Evolución de la Literatura Española y Latinoamericana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española Después de 1936

Contexto

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron sombríos y, para muchos, una época de pobreza y hambre. La censura de obras extranjeras era estricta y resultaba difícil para los escritores jóvenes saber qué se hacía en el extranjero o lo que escribían sus compatriotas exiliados, por lo que la producción literaria se vio interrumpida. Muchos autores mueren: Unamuno, Lorca, Valle-Inclán, entre otros. Tienen que empezar de nuevo bajo la mirada de la censura.

Nada más terminar la contienda, nos encontramos con una novela falangista que quiso dejar constancia de la victoria. Eran obras partidistas y propagandísticas. Destacan Rafael García Serrano con La fiel infantería y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. Surge una novela de evasión, cuyo mayor representante es Carmen de Icaza con Soñar la vida.

En la década de los cuarenta aparece la novela existencialista, caracterizada por:

  • Expresar la conciencia del personaje en su lucha con el destino o con circunstancias cotidianas.
  • Ser realistas.
  • Técnicas narrativas.
  • Su argumento trata sobre la Guerra Civil y la falta de esperanza de sus personajes.
  • Transmitir una sensación de malestar.

La novela más interesante fue La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que ha sido uno de los pocos novelistas experimentales de esta época y no hay dos de sus libros que se parezcan. Destaca también Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada.

Camilo José Cela

Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1989. Características:

  • Visión del mundo tremendista.
  • Se parecía a Baroja en el pesimismo existencial y en la escasa fe en la naturaleza humana.
  • Era un creador del lenguaje.
  • Siempre atento a cambios y modas literarias; por eso cada una de sus novelas pertenece a una técnica diferente.

Su primera obra era tremendista, La familia de Pascual Duarte. Luego escribe Pabellón de reposo, novela en la que se aprecia cierto tono existencial. Para muchos su mejor obra es La Colmena. Otras obras: Mrs. Caldwell habla con su hijo (las cartas las escribe la protagonista a su hijo muerto) y, por último, Viaje a la Alcarria.

Miguel Delibes

Fiel a sus convicciones ideológicas. Características:

  • Critica a la burguesía urbana.
  • Lenguaje sobrio, natural y preciso a la vez que bello.
  • Parte de una sociedad rural marginada.

Su primer libro es existencialista, La sombra del ciprés es alargada. En esta novela aparece un rasgo: la visión sencilla y positiva de las realidades más humildes y desvalidas. Se pueden diferenciar dos épocas:

1) Época negativa: son novelas pesimistas, el protagonista se enfrenta a la sociedad. Obras: La sombra del ciprés es alargada, Aún es de día; Mi idolatrado hijo Sisí.

2) Época positiva: el individuo se adapta a la sociedad y se rebela si se le quiere llevar a una sociedad de masas. Obras: El camino; Las ratas; Cinco horas con Mario.

Una de sus mejores obras es Los santos inocentes, que trata la vida de los humillados en el campo.

Gonzalo Torrente Ballester

Cuatro etapas:

1) Escribe novelas sobre la guerra: Javier Mariño.

2) Etapa realista y tradicional: Los gozos y las sombras.

3) Mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia. Con su obra La saga/fuga de J. B. le llegó su reconocimiento como escritor.

4) Época de humor y juego literario: Yo no soy yo, evidentemente.

La Década de los 50: La Novela del Realismo Social

Irrumpir una novela realista y crítica. Son escritores que vivieron la guerra de niños, pero esto no les impide constatar un presente que no les gusta y mostrarlo. La censura empieza a permitir algunas libertades. Influencias: la novela norteamericana y el neorrealismo italiano, a través de la literatura y el cine. Los temas son:

  • Novelas sobre la abulia (conformismo de la gente).
  • Novelas sobre el campo.
  • De obreros y empleados.
  • Sobre la escasez de la vivienda en la posguerra.
  • De los vencidos.
  • De viajes.
  • De desmitificación.

Características:

  • Personaje colectivo, utilizando el personaje representativo.
  • Se reduce el espacio y el tiempo de la acción.
  • Una historia lineal con frecuentes retrocesos al pasado.
  • Frase corta, sencilla, de muy limitado vocabulario.

Dos etapas:

1) Novelas que adoptan un realismo objetivista. Obras: Los bravos, de Jesús Fernández Santos; El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio; Gran sol, de Ignacio Aldecoa; Entre visillos; Caperucita en Manhattan.

