Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardias y Narrativa del Siglo XX

Evolución de la Literatura Hispanoamericana

Modernismo

El Modernismo, que floreció en los años iniciales del siglo XX, fue un movimiento literario hispanoamericano de carácter autóctono, influenciado por movimientos de la poesía francesa como el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos, tomó el anhelo de perfección formal bajo el conocido lema de “el arte por el arte”, los temas exóticos, el ansia escapista y los valores sensoriales. De los simbolistas, adoptó el arte de sugerir, la plurisignificación, la búsqueda de efectos rítmicos y el tono melancólico.

Autores destacados:

  • José Martí (Ismaelillo)
  • Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas, Cantos de Vida y Esperanza)
  • Leopoldo Lugones
  • Julio Herrera
  • José Santos Chocano
  • Amado Nervo

Postmodernismo

Hacia los años 1914-1918, el Modernismo como movimiento literario comenzó a declinar. Surgió entonces una alternativa: seguir los ideales modernistas o romper con ellos, implantando otra estética. Algunos poetas continuaron con la corriente modernista, como Enrique González Martínez, considerado un autor de transición.

Los poetas postmodernistas se centraron en la vida cotidiana y en los sentimientos íntimos, frente al cosmopolitismo modernista. Preferencia por los temas autóctonos americanos. Desde un punto de vista formal, buscaron la expresión directa y sencilla. Este movimiento es considerado como una transición obligada entre el Modernismo y las escuelas de vanguardia surgidas a partir de 1920.

Autores destacados:

  • Delmira Agustini
  • Juana de Ibarbourou
  • Gabriela Mistral
  • Alfonsina Storni

Vanguardias

Creacionismo

Vicente Huidobro es la figura central. El origen del Creacionismo se sitúa en 1914. Se caracteriza por un tratamiento particular del lenguaje, haciendo de la palabra la protagonista esencial del poema, convirtiendo así la creación en crítica en sí misma. El empleo de continuas e ilógicas imágenes tendrá su culminación en Altazor.

Ultraísmo

Jorge Luis Borges, en la línea de la deshumanización, incluye los temas maquinistas y deportivos. Busca nuevas imágenes y recurre a disposiciones topográficas al modo de los caligramas (Fervor de Buenos Aires, El Hacedor, La Cifra). Mariano Brull inventa un lenguaje poético, el jitanjáfora, composición poética constituida de palabras y expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas.

Surrealismo

César Vallejo destaca por su poesía de hipersensibilidad ante la injusticia y el dolor (Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España, aparta de mí este cáliz). Pablo Neruda es otro exponente clave (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la Tierra, España en el corazón).

El vanguardismo se desarrolló como oposición al modernismo. Frente a la estética tradicional, las corrientes de vanguardia proponían eliminar los temas trillados, desechar los viejos moldes formales en cuanto a la métrica, la rima y el ritmo. Introdujeron innovaciones tipográficas en la distribución del texto poético, eliminación de estructuras formales sintácticas, descomposición y recomposición de la palabra, y elección de la metáfora y de la imagen múltiple.

Poesía Americana a Finales del Siglo XX

Intelectualismo

Octavio Paz (Libertad bajo palabra, Ladera Este). Sus temas poéticos giran en torno a la existencia del hombre, el tiempo y la soledad, el amor, la imposibilidad del conocimiento, la certeza de la muerte, la poesía y la palabra.

Antipoesía

Nicanor Parra (Poemas y Antipoemas). Utiliza la ironía y el humor, rompiendo con los cánones tradicionales de la lírica.

Poesía Realista

En los últimos 50 años del siglo XX, se desarrolló una corriente poética caracterizada por el compromiso del poeta con la realidad social y política que le rodea, y la concepción de la poesía como instrumento de lucha. Se conoce como poesía realista o comunicativa, de estilo fácil y tono coloquial. Mario Benedetti (Poemas de la oficina) es un representante destacado.

Narrativa: Tendencias Hispanoamericanas

Primera Etapa: Pervivencia del Realismo

En los primeros decenios del siglo XX, se observa una peculiaridad americana y la búsqueda de una identidad nacional una vez independizados de la metrópoli.

Novela Regionalista

El tema central es la naturaleza de proporciones grandiosas y de gran diversidad inexplorada.

  • José Eustasio Rivera (La Vorágine)
  • Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra)
  • Rómulo Gallegos (Doña Bárbara)
Novela de la Revolución Mexicana

Temática centrada en los temas políticos.

  • Mariano Azuela (Los de abajo)
  • Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente, La sombra del caudillo)
La Novela Social

Los problemas sociales subyacentes a las citadas tensiones políticas provocaron que la novela denunciara las desigualdades de la pirámide social.

  • Alcides Arguedas (Raza de bronce)
  • Jorge Icaza (Huasipungo)
  • Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno)

Segunda Etapa: La Superación del Realismo

A partir de 1940, surge un cansancio de la novela realista. Se buscan procedimientos distintos y aparecen nuevos temas.

Aspectos Formales

Mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atienden a las técnicas narrativas aportadas por los grandes novelistas del siglo XX: monólogo interior, reducción atemporal, flashback, estilo indirecto libre, etc.

Aspectos Temáticos

Interés por el mundo urbano frente al mundo rural de la novela realista y de la tierra. Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad, con una base pesimista. Irrupción de la imaginación y de lo fantástico.

Realismo Mágico
  • Alejo Carpentier (El siglo de las luces)
  • Miguel Ángel Asturias (El señor presidente)
  • Juan Rulfo (El llano en llamas, Pedro Páramo)
Narrativa Metafísica
  • Jorge Luis Borges (Ficciones, El Aleph, El libro de arena)
  • José Lezama Lima (Paradiso)
Narrativa Existencial
  • Juan Carlos Onetti (La vida breve, El juntacadáveres, Cuando ya no importe)
  • Ernesto Sabato (Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, El túnel)

Tercera Etapa: Apogeo de la Novela Hispanoamericana

Difusión masiva de la narrativa hispanoamericana no solo en esta década, sino también en las anteriores.

  • Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
  • Julio Cortázar (Rayuela)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
  • Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
Enriquecen la Novela con Nuevos Recursos
  • Aumenta la dosis de elementos fantásticos.
  • Renovación de la temática narrativa.
  • El tratamiento de la anécdota.
  • Procedimientos de estructuración.
  • Personajes.
  • Diálogos y monólogos.
  • Renovación estilística.
  • La nueva novela y el lector.
Autores Más Representativos
  • Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, Relato de un náufrago, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Memoria de mis putas tristes)
  • Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, Lituma en los Andes, Las travesuras de una niña mala, El viaje a la ficción, El héroe discreto)
  • Julio Cortázar (Bestiario, Todos los fuegos el fuego, Historias de cronopios y de famas, Rayuela)