Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

La Narrativa

Pervivencia del Realismo

  • Novela naturalista y erótica (continuadora de la novela del realismo y naturalismo).
  • Realismo de corte tradicional (tono humorístico, irónico).

Nuevos Modelos Narrativos

  • Novela del grupo del 98 (1902 año de arranque, rompe con el realismo y naturalismo, abandono de la estructura ordenada, protagonismo individual, describe el proceso de formación del protagonista, novela como vehículo de conocimiento, mayor preocupación por el estilo. Autores: Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Valle-Inclán).
  • Novela novecentista (incorpora temas nuevos, desaparece la trama, importancia a la forma y analiza el interior del personaje).
  • Novela vanguardista (Marcel Proust o James Joyce. A partir de 1928 retoma a los planteamientos humanizados).
  • Novela social (denuncia injusticias sociales, invita a tomar partido y a la transformación política y social del país).

Orientaciones Narrativas entre 1939-1950

  • Novela nacionalista (visión ideológica de falangistas, mundo dividido en forma maniquea. Ej: La fiel infantería de Rafael García Serrano).
  • Novela fantástica y humorística (fantasía, humor, creación de mundos imaginarios para rechazar la sociedad terrible. Ej: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez).
  • Realismo tradicional (vida de la burguesía con la novela-río. Ej: La quiebra de Juan Antonio de Zunzunegui).
  • El tremendismo y el realismo existencial (con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela mostró lo sórdido y terrible, lo más desagradable de España, el tremendismo).
  • El realismo existencial (con Nada de Carmen Laforet, la realidad de posguerra, se encuentran aislados, es existencial).

Miguel de Unamuno

Estructura de las novelas:
  • En torno al protagonista.
  • Más atención a diálogos que al marco y ambientación.
  • Centra la atención en monólogos en lenguaje preciso, nivolas.

Pío Baroja

  • Pesimismo, individualismo, sociedad como campo de batalla y solo los más fuertes sobrevivirán.
Características:
  • Baroja con Cervantes y Galdós, aventura, humor, etc.
  • Personajes como seres inadaptados que fracasan en su lucha vital.
  • Muchos personajes, conversaciones con sustancia novelística.
Su obra:
  • Tierra vasca, vida fantástica, lucha por la vida, la raza, las ciudades, el mar, de índole histórica.
Recursos estilísticos:
  • Maestría en la descripción para definir personajes.
  • Párrafo breve, predominio de coordinación sobre subordinación.
  • Acción y diálogos abundantes.
  • Léxico sencillo, vocablos malsonantes, palabras científicas.

Ramón María del Valle-Inclán

  • Tres fases: modernista (corresponde al ciclo de las tres sonatas), ciclo de las comedias bárbaras (agrupada bajo el título de La guerra carlista), ciclo esperpéntico (cumbre de la creación valleinclaniana).

Generación del 27

  • Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso.
  • Magisterio fundamental sobre estos poetas: Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.
Características:
  • Síntesis de vanguardia y tradición.
  • Temas (ciudad, amor, artes, naturaleza).
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora.
  • Innovación métrica.
Tendencias y etapas:
  • Hasta 1929 se formó el grupo.
  • Hacia 1929 los autores sufrieron crisis personales y encontraron en el surrealismo la forma de plasmar sus conflictos.
  • Desde 1939 el grupo se desintegró.

Federico García Lorca

Temas y estilo:
  • Mundo trágico y violento, frustración: amor (inclinación erótica, condenado a la frustración), muerte (fracaso desemboca en muerte), infancia (edad de la inocencia), lo social (imposiciones morales, la realidad que castiga al indefenso).
  • Su estilo varía de acuerdo con los diferentes momentos de su poesía.
  • Su producción se caracteriza por la búsqueda de una estética propia. Ej: Libro de poemas, Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York.
Como poeta perteneciente a la generación del 27:
  • Se caracteriza por un cierto equilibrio.
  • Tiende a una original síntesis entre lo intelectual y lo sentimental.
Dramaturgo:
  • Constituye la cima de la dramática española moderna y alcanza una altura idéntica a la de su obra poética.
  • Expresa los problemas de la vida y la historia.
  • Tienen importancia la música, la danza y la escenografía.
Influencias en el teatro:
  • Teatro modernista, teatro clásico español, Valle-Inclán, Shakespeare, teatro de títeres.
Temas del teatro:
  • Se estructuran sobre una situación básica de dos fuerzas opuestas: el principio de autoridad, y el principio de libertad.
Trayectoria dramática:
  • Primeros dramas: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda.
  • Farsas para guiñol y para personas: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  • Dramas vanguardistas: tres comedias de “teatro imposible”.
  • Teatro trágico de Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

El Teatro

Desde principios del siglo XX hasta 1939. Teatro que triunfa

  • Comedia burguesa (crítica social, realismo, preocupaciones de la alta burguesía).
  • Teatro en verso neorromántico (incorpora adquisiciones formales del modernismo, orientación ideológica tradicionalista, temas históricos o fantasiosos, metros modernistas).
  • Teatro cómico (costumbrismo tradicional, preferido por el público, incluye música, cantico y baile, subgéneros: sainetes (piezas teatrales jocosas del intermedio o final de la función), tragedia grotesca (comicidad de situaciones dramáticas), el astracán (pieza cómica disparatada con chistes fáciles).

Intentos de Renovación Teatral

Autores de fin de siglo:
  • Jacinto Grau (pretendió superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia, su teatro no logró superar al que criticaba y fue rechazado, lo mejor fue la farsa).
  • Unamuno (dramatismo existencial, teatro desnudo, interioridad de personajes como método de conocimiento, parco en las anotaciones).
  • Azorín (renueva el teatro incluyendo lo subconsciente y maravilloso, temas: búsqueda de felicidad, el tiempo y la muerte, destacan el diálogo, los temas y la iluminación).
Grupos vanguardistas y generación del 27:
  • Primeros: Ramón Gómez de la Serna, los amigos de Valle-Inclán, Sociedad Nueva de Escritores Dramáticos y Líricos.
  • Segundos: García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Max Aub, Alejandro Casona, Miguel Hernández.

Orientaciones Dramáticas de Posguerra (Década de los 40)

  • Guerra civil y consecuencias. Exilio de autores.
  • Teatro con dos funciones: entretener y transmitir ideología por distintas vías: negando aportaciones de Valle-Inclán o Lorca, estreno de obras que exaltaban valores de los vencidos y programación de autores clásicos.
  • Comedia burguesa (entretener y educar mediante la virtud. Personajes de alta burguesía).
  • Teatro de humor (Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Sentido del humor de carácter universal, cosmopolita, situaciones absurdas, para reflexionar).

Ramón María del Valle-Inclán

  • Constante voluntad de renovación formal y temática.
Obra y evolución:
  • Variada, evolución paralela al cambio ideológico: del modernismo a la literatura crítica, evolución estética del modernismo al esperpento.
Trayectoria dramática. Dramaturgo de ruptura:
  • Renovación formal y temática, evolucionó hasta el esperpento.
Ciclo mítico. Dramas de ambiente galaico:
  • En una Galicia mítica, sociedad arcaica regida por fuerzas primarias, conflictos centrados en la lujuria, la soberbia. Ej: Comedias Bárbaras, El embrujado y Divinas palabras.
Ciclo de la farsa:
  • Descubre el humor para ridiculizar la nobleza o la corte. Ej: La marquesa Rosalinda.
Ciclo del esperpento:
  • Culmina con el esperpento. Ej: Luces de bohemia.
  • Esperpento: deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, caricaturizándolos cómicamente, revelándolos tal y como son.