2) Es la de máximo apogeo. La resaca, de Juan Goytisolo; Tormenta de verano, de Juan García Hortelano, donde critica a la burguesía.

En los últimos años se acusa a los novelistas de este período de que su realismo social se había enquistado. Se cerrará esta época y se inaugurará otra nueva con la necesidad de narrar una realidad más compleja. En 1962, Luis Martín Santos publica Tiempo de silencio. Así el autor adopta un realismo dialéctico.

La Renovación de las Formas Narrativas en los 60

Sigue habiendo una novela del Realismo, con una evolución, como:

  • La desmitificación de los valores tradicionales y el desarraigo del personaje en busca de su propia identidad. Obras: Señas de identidad, de Juan Goytisolo y Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
  • El individuo actual está inmerso en una sociedad de masas y sometido a presiones externas.
  • La novela simbólica. Obra: Adolfo Hitler está en mi casa, de Carlos Rojas.
  • El realismo mágico, combina la realidad y la fantasía y se deforma el tiempo y el espacio. Obra: Zu, el ángel anfibio, de Ramón J. Sender.
  • El realismo irónico, combina sátira y parodia. Obra: Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

Reformas de tipo formal:

  • Se reduce la anécdota. Obra: Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
  • Aparece el antihéroe. Literatura de autocensura.
  • Se recupera al autor omnisciente.
  • Se utiliza la primera persona narrativa.
  • Se pierde el valor cronológico.
  • Abunda el estilo indirecto libre y el monólogo interior.
  • Desaparece la división tradicional en capítulos, secuencias separadas por espacios en blanco.
  • Innovaciones estilísticas: anuncios, recortes de periódicos, se mezclan diversos tipos de letra. Obra: Juego de cartas, de Max Aub (aparece en un estuche de cartas y cada carta lleva un capítulo).

La Poesía Posterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico

La poesía española desde 1939 hasta la actualidad está condicionada por los acontecimientos sociales y políticos. La Guerra Civil española. La situación en 1939 es esta: Algunos poetas han muerto: Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández. Otros poetas se exilian: J. R. Jiménez y parte de la generación del 27. Estos seguirán cultivando la poesía en el exilio. El tema principal es la patria perdida. De la generación del 27 solo permanecen en España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre (impulsores de las nuevas generaciones de poetas) y Gerardo Diego. La más difundida será la poesía de los vencedores, los temas serán el amoroso, religioso e imperial.

Años 40: La Poesía de la Inmediata Posguerra

En la inmediata posguerra, el primer grupo de poetas es la generación del 36. Distingue dos corrientes Dámaso Alonso:

a) Poesía Arraigada: Expresan una visión del mundo optimista. Grupo de poetas vinculados a la revista Escorial y después en la revista Garcilaso. Estos poetas garcilasistas prefieren formas métricas clásicas como el soneto y los temas tradicionales (amor, paisaje y religión). Los autores de la época que componen esta poesía son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Rafael Morales y José García Nieto. Destaca La casa encendida de Luis Rosales.

b) Poesía Desarraigada: Poesía opuesta a la de los garcilasistas. Al contrario, se producen dos hitos poéticos.

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso, expresa la angustia, la rabia y el dolor ante un mundo dominado por el odio y la injusticia.
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, contrasta con el tiempo sombrío en que vive.
  • La revista Espadaña por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, tendencia desarraigada. Características: Poesía de tono trágico, dramático y desgarrado a veces. Temas existencialistas: mundo deshecho y caótico, innovaciones e imprecaciones a Dios. Estilo directo.

Poesía desarraigada de compromiso existencial con el hombre conecta con la poesía impura y humanizada que reclamaba Pablo Neruda.

Existen otras tendencias líricas en la primera década de posguerra, revalorizadas por los poetas de los años 60 y 70.

a) Postismo: Reivindica la libertad creadora, la imaginación y lo lúdico de las vanguardias frente a las estéticas dominantes. Pretende ser una poesía rebelde y antiburguesa y rechazan los temas existencialistas.

b) Grupo Cántico: Quisieron conectar con la Generación del 27, utilizan poesía intimista, aliento romántico y de gran rigor estético.

