Evolución de la Democracia en España (1978-2004): Gobiernos y Consolidación

Introducción

Los documentos a partir de los cuales vamos a realizar la composición histórica son de vital importancia para nuestra historia, ya que son el proceso de asentamiento de la democracia vigente en nuestro país. Franco había muerto en noviembre de 1975. Un año después se había aprobado la Ley de Reforma Política y el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. A partir de ahí, con Adolfo Suárez al frente del gobierno, se puso en marcha el proceso de elaboración de la Constitución, que sería aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Gobiernos de la Democracia (1978-2000)

Después de aprobarse la Constitución en diciembre de 1978, se suceden los siguientes gobiernos constitucionales:

1. Gobierno de la UCD, con Adolfo Suárez (1979-1981)

Después de la publicación de la Carta Magna, Suárez convocó elecciones generales anticipadas para que el triunfo en ellas impulsara el triunfo del partido del gobierno en ayuntamientos y diputaciones, donde el PSOE tenía muchas posibilidades de triunfar, como así sucedió. El triunfo en las generales de la UCD en marzo y el triunfo de izquierdas en las municipales demostraban que los españoles aceptaban la pluralidad política. Hay que destacar en este periodo el desarrollo legislativo de la Constitución, en el cual se concretaban los principios de ella, el desarrollo del Estado de Autonomías, la crisis económica, el terrorismo, la amenaza del golpe de estado y, por último, la división interna de la UCD. En el año 1981, el presidente Suárez presenta su dimisión, abrumado por la presión de los socialistas en el Congreso y sin el apoyo de su propio partido. Nombra a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor del cargo. Ante esta dimisión, un mes más tarde, en el Congreso de los Diputados se votaba la investidura del nuevo presidente. Un grupo de guardias civiles dirigidos por el coronel Tejero asalta la cámara, secuestrando a todos los parlamentarios durante horas. Pero ante esta situación, la intervención del rey Juan Carlos en televisión logró detener el golpe de estado, ordenando al ejército que respetara el orden constitucional. Un día más tarde, los guardias y golpistas se rinden ante la ley y Calvo Sotelo era nombrado presidente.

2. Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Hombre moderado, no pudo detener los males del país y la desintegración de su propio partido. El hecho más destacado de su mandato de año y medio fue la incorporación a la OTAN en mayo del 82. En octubre de 1982, convoca elecciones generales, en las que, tras el descalabro de la UCD, el PSOE obtuvo un abrumador triunfo.

3. Gobierno Socialista de Felipe González

La victoria socialista del 82 se considera el final definitivo de la transición, al darse el paso pacífico a un gobierno de izquierdas moderada. El lema del PSOE, “Por el cambio”, había triunfado. A lo largo de 4 legislaturas, se llevaron a cabo una serie de actuaciones que integraron a España en la Europa del siglo XX:

  • Una modernización económica en la que aplicaron una enérgica reconversión industrial de los sectores más productivos.
  • Extensión del “Estado de Bienestar”, se generalizaron las prestaciones sanitarias, y se mejoraron la educación pública (LOGSE) y las pensiones.
  • En 1986 fue un año clave en su mandato; integraron a España en la Comunidad Económica Europea y la confirmación de permanencia en la OTAN tras el referéndum y el voto afirmativo.
  • La modernización y democratización del ejército y la policía y la implantación del IVA.

A partir de la última legislatura, el PSOE, que gobernaba con mayoría relativa gracias al apoyo de los partidos nacionalistas, empieza a sufrir importantes problemas: corrupción económica con salpicaduras a los miembros del partido, corrupción política en la llamada “guerra sucia” contra los miembros de ETA y el paro llega a alcanzar el 20% de la población activa. Cuando se convocan elecciones generales en marzo de 1996, se produce la derrota del PSOE, con la victoria del PP, por un pequeño margen de votos.

4. Gobierno del Partido Popular de José María Aznar (1996-2000 y 2000-2004)

El gobierno conservador pudo ganar las elecciones después de un cambio interno del partido, abandonando la tesis más derechista, que representaba a su anterior líder, Fraga, y adoptar otras más centristas, representadas por Aznar. La política económica fue el eje de las actuaciones del primer gobierno de Aznar. Se consiguió la recuperación económica, que se cifró en:

  • Reducción de la deuda y déficit público.
  • Aumento de la renta por habitante.
  • Reducción del paro al 11%.
  • Privatización de empresas públicas.

Esta fue una etapa de estabilidad y prosperidad económica, que le permiten revalidar el triunfo de las elecciones del año 2000, pero con mayoría absoluta. A partir del año 2000, comienzan a surgir problemas económicos y políticos. La situación se complica cuando se toman algunas decisiones contrarias a la mayor parte de la opinión pública, como la alianza con EEUU en la guerra de Irak. Esto provocará que en las elecciones del 14 de marzo de 2004 triunfe de nuevo el PSOE, encabezado por Rodríguez Zapatero. Tres días antes, el 11 de marzo, habían tenido lugar los atentados en Madrid, en los cuales el PP afirmaba continuamente que ETA había sido el protagonista de lo sucedido, y así, no tener que aceptar que los causantes de ello habían sido los islámicos en represalia a la alianza con EEUU en la guerra de Irak.

Consecuencias

La consecuencia inmediata y más importante del periodo 1978-2004 es la consolidación de la democracia. Los peligros que acecharon sus primeros pasos se fueron superando con habilidad y gracias al consenso de todas las fuerzas políticas. Desde todos los ámbitos, tanto nacionales como internacionales, la democracia española es vista actualmente como un sistema maduro y estable, a pesar del relativamente corto espacio de tiempo que ha transcurrido. Por último, habría que reseñar que España va jugando un papel cada vez más destacado en la esfera internacional, alejado ya del aislamiento político de antaño hasta el estallido de la crisis.