Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX
La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.
La Novela del 98
Los jóvenes autores del 98, influenciados por las tendencias que triunfaban en otros países, buscaron innovar en los temas, estructuras y estilos de las formas narrativas. En 1902 aparecen cuatro obras que representan una ruptura con la narrativa realista:
- Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno
- La voluntad de José Martínez Ruiz (Azorín)
- Camino de perfección de Pío Baroja
- Sonata de otoño de Ramón María del Valle-Inclán
Características de la narrativa del 98:
- Técnica impresionista
- Predominio de tonos pesimistas
- Aparecen problemas existenciales
- Problemas religiosos como centro de la obra
- Punto de vista subjetivo y apasionado
- Plantean el problema de España y la necesidad de regenerar la vida nacional
- Estilo cuidado y claro
- Aparición de pasajes líricos
Autores destacados:
- Azorín: Ideario conservador y tradicionalista. Evoca paisajes de España, la fugacidad del tiempo y la caducidad de lo terrenal. Destaca su obra La voluntad, una prosa lírica de fuerte poder evocador.
- Unamuno: Aborda el problema de España y de la existencia humana, la angustia de la existencia y la falta de fe. Destaca su obra Paz en la guerra.
- Pío Baroja: Ideas radicales, tono agrio y pesimista, ternura por los marginales. Destaca su obra El árbol de la ciencia.
- Valle-Inclán: Su obra evoluciona del modernismo al esperpento. Destaca su etapa de transición con las Sonatas y su etapa esperpéntica.
Novecentismo o Generación del 14
Autores como José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors y Ramón Pérez de Ayala dan importancia al valor estético de la literatura por encima de su función como testimonio de la realidad.
Autores destacados:
- Ramón Pérez de Ayala: Destaca por su lenguaje con intenciones renovadoras, como en su obra Troteras y danzaderas.
- Gabriel Miró: Contempla la realidad y la recrea con sus impresiones. Destaca su obra El obispo leproso.
- Ramón Gómez de la Serna: Entre el novecentismo y las vanguardias, considera la literatura como un juego con incoherencias. Crea la greguería: asociación ingeniosa de ideas.
La Novela del 27
Se pasa de la literatura de vanguardia a una puesta al servicio de la lucha política y social. La Guerra Civil provocó el exilio de muchos escritores.
Rasgos:
- Rememoración del conflicto bélico
- Presencia de nuevos lugares en los que viven los autores exiliados
Autores destacados: Ramón J. Sender, Rosa Chacel y Max Aub.
Novela de Posguerra
Tras la Guerra Civil, algunos escritores mueren, otros esperan y otros se exilian. La novela de los años 40 rompe con la tradición inmediata. Solo la obra de Pío Baroja conecta con la preocupación de los autores jóvenes y se convierte en maestro de la generación del 36.
En 1942 surge un nuevo arranque del género con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y en 1945 con Nada de Carmen Laforet. En 1947 se publica La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Características:
- Visión agria de realidades miseras y brutales
- Novela existencial: temas de soledad, inadaptación, frustración y muerte
- Abundante presencia de personajes marginales y desorientados
- Malestar social
Autores destacados:
- Camilo José Cela: Domina la pobreza creadora y estilística. Desde una imagen provocadora, busca continuamente nuevas formas narrativas y expresivas. La familia de Pascual Duarte inicia la corriente tremendista.
Novela de los 50: Realismo Social
La novela de Cela es precursora de esta corriente. La noria de Luis Romero también será clave, así como El camino y Mi idolatrado hijo Sisí de Miguel Delibes.
En 1954 surge la novela social propiamente dicha con la generación del medio siglo.
Rasgos:
- Solidaridad con los humildes y oprimidos
- Disconformidad ante la sociedad española
- Anhelo de cambio social
- Literatura como instrumento social y de denuncia
Dos grandes modalidades:
- Objetivismo: Testimonio escueto, como en la obra de Jesús Fernández Santos.
- Realismo crítico: Denuncia las miserias e injusticias sociales, como en la obra de Jesús López Salina
Temas:
- Desplazamiento del individuo a lo colectivo
- Vida dura del campo
- Mundo del trabajo
- Temas urbanos
- Novelas de burguesía
Técnica y estilo:
- Pobreza técnica
- Prioridad del contenido
- Estructura sencilla
- Narración lineal
- Concisión en las descripciones
- Novelas que se concentran en un corto espacio de tiempo y un espacio reducido
- Personaje colectivo y personaje representativo
- Mirada del novelista parecida a una cámara
Novela de los 60
: Comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Se tienen en cuenta aportaciones de novelistas extranjeros, y hispanoamericanos con el boom. Novedades: posicion del autor y punto de vista, tratamiento de anecdota, se relega argumento a plano secundario, procedimientos de estructuracion, personajes en conflicto con entorno,segunda persona en narracion, disminuye dialogo y surge monologos,. Desbordan descripciones. Ausencia de puntuacion. “Tiempo de silencio” arranque de nueva narrativa, destacan una novela y dos autores. “tiempo de silencio” de martin santos , novela estructura. Autores: Juan Marsé: situan en escala de realismo social con “ultimas tardes con teresa. Juan Benet: “volveras a region” novela experimental en torno a ruina de una ciudad española. nopvelistas anteriores se incorporan a los nuevos modelos narraticos. Cela: ” San Camilo” ” Oficio de tinieblas5″. Delibes ” 5 horas con Mario…
Años 70 hasta nuestros dias: tras la muerte de franco se permitio mejor conocimiento de literatura española en europa. Desaparicion de censura. “la verdad sobre el caso Savolta” de Mendoza inicio el cambio. Corrientes: Novela policiaca u de intrica con Manuel Vazquez, y antonio muñoz molina. Novela historica, El hereje de Delibes, capitan Alatriste de Perez-Reverte. Novela de reflexion intima: Mortal y rosa de Umbral. El desorden de tu nombre de Millás. Novela de memoria y testimonio. Te tratare como a una reina de Rosa montero. Novela culturalista con Juan manuel prada. Aspectos significativos: caracter aglurinador, indivifualidad, acoge toda las tendencias y cada novelista escoge su orientacion