Evolución de la literatura española

POESÍA LÍRICA

  • Expresa los sentimientos del autor de forma subjetiva
  • El autor refleja sus emociones
  • Cuida la forma del mensaje y usa recursos expresivos para sorprender al lector
  • Se escribe en verso y tiene rima que le da ritmo, aunque no siempre
  • El poema es corto, por eso mete muchos recursos expresivos
  • Los temas son variados
  • Para entenderlo hay que leerlo 2 veces y prestando mucha atención
  • Los temas más importantes son: el amor, el paso del tiempo…
  • Como hay temas muy destacados se preseñalizan: carpe diem, beatus ille, tempus fugit

TEATRO

  • Se puede leer, pero está hecho para representarse en un espacio teatral
  • Desarrolla una historia representada por actores
  • El público participa mediante sus reacciones
  • Teatros mayores: tragedia, comedia, tragicomedia
  • Teatros menores: monólogos, farsa
  • Teatros musicales: ópera
  • Distinguimos entre teatro principal y secundario

Principal:

  • Diálogo (cada intervención aparece precedida de su nombre)
  • Monólogo (una persona expresa sus sentimientos en voz alta o reflexiona)
  • Apartes (intervenciones breves y cómicas, una persona habla sin que las demás lo escuchen)

Secundario:

  • El drama desarrolla una historia
  • Los personajes pueden ser principales o secundarios
  • El espacio y el tiempo son diversos

NARRATIVA S.XX – GUERRA CIVIL

  • La generación del 98 revitaliza la novela
  • En 1902, 4 obras renunciaron a las costumbres del s.XIX
  • Lo cual hizo que la gente se preocupara de la situación actual
  • Muchos poetas renegaron del costumbrismo. Por ello sus obras son tan sencillas, se busca la España tradicional
  • Unamuno llama a sus novelas nivolas: él quiere creer pero no puede
  • Baroja agrupa sus obras en trilogías, piensa que la novela es un saco donde cabe todo, sus personajes buscan la felicidad pero no la encuentran
  • Azorín presta mucha atención al paisaje
  • Valle-Inclán evoluciona hasta el esperpento donde desfigura las imágenes para mostrar una sociedad sin valores
  • Generación del 14. Son más liberales que los del 98 siguen dos poesías

Novela lírica (Gabriel Miró)

Novela intelectual (Ramón Pérez)

Novela humorística (Ramón Gómez de la Serna)

Conclusión: la novela del s.XX -1939 se opone a la realidad

NARRATIVA 1940 – 70’s

  • Los años 40 son años difíciles de postguerra y de dictadura franquista en los que se pasa hambre. Los escritores escribían libros en los que España se dividía en dos bandos ‘buenos y malos’.
  • En 1942 Cela escribe ‘La Familia de Pascual Duarte’ que tiene un lenguaje duro.
  • En los años 50 España entra en la ONU, las editoriales ahora son más abiertas. Tiene dos tendencias, objetivismo y realismo crítico. Estilo sencillo.
  • En los años 60 son el tiempo de desarrollo económico, turístico y cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al franquismo.
  • En 1962 Luis Martos escribe ‘La vida en silencio’.

NARRATIVA 70’s – ACTUALIDAD

  • La novela sigue siendo igual que la de la década anterior. A partir de 1975 con la muerte de Franco, llega la democracia y se abre un nuevo periodo para la narrativa.
  • Hay mucha prensa, los temas más destacados no son sobre la actualidad, pero sí hay mucha influencia en los medios de comunicación.

LÍRICA S.XX – 1939

  1. Etapa: modernismo
  • Busca nuevas formas y la belleza ornamental
  • Surge en Nicaragua con Rubén Darío
  • Es estético y sensorial
  • Está influenciado por el parnasianismo francés y por el simbolismo
  • En España es más tardío y destacan Juan Ramón Jiménez y A. Machado (‘Galerías’, ‘Soledades y otros poemas’)
  1. Etapa: Movimiento noventayochista
  • Es español
  • Tiene carácter socio-político
  • En España surge el grupo del 98 que reacciona contra la crisis del 98 y también surge la generación del 14 que reacciona contra el sentimentalismo perteneciente a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
  • Machado y Unamuno denuncian la mala situación y el atraso del sentimentalismo. Hacía falta modernizarse
  • Rompe con los excesos verbales del modernismo
  • Se incorpora en el mundo urbano y contemporáneo
  • Abandona los ideales de pureza, es decir, ahora la poesía es impura
  • Generación del 27: elevarán el género poético muy alto
  • Lorca: ‘Romancero gitano’
  • Alberti: ‘Marinero en tierra’
  • G. Diego: ‘Imagen’
  • Cernuda: ‘Los placeres prohibidos’
  • Alexandre: ‘Espadas como labios’

LÍRICA 1940 – 70’s

  • La sociedad española se divide en vencidos y vencedores
  • Exilio de muchos poetas
  • Asesinato de Federico García Lorca
  • Encarcelamiento de Miguel Hernández
  • La producción literaria irá en torno a las revistas literarias
  • La revista ‘Garcilaso’ reúne a poetas afines al régimen
  • La revista ‘León’ reúne poetas contradictorios al régimen con una visión pesimista
  • La religión se trata con un tono de desesperanza y duda
  • Autores destacados son Gabriel Celaya y Blas de Otero
  • El poeta es el portavoz del sufrimiento colectivo
  • Cultivación de la poesía social
  • Lenguaje sencillo y directo
  • Poetas: Miguel Celaya (‘Cantos’), Blas Otero (‘Pido la paz y la palabra’), José Hierro (‘Quinta del 42’)
  • Poetas desengañados
  • Abandona la poesía social
  • Los niños de la guerra no tendrán la misma visión de la guerra que los adultos, elevarán la calidad artística del género
  • Temas íntimos
  • Rechazo del plosaísmo, búsqueda de un estilo convencional lleno de ironía

Conclusión: producción literaria de la postguerra sufre consecuencias de la guerra

LÍRICA 70 – ACTUALIDAD

  • José María Castellet publica en 1970 ‘Los Nueve Novísimos’ con características como ruptura con la poesía social, abandono del tono intimista, renovación de temática de este género, temas variados, ambientación variada, diversidad de fuentes, utiliza el collage…
  • Poesía interiorizada y temas cotidianos
  • Publicación de ‘Las voces y los ecos’, recuperación del realismo, alejamiento de la experimentación, vuelta a la poesía como comunicación, predomina el humor.
  • Variedad de Tendencias: Neorrealismo, Neorromanticismo, Poesía épica, Poesía erótica, Minimalismo y Poesía de la experiencia

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

  1. Propensión al alargamiento de las oraciones: Locuciones verbales y perífrasis, locuciones prepositivas, expresiones redundantes, aposiciones, incisos, adyacentes y subordinadas
  2. Mezcla del estilo directo con el indirecto
  3. Empleo de Galicismos y anglicismos: uso incorrecto de a+inf (Tareas a cumplir), empleo de la perífrasis (estar siendo + part), uso del condicional de posibilidad
  4. Uso de pasiva: características léxicas
  • Extranjerismos: sobre todo anglicismos: marketing
  • Neologismos semánticos (ecología, cuidado del medio ambiente)
  • Calcos semánticos: privacidad en lugar de intimidad
  • Formación de palabras por derivación por sufijos y prefijos, y por alargamiento obligatoriedad por obligatorio y composición ortográfica y sintagmática
  • Uso de siglas y acrónimos: AVE, sida
  • Eufemismos: limpieza étnica por genocidio