Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval a la Prosa Renacentista

1. La Literatura y el Lenguaje Literario

La literatura y el lenguaje literario se caracterizan por una especial elaboración del lenguaje, donde predomina la ficción y los referentes del proceso comunicativo se encuentran en la misma obra. La polisemia, es decir, la acumulación de recursos, ocasiona ambigüedad. La literatura es una manifestación de la cultura de un pueblo, influenciada por la lengua natural, las normas poéticas del periodo, el género al que pertenece y los códigos ideológicos, religiosos y políticos.

El Mensaje Literario

El mensaje literario es un fenómeno comunicativo en el que un emisor (autor) transmite un mensaje (texto literario) a un destinatario (lector u oyente) que lo interpreta.

Géneros Literarios

Los géneros literarios principales son la lírica, la narrativa y el drama. Cada uno utiliza recursos expresivos como las figuras retóricas.

La Lírica

La lírica es la imitación de estados de ánimo. Es un discurso muy subjetivo, donde predominan la función emotiva y poética. No desarrolla una historia, sino que se centra en la expresión de sentimientos, emociones e ideas. Suele ser breve y no acumula recursos expresivos. Se presenta en verso, prosa lírica y poética.

Subgéneros líricos:

  • Canción popular: de temas amorosos y religiosos, con monólogos y diálogos.
  • Canción petrarquista: con los mismos temas, pero con un tono individualista y culto.
  • Himno: canto de alabanza a dioses y héroes.
  • Elegía: con ingredientes tristes, melancólicos y sentimentales.

Proceso comunicativo en el texto lírico:

  • Emisor = voz poética.
  • Aparente objetividad (realidad externa y tercera persona).
  • Apelación (el destinatario adquiere presencia explícita).
  • Pura expresión (yo poético en primera persona).

En la lírica, se distinguen temas (de qué trata, unidad y coherencia), motivos (elementos menores de contenido) y tópicos (motivos que han sido usados con frecuencia). La métrica se refiere a la medida de los versos.

La Narrativa

La narrativa engloba los textos que cuentan historias por medio de un narrador. Desarrollan una historia, utilizando la función referencial y poética. El narrador crea un mundo de ficción. Se presenta en prosa y verso.

Subgéneros narrativos:

  • Poema épico: narración extensa en verso sobre un héroe, con versos de arte mayor y epítetos épicos.
  • Romance: breve, en verso, con rima asonante en los versos pares.
  • Fábula: breve, en prosa o verso, con propósito moral o ideológico y moraleja.
  • Cuento: breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto en un espacio y tiempo únicos, con una enseñanza por vía de ejemplo.
  • Novela: extensa, en prosa, que presenta un mundo problemático y diverso, con un protagonista complejo y rico en matices.

Análisis de la narrativa:

  • Historia: lo que se cuenta, las acciones de los personajes (protagonistas, secundarios, aliados y adversarios) para conseguir un objetivo, el tiempo y el espacio (único, diverso, abierto o cerrado).
  • Discurso: la forma en la que se cuenta, incluyendo analepsis (momentos anteriores) y prolepsis (momentos futuros), cambios de ritmo en la narración y la perspectiva del narrador (primera persona, como personaje o protagonista, o tercera persona, como testigo), así como su grado de conocimiento de los hechos (punto de vista).

El Drama

El drama comprende los textos creados para ser representados. Desarrollan una historia a través de palabras y acciones, con función apelativa y expresiva. Se basa en el diálogo (en prosa o verso) y la emisión y recepción son colectivas.

Subgéneros dramáticos:

  • Mayores:
    • Tragedia: presenta un conflicto trágico.
    • Comedia: ofrece una visión cómica.
    • Tragicomedia: combina tragedia y drama.
    • Drama y auto sacramental.
  • Menores:
    • Entremés: obra breve, que se representaba al principio de una pieza larga.
    • Farsa: obra cómica breve, al margen de fiestas y representaciones religiosas.
    • Sainete: entremés del siglo XVIII.

Texto dramático:

  • Texto principal: palabras de los personajes.
  • Texto secundario: acotaciones.
  • Diálogo: intercambio verbal entre personajes.
  • Monólogo: discurso del personaje a sí mismo.
  • Aparte: intervenciones que no oye su interlocutor, pero sí el público.
  • Acotaciones.

Representación: espectáculo teatral que incluye las palabras de los personajes y elementos no verbales.

Análisis: sucesión de acciones cuya base es el conflicto entre personajes y el mundo. Personaje dramático-directo. Representación (elementos no verbales y puesta en escena).

2. Lírica Primitiva Culta y Popular

Lírica Primitiva Culta

Lírica Catalana

La lírica catalana se refiere a la poesía trovadoresca de los siglos XII y XVIII, escrita en una lengua homogénea y conservada en cancioneros. Era compuesta por trovadores y difundida por juglares. Desarrolla la concepción del amor cortés, con el servicio a la dama.

Subgéneros:

  • Cansó: de carácter amoroso, con yo poético masculino.
  • Sirventés: expresión de ira, polémica o discurso moralizante.