Años 50: La Poesía Social

El poeta se desplaza al nosotros. Tres libros marcan el inicio de esta nueva tendencia: Vicente Aleixandre con Historia del corazón, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos Iberos de Gabriel Celaya. Rasgos de la poesía social:

1) Es prioritario el tema de España como la injusticia social, el mundo del trabajo, la solidaridad, el anhelo de libertad y de un mundo mejor. La poesía social quiere denunciar la situación social y política de España con el fin de transformarla.

2) Su estilo formalmente se preocupan más por los contenidos que por los valores estéticos. Su intención es que sus denuncias sociopolíticas lleguen al pueblo. Emplean un lenguaje claro, intencionadamente prosaico y un tono coloquial.

Autores

Blas de Otero: La trayectoria poética presenta una evolución de lo existencial a lo social. Su poesía social se inicia con Pido la paz y la palabra, anuncia el abandono de su anterior poesía, y a continuación con Que trata de España.

Gabriel Celaya: Su producción más abundante tiene lugar en los años 40 y 50 dentro de la poesía social. Utiliza un lenguaje cotidiano como método de denuncia social.

José Hierro: El dolor existencial inunda su libro Quinta del 42. A partir de 1952 se abre a la poesía social, da a su lengua poética una densidad y una riqueza poco comunes. Se manifiesta en Cuanto sé de mí.

Años 60: La Renovación Poética

Grupo de poetas que alcanzan su plenitud poética a lo largo de los 60: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Francisco Brines, Claudio Rodríguez. Comienzan la poesía social y evolucionan hacia el intimismo, la expresión de la experiencia personal denominada poesía de la experiencia. Rasgos comunes:

1) Su temática se caracteriza por un retorno a lo íntimo.

2) Los aspectos formales, es visible su voluntad de estilo y el rechazo del prosaísmo. Tono cálido, conversacional y antirretórico. Es frecuente el uso del humor y la ironía. Destaca: Jaime Gil de Biedma con Las personas del verbo y Ángel González con Palabra sobre palabra.

Años 70: Los Novísimos

Nueve novísimos destacan: Martínez Sarrión, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, V. Molina-Foix, Ana María Moix, M. Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero. Se caracterizan por:

1) Haber nacido después de la guerra. Rechazan la tradición española inmediata.

2) Culturalismo: son muy leídos, viajados, tienen múltiples referencias culturales.

3) Artificiosidad, influencia de los medios de comunicación de masas, incorporación de nuevos mitos, gusto por el cine.

4) Los temas personales alternan con lo público.

5) Muestran una gran preocupación por el lenguaje.

A mediados de los 70 surge una nueva promoción de poetas, como Luis Antonio de Villena, toma un rumbo más individualista: son los postnovísimos de Villena y Luis Alberto de Cuenca o Jaime de Siles. Se caracterizan porque: se pasa del culturalismo a la vida; eligen recursos retóricos, la alternancia de estrofas tradicionales y verso libre.

Últimas Tendencias: Desde los 80 Hasta la Actualidad

Brota una nueva sensibilidad lírica, rasgos:

  • La sobriedad expresiva, el narrativismo y el tono coloquial.
  • La vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia y el gusto por lo íntimo y lo individual.

En esta tendencia denominada poesía de la experiencia, conviven autores muy distintos. Luis Alberto de Cuenca, Julio Llamazares, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal. El más conocido es Luis García Montero con Habitaciones separadas.

Hay poetas que en los últimos años han cultivado otras dos tendencias, el minimalismo y el conceptualismo, también llamada poesía del silencio. Rechazan todo exceso verbal, buscan la esencia conceptual en poemas breves y densos y se proponen sugerir por medio de silencios.

El Teatro Español a Partir de 1940

El teatro español se vio escindido en dos sectores:

  1. Madrid, Barcelona y Valencia: sector republicano.
  2. San Sebastián, Sevilla y Zaragoza: zona nacional.

Los escritores crearon un teatro de urgencia enraizado en la circunstancia concreta. En el exilio, los escritores estarán condicionados dado que la cultura española no coincidía con la del país que les acogía. Se encontraba: Rafael Alberti; El adefesio. Max Aub, El rapto de Europa. Pedro Salinas, La bella durmiente, El director. Alejandro Casona, La dama del Alba. León Felipe, La manzana. José Bergamín, Medea la encantadora.

