Lírica Española: 1940-1970
Evolución de la Posguerra a la Experimentación
La evolución de la poesía española de posguerra es similar a la de la novela: existencial en los 40, social en los 50, experimental en los 60 y abierta a diversas tendencias a partir de los 70.
Década de los 40
La poesía está condicionada por la situación histórica. Los poetas buscan un sentido a la realidad, que encuentran en la espiritualidad o en la queja. En general, se trata de una poesía fuertemente individualista. Conviven tres tendencias:
- Poesía arraigada: Conforme con el régimen de Franco. Autores agrupados en torno a las revistas Garcilaso y Escorial. Exaltan el pasado imperial y recuperan temas (religión, paisaje, amor) y formas (soneto) clásicas. Destacan: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: En desacuerdo con la realidad. Aborda una temática existencial: angustia, duda, con lo social como trasfondo. Tono trágico, lenguaje desgarrado y verso libre. Núcleo en la revista Espadaña. Autores: V. Crémer, E. de Nora, V. Gaos, C. Bousoño, J. L. Hidalgo, J. M. Valverde, y poetas del 27 como D. Alonso y V. Aleixandre.
- Poesía vanguardista: Ajena a la situación del país. Experimentación lingüística y formal. Representantes: Grupo Cántico (liderado por Pablo García Baena) y el postismo (surrealismo ibérico, encabezado por Carlos Edmundo de Ory). El Grupo Cántico trata sobre el amor, a menudo prohibido. Los postistas reivindican la libertad creativa y el sentido lúdico.
Década de los 50
La poesía se hace más social. Testimonio crítico de la realidad española. Temas: injusticia social, libertad, explotación política, trabajo. Lenguaje llano y asequible. Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro y Ángela Figuera. Se deja a un lado lo individual para centrarse en lo colectivo. Se abandona el lenguaje esteticista por una poesía clara y coloquial.
Década de los 60
Renovación del lenguaje, más elaborado y retórico. No se abandona el testimonio crítico, pero los temas se orientan hacia lo personal: infancia, amor, familia. Autores: Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma. Poesía escéptica, que asume su incapacidad para cambiar la realidad y se centra en lo cotidiano e íntimo.
Década de los 70
Tras la revolución cultural del mayo del 68, irrumpen los Novísimos (Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix). Nuevos aires a la poesía, con mitos de la civilización moderna: cine, música pop, cómic, jazz, y manifestaciones culturales marginales. Poetas culturalistas, influenciados por Kavafis y la estética decadente de Venecia. Conocidos como Generación del 68. Lenguaje esteticista y refinado.
Poesía en el Exilio
Durante la Guerra Civil y posguerra, unos 400 mil españoles emigraron, primero a Francia y luego a Hispanoamérica, especialmente a México. Poetas que empezaron antes de 1936 siguieron escribiendo en el exilio: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, León Felipe, Juan Gil Albert. Tema primordial: España (evocación de la guerra, amargura de la derrota, denuncia contra los vencedores). Posteriormente: nostalgia, amor, deseo de volver, paso del tiempo, muerte, sentimientos religiosos. Estilo: al principio realista y directo (continuación de la poesía de combate), luego surrealista y recuperación de formas clásicas.