Lírica Gallego-Portuguesa

La lírica gallego-portuguesa se desarrolló entre los siglos XIII y XIV en gallego-portugués.

Manifestaciones:

  • Cantigas de amor: influenciadas por la poesía provenzal, con yo poético masculino, tono triste y tormentoso, y un entorno urbano y palatino.
  • Cancionero de burlas: cantigas de escarnio y maldecir.
  • Cancionero religioso: Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.

Lírica Árabe y Hebrea

La lírica árabe y hebrea incluye poemas estróficos de los siglos X y XI en Al-Ándalus, de carácter amoroso y con un escenario urbano.

Tipos de poemas:

  • Moaxaja: en árabe o hebreo clásicos, rematadas con jarcha.
  • Zéjel: en árabe dialectal, sin jarcha.

Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular incluye:

  • Jarchas: del siglo XI, en árabe, hebreo vulgares y romandalusí. Una joven cuenta su sufrimiento amoroso a su madre, amigas y hermanas en un entorno urbano. Versos cortos con rima consonante.
  • Cantigas de amigo: de los siglos XIII y XIV, en gallego-portugués. Una joven enamorada cuenta sus sentimientos amorosos a su madre, amigas y hermanas. Importancia de la naturaleza y uso del paralelismo.
  • Villancicos: del siglo XV, en castellano. Versos iniciales en un poema culto. Una doncella enamorada se lamenta por su situación en un entorno rural. Incluyen villancicos de alabanza a la primavera y canciones de trabajo.

Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril se desarrolló en el siglo XV en Castilla por poetas cultos. Se basa en la poesía trovadoresca y se recopila en cancioneros.

Tipos:

  • Cantigas: breves, de tema amoroso.
  • Decires: más largos, abordan todos los temas.

Temas:

  • Poesía amorosa: amor cortés.
  • Moral: actitud crítica y estoica.
  • Religiosa: crítica de la corrupción.

Métrica: versos octosílabos (con pie quebrado) y de arte mayor.

Autores Destacados

  • Marqués de Santillana: cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa. Escribió serranillas e introdujo el soneto italiano.
  • Juan de Mena: autor de Laberinto de Fortuna, con versos dodecasílabos y una complicación del léxico y la sintaxis.
  • Jorge Manrique: autor de Coplas a la muerte de su padre, un poema elegíaco por la muerte de su padre. Estructura: 40 estrofas con una parte general y un epicedio. Temas: muerte, fama y vida eterna. Métrica: coplas manriqueñas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f).

3. Poesía Épica, Mester de Clerecía, Romancero y Narrativa en Prosa

Poesía Épica

Los cantares de gesta forman parte de la épica románica medieval europea, de difusión oral por medio de juglares.

El Cantar de Mío Cid

El Cantar de Mío Cid fue escrito a finales del siglo XII o principios del XIII. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV.

  • Héroe protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón caracterizado por su mesura.
  • Asuntos: recuperación de la honra (destierro) y del honor (ascenso social).
  • Estructura: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
  • Métrica y estilo: tiradas asonantadas, fórmulas y epítetos épicos.

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Su difusión era oral, a través de juglares y sermones. Incluye textos narrativos con intención moral y didáctica, escritos en cuaderna vía.

Obras Anónimas del Siglo XIII

  • En cuaderna vía: Libro de Aleixandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.
  • En pareados de versos cortos: poemas de debate.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Escribió obras hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros de Nuestra Señora es una obra de exaltación de la Virgen como salvadora de almas. Incluye una introducción alegórica y narra la acción misericordiosa de María con sus devotos.

Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor es una autobiografía de un Arcipreste de Hita, estructurada en diversas aventuras amorosas en las que suele mediar un tercero (Trotaconventos).

  • Estructura: yo protagonista con digresiones morales, ejemplos, piezas líricas y alegóricas.
  • Sentido: interpretación ambigua, con didactismo y manifestación de la alegría vital.

Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos, destinados al canto. Su difusión era oral y están documentados en el siglo XV o anteriores.

  • Métrica: versos octosílabos con rima asonante en los pares.
  • Clasificación: épico nacional, francés, histórico, fronterizo, etc.
  • Estructura y técnicas: romance cuento, escena y diálogo. Comienzo in medias res y finales abruptos.

Narrativa en Prosa

La narrativa en prosa incluye:

  • Enxiemplos: relatos enmarcados con finalidad didáctica, como Sendebar y Calila e Dimna.

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio escribió:

  • Obras históricas: General Estoria.
  • Legales: Siete Partidas.
  • Científicas: Libro del saber de astronomía.
  • Recreativas: Libro del ajedrez, dados y tablas.

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel escribió El conde Lucanor, que contiene 51 ejemplos (historias enmarcadas) narrados por Patronio a su discípulo, el conde Lucanor (relato marco), con una moraleja final con enseñanza.