Teatro Comercial

Triunfa Jacinto Benavente con un teatro halagador de los gustos del público. Se manifestará en dos direcciones:

  • La comedia de evasión: que es intrascendente, de comicidad domesticada, dosificación de los aspectos críticos.
  • El drama ideológico, características: exaltación de determinadas instituciones y principios, división de la sociedad en clases, confesionalidad católica y alusiones a la Guerra Civil.

Los autores son: José María Pemán, Por la Virgen capitana. Joaquín Calvo Sotelo, en La muralla. Juan Ignacio Luca de Tena, que escribe ¿Dónde vas Alfonso XII?; ¿Dónde vas triste de ti?. José López Rubio, con Celos del aire.

Teatro de Humor

Teatro evasivo, servía para la diversión de los espectadores. Pretendían satirizar la sociedad de su tiempo a través del juego verbal, el equívoco continuo, la sarta de chistes y las situaciones más disparatadas. Los autores destacados son: Enrique Jardiel Poncela, pretendía transformar las raíces y las motivaciones del humor español. Destacan: Eloísa está debajo de un almendro; Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Miguel Mihura. Su humor rompe con los esquemas tradicionales. El significado general de sus obras no es cómico. Destacar: Tres sombreros de copa; Ninette y un señor de Murcia. Juan José Alonso Millán, El cianuro… ¿sólo o con leche?.

Teatro Comprometido: Existencialista y Social

Alternativa al teatro evasivo y comercial. El estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo significó un radical cambio de perspectiva e intención respecto a lo que se estrenaba en los teatros del momento. Manifiesta la tragedia, el conflicto entre la necesidad y la libertad. Es un teatro ético, ambiguo, realista. Obras a destacar: El tragaluz; La doble historia del doctor Valmy.

Alfonso Sastre, teatro un medio de concienciación y agitación social. Pretende investigar la condición del hombre de nuestro tiempo y examinar sus relaciones con la sociedad. Obra: Escuadra hacia la muerte; Oficio de tinieblas.

Otros autores: José Martín Recuerda; Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca; Lauro Olmo, La camisa; Alfredo Mañas, La feria de Cuernicabra; Antonio Gala, Los verdes campos del Edén.

Década de los 60: El Nuevo Teatro Español. Nuevas Formas de Expresión Dramática

Surge un movimiento de renovación teatral caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y una valoración del teatro independiente frente al comercial. Características: Destrucción interna del personaje. La acción y el lenguaje son generalmente parabólicos. El espacio escénico es un espacio muy significativo, ya que no siempre sus actuaciones son en salas teatrales. Configuran el espectáculo en función de los destinatarios.

Principales grupos de teatro independiente: T.E.I., hoy se conocen como T.E.C; Els Joglars. El joc. Tábano. Los goliardos, La cuadra.

A Partir de los 70

Autores más significativos:

  • José Ruibal, obras con personajes-pretexto, frases llenas de alusiones y dobles sentidos. Obra: El asno.
  • Antonio Martínez Ballesteros. Obra: En el país de Jauja.
  • Luis Matilla, la realidad que da convertida en una mala pesadilla. Obra: El habitáculo.
  • Luis Riaza, aplica el esperpento. Obra: El desván de los machos y el sótano de las hembras.
  • Francisco Nieva, calificó su obra como “teatro de farsa y calamidad” y “teatro furioso”. Obras: Pelo de tormenta; La señora Tártara.
  • Otros autores: José Sanchis Sinisterra; Jesús Campos.
  • Fernando Arrabal, incomprendido. Su obra va desde el “teatro del absurdo” hasta el “teatro pánico”. Obras: Los hombres del triciclo; El cementerio de automóviles; El arquitecto y el emperador de Asiria.

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela nació tarde y tuvo una lenta evolución. Durante el modernismo se da una doble tendencia: cosmopolita y otra enraizada en los problemas. Surgen tres tipos de relato:

  • La novela artística, se identifica con el modernismo poético.
  • La novela realista, se identifica con la tierra y la realidad ambiental latinoamericana.
  • La novela criolla, trata de captar la belleza del campo y la vida en zonas.

De los 40 a los 60 aumenta la originalidad, realmente el boom llega en los 70 por factores ideológicos, sociales y comerciales. Ayudó la creación de diversos premios y la traducción del apoyo de divulgación y promoción publicitaria española. Surge la novela de realismo y regionalismo. Destacan Doña Bárbara, Los de abajo y Don Segundo Sombra, presentan un realismo didáctico donde el personaje es la naturaleza indómita, determina la vida de una sociedad con una independencia reciente. Surgirá más tarde el realismo regional, trata de una realidad social o natural que vive y lucha el hombre. Con orientación didáctica, ambigua y con una connotación del poder.

