Poesía de los Años 70: Los Novísimos

  • Antología Clave: “Nueve novísimos poetas españoles” (José María Castellet, 1970).
  • Autores (nacidos entre 1939 y 1949):
    • Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas.

Características

  • Ruptura con la Tradición Española: Excepto Cernuda y Aleixandre (Generación del 27).
  • Influencias:
    • Poetas vanguardistas.
    • Poetas ingleses y franceses del siglo XX.
    • Poetas hispanoamericanos (Octavio Paz, César Vallejo, Neruda).
  • Cultura de Masas: Cine, música pop, tebeos, deportes.
  • Rechazo de la Poesía Comprometida: No buscan cambiar el mundo.
  • Nuevo Vanguardismo: Tendencia elitista y hermética.
    • Escritura automática, collage, verso libre, poesía visual y tipográfica.
  • En Extremadura:
    • José Santiago Castelo (influencia novísima, subjetivismo).
    • Felipe Núñez y María Rosa Vicente (Canto de la distancia).

3. Últimas Tendencias (Desde los Años 80 hasta la Actualidad)

  • Declive de la Estética Novísima.
  • Recuperación de la Tradición:
    • Métrica, rima, estrofa.
    • Narración, lenguaje coloquial.
    • Temas universales (el paso del tiempo, lo urbano, lo cotidiano).
    • Uso del humor y la ironía.

Principales Corrientes

  1. Poesía del Silencio:
    • Minimalista, vanguardista, filosófica, intelectual.
    • Poesía pura: búsqueda de la palabra esencial y depurada.
  2. Poesía de la Experiencia:
    • Liderada por Luis García Montero.
    • Realista, urbana, lenguaje coloquial.
    • Humor y emoción.
  3. Poesía de Compromiso Social:
    • Rechazo de las dos tendencias anteriores; compromiso con problemas actuales.
    • Fernando Beltrán (El hombre de la calle).
    • Temas: globalización, ecología, guerras imperialistas, neoliberalismo.
  4. Poesía Culturalista y Clásica:
    • Antonio Colinas: mundo clásico, bizantino, oriental.
    • Antonio Carvajal: reivindicación de Garcilaso y Góngora.

Relación con Portugal

  • Ángel Campos Pámpano (poeta y traductor extremeño): traducción y difusión de la poesía portuguesa.
  • Revista Espacio/Espaço escrito: Diego Doncel, Álvaro Valverde.