La Narrativa del Grupo del 98
Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista: articulación de la trama en torno a un único personaje, la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de alrededor de sucesos externos.
Autores y Obras Destacadas
- Unamuno: trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Estos temas se plasman en sus nivolas, caracterizadas por la desnudez narrativa, máxima presencia del diálogo y ausencia de hilo argumental previo. Escribió San Manuel Bueno, mártir.
- Valle-Inclán: comienza por una etapa de modernismo inicial (Sonatas), continúa con una fase intermedia (El resplandor de la hoguera), y termina con una etapa de esperpento con el ciclo de novelas tituladas genéricamente El ruedo ibérico.
- Pío Baroja: su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo, posee ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje en la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo.
- Azorín: posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo, una sintaxis nominal, una preferencia por la frase inicial corta, el tiempo verbal suele ser presente, abundante diálogo y mínima acumulación de detalles.
La Narrativa del Novecentismo
Se caracteriza por el antirrealismo, antirromanticismo y antinoventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estética de sus obras. Poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal. Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento y pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.
Autores y Obras Destacadas
- Gabriel Miró: habla en sus novelas de la prioridad de la forma sobre el contenido.
- Ramón Pérez de Ayala: se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista.
La Narrativa desde 1940 hasta 1970
Años 40: Realismo Tremendista
La década de los 40 se centra en el realismo tremendista, estilo que pone acento a los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad, pero evitando hacer referencias sociohistóricas concretas para no chocar con la censura del momento. Camilo José Cela es de los principales representantes de la década. No faltan en este momento otras tendencias como la novela fantástica y humorística o el realismo más convencional.
Años 50: Novela Social
En los años 50 surge la novela social. Al igual que en la poesía se produce el paso del yo al nosotros, las novelas se centran en los problemas del conjunto de personajes, protagonista colectivo. Se observa la influencia de técnicas narrativas extranjeras como el objetivismo y neorrealismo. Algunos novelistas optan por el realismo crítico que pretende agitar conciencias y denunciar injusticias sociales. Los conflictos sociales son el eje central de muchas de estas novelas en las que el estilo suele volverse coloquial como forma de acercarse al habla viva. La presencia casi total del diálogo contribuye al máximo objetivismo.
Años 60: Superación del Realismo y Novela Experimental
A partir de los 60, se produce una superación del realismo. En 1962 se publica La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Con esta obra se inicia una nueva forma de narrativa, mucho más preocupada por los aspectos formales. Esta nueva narrativa implicaba transformaciones en todos sus elementos: acción, personajes, puntos de visión. También se ha denominado a esta línea narrativa novela experimental.
Narrativa desde los Años 70 hasta Nuestros Días
A principios de los 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza una nueva época para la novela española en la que se observan diversas tendencias:
- Novela de intriga: La verdad sobre el Caso Savolta de Eduardo Mendoza.
- Novela histórica: Palos de ciego de Eduardo Alonso.
- Novela metaliteraria: Negra espalda del tiempo de Javier Cercas.
- Novela prolongadora del realismo: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Novela estilística: Mortal y rosa de Francisco Umbral.
- Novela intimista: El sur de Adelaida García Morales.
- Auge del cuento y de la novela corta: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas.
- Novela negra: Tánger de Juan Madrid.
Generación Nocilla
Una nueva generación de narradores nacidos en torno a los setenta parece encabezar un giro novelístico. Bajo el nombre de generación Nocilla, la crítica ha agrupado a una serie de escritores. Encontramos en esta línea a novelistas como Javier Calvo o Germán Sierra.