Novela del Siglo XV

La novela del siglo XV incluye:

  • De caballerías: presenta a un caballero andante, con heroísmo, fidelidad a su dama, pruebas y elementos sobrenaturales. Utiliza el entrelazamiento. Ejemplo: Amadís de Gaula.
  • Sentimental: breve, con acción interior. Presenta una historia amorosa con una visión trágica del amor y concentración en estados emocionales. Incluye cartas y poemas. Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas. Existen dos versiones: una de 16 actos (Comedia de Calisto y Melibea, 1499) y otra de 21 actos (Tragicomedia, 1502).

  • Género: drama o novela dialogada. Comedia humanística para ser leída, no representada.
  • Discurso temático: diálogo (con intervenciones largas y rápidas), monólogo y aparte (mecanismo de comicidad).
  • Temas: parodia del amor cortés, magia, locura amorosa, amor sexual, increpación del amor.
  • Personajes: Celestina, Calisto, Melibea, Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa, Pleberio y Alisa.
  • Finalidad: intención moralizadora o visión desengañada y pesimista.

4. El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV. Supuso un cambio en la concepción del ser humano, que se convirtió en el centro del mundo (antropocentrismo). El humanismo valoraba la educación, la recuperación de las letras clásicas, una visión optimista del mundo y la exaltación de la naturaleza y del placer. También influyó el neoplatonismo. El ideal de cortesano era ser soldado y poeta, como Garcilaso de la Vega. En España, el Renacimiento llegó a finales del siglo XV. Destaca la labor de Cisneros y la reivindicación y el estudio de la lengua española, con obras como la Gramática castellana de Nebrija y el Diálogo de la lengua de Juan Valdés.

La Lírica Renacentista

La lírica renacentista recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista de Petrarca.

Rasgos:

  • Innovaciones métricas: uso de endecasílabos y nuevos tipos de estrofas y poemas.
  • Aspectos estilísticos: adjetivación con epítetos, metáforas relacionadas con la naturaleza y cultismos latinos. Uso del hipérbaton.
  • Temas y motivos: amor (sufrimiento por la ausencia de la amada), descripción de la amada, locus amoenus, carpe diem y mitología.

En la segunda mitad del siglo XVI surge la poesía religiosa y moral, con el tópico del beatus ille.

Etapas:

  • Primera etapa: poesía cancioneril y poesía petrarquista (Garcilaso de la Vega).
  • Segunda etapa: poesía religiosa, mística y moral (Fray Luis de León y San Juan de la Cruz), poesía petrarquista y épica.

Garcilaso de la Vega

Obra poética: 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola.

Temas: amor, locus amoenus, carpe diem y mitología.

Evolución poética: desde la lírica cancioneril y Ausiàs March hasta la asimilación del petrarquismo y el influjo de la literatura clásica.

Estilo: sencillez y naturalidad, con importancia del epíteto.

Fray Luis de León

Obra poética: 23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos.

Odas: temas y tópicos: paz interior y comunicación con Dios, vida virtuosa, beatus ille, vivere secum, locus amoenus.

Influencias: neoplatonismo y estoicismo.

Títulos: Oda a la vida retirada.

Obra en prosa: Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada.

San Juan de la Cruz

Obra poética: poemas de arte menor y 3 mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual (el alma sale en busca de Dios, lo encuentra y se consuma el matrimonio espiritual) y Llama de amor viva (celebración de la unión mística).

Experiencia mística y lenguaje simbólico basado en el amor humano.

Prosa: tratados místicos que comentan los poemas mayores.

5. La Novela en el Renacimiento

Novela Bizantina

Historia: separación de dos jóvenes enamorados, viaje con impedimentos y reunión final. Discurso: in medias res, interpolación de historias. Títulos: Historia de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso.

Novela Pastoril

Historia: pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus cuitas amorosas. Discurso: in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. Títulos: La Diana de Jorge de Montemayor.

Novela Celestinesca

Ejemplo: La lozana andaluza de Francisco Delicado.

Novela Sentimental, de Caballerías y Morisca

Ejemplo de novela morisca: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Lazarillo de Tormes

Novela picaresca anónima. Relato pseudoautobiográfico, orígenes miserables, carácter picaresco del protagonista, estado final de deshonor.

Fuentes: Apuleyo, adaptación de Baldo, cuentos folclóricos.

Historia: abandono del núcleo familiar y servicio a varios amos.

  • Primer módulo: infancia (ciego, clérigo y escudero): hambre.
  • Segundo módulo: adolescencia (fraile, buldero, maestro de pintar panderos): engaños y falsedad.
  • Tercer módulo: juventud (capellán, alguacil y arcipreste): asentamiento. Matrimonio, mundo sin amor.

Espacio urbano. Forma epistolar (Lázaro adulto, dirigido a “vuestra merced”, causa = caso).

Obra de Cervantes

La Galatea (1585)

Novela pastoril. El amor de dos pastores por Galatea. Poesía amorosa y debates filosóficos.

Novelas Ejemplares

12 relatos, basados en la novela corta italiana. Complejidad y variedad narrativa. Temas: amor, amistad, hipocresía, etc. Ejemplos: Rinconete y Cortadillo, La gitanilla.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Novela bizantina. Dos jóvenes peregrinan y se enfrentan a numerosos peligros de los que salen ilesos.