Mariano Azuela (Los de abajo). Trata de un campesino revolucionario cuyo tema será dar un sentido nuevo a la vida. Personajes con un destino predeterminado.

Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra). Temas de la novela: amor, rechazo a la modernidad y apego a la tradición. La novedad será dominar la naturaleza si antes aprende a dominarse a sí mismo.

Rómulo Gallegos (Doña Bárbara). Regeneración racional, es decisiva en su vida. Barbarie y civilización van por separado. Fusión de ambos mundos, surge la armonía pero no se produce hasta una regeneración espiritual en la nación.

Destacar también a:

Horacio Quiroga, Cuentos de amor, locura y muerte: Cuentos de la selva. La naturaleza vence siempre a la voluntad humana.

Eustasio Rivera, prototipo de novela de la selva, mantiene una tensión y un dramatismo. El tema es el enfrentamiento entre la naturaleza salvaje y el hombre urbano. La naturaleza destructora de los humanos.

En los 20, Buenos Aires se forja una bohemia de artistas. Hasta los 40 tenemos diferentes tipos de realismo: regionalista, psicológico, socialista y documental. En los 40-50 experimentan y desarrollan estilos y técnicas nuevas, influidas por las doctrinas narrativas europeas, Joyce, Proust. A partir de los 50 tenemos el realismo mágico con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes.

Jorge Luis Borges, representante del ultraísmo argentino. Tema la naturaleza del yo, la conciencia subjetiva de la realidad. Le gusta más el realismo. La meta de la vida es la muerte. Obra: El Aleph.

José Lezama Lima, obra: Paradiso. Aparece después de la revolución. Se encierra en el mito y la literatura. La realidad está marcada por la desgracia, la violencia. Sus personajes y situaciones son continuos desastres.

Alejo Carpentier, se inicia en la narrativa, va de lo real maravilloso latinoamericano. Obra: El siglo de las luces.

Juan Rulfo, años 50. Obra: Pedro Páramo, se funden pasado, presente y futuro.

En los 60 la narrativa hispanoamericana adquiere éxito y reconocimiento internacional, se da dentro de los 50 y 60 y culmina con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Carlos Fuentes, su obra muestra un sentimiento de irritación contra su país natal. Quiere romper con la linealidad del relato. Obra: La muerte de Artemio Cruz, sugiere la necesidad de evolucionar a una madurez de sinceridad y autosacrificio.

Gabriel García Márquez, manifiesta en sus obras el apego a la vida por medio del amor, humor. Su preocupación es la autenticidad del individuo en una sociedad injusta. Destacar: El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera, el tema será la vida es irrepetible y la única manera de liberar este terror es por medio del humor.

Mario Vargas Llosa, sus valores son la técnica y la originalidad narrativa. Los edificios representan sistemas y orden de ideas. Sus obras se caracterizan por la destrucción de secuencias cronológicas, crea varias historias paralelas. Obras: La ciudad y los perros, La casa verde.

Julio Cortázar, crea su relato en el que no exista ningún soporte tradicional. El tema constante en sus novelas será su preocupación por la autenticidad. Cree que el arte tiende a la destrucción de la naturaleza. Obra: Historia de cronopios y de famas, Rayuela. Recurre a un lenguaje tradicional para destruir convenciones, emplea la parodia y la ironía. Trata de mostrar lo ilógico y lo absurdo de la realidad.

Juan Carlos Onetti, sus personajes están condenados, sujetos a un materialismo vulgar donde soñar es salvarse. Están al borde de la desesperación, no hay posibilidad de rehacer la vida. Cuando el hombre pierde la esperanza todos se unen para destruirse. Obras: La vida breve, Juntacadáveres.

Augusto Roa Bastos, crea una novela en la que crea la realidad que vivió, teñida de un lirismo. Obras: Hijo de hombre, Yo el Supremo.

Otros:

  • Mario Benedetti, estilo sencillo, claro y lleno de humor. Obras: La tregua, El cumpleaños de Juan Ángel.
  • Isabel Allende, La casa de los espíritus, Paula.
  • Laura Esquivel, Como agua para chocolate.
  • Ángeles Mastretta, Mal de amores.