Evolución de la Arquitectura en el Renacimiento: Del Quattrocento al Cinquecento

Principales Manifestaciones de la Arquitectura Renacentista

Siglo XV – Quattrocento

Brunelleschi

Buscaba la belleza de las formas y espacios basándose en la medida, la proporción y la perspectiva. Con formación científica y humanística, fue uno de los creadores del nuevo arte renacentista. Sus obras más destacadas son:

  • Cúpula de la Catedral de Florencia: Doble cúpula sobre tambor octogonal, semiesférica por dentro y apuntada por fuera. Remite a modelos antiguos y transforma el templo centralizando el espacio. Caracteriza la imagen de la ciudad y el espacio urbano, convirtiéndose en símbolo de la nueva época y la nueva arquitectura. Para su construcción no utilizó cimbra.
  • Iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu (Florencia): Plantas longitudinales de cruz latina, en las que la cúpula del crucero produce un efecto de centralización del espacio. Tres naves, capillas laterales, cubierta plana con casetones, columnas clásicas con un fragmento de entablamento sobre el capitel para lograr más altura. Arquerías de medio punto separan las naves.
  • Capilla Pazzi (Florencia): Planta central, cúpula sobre pechinas, arcos de medio punto, decoración a base de pilastras y entablamentos en dos colores y medallones con relieves en cerámica vidriada. Pórtico exterior compuesto con un sistema de módulos.
  • Palacio Pitti (Florencia): Horizontalidad, almohadillado, sensación de fortaleza.
  • Pórtico del Hospital de los Inocentes (Florencia).

Alberti

Importante teórico de la arquitectura renacentista. En “De re aedificatoria” expone el concepto de belleza en arquitectura, producto de una armonía entre las partes y el todo. Aborda el tema de la Antigüedad, de los materiales, ornamentos y tipología de edificios. Se convirtió en texto básico para los arquitectos. Modificó varios edificios medievales, dotándolos de una nueva ordenación clásica basada en la proporción. Obras:

  • Fachada de Santa María Novella (Florencia): Concebida como un telón que cierra una iglesia gótica con diseños modulares cuadrados y circulares. Dos cuerpos unidos por volutas y coronados con un frontón.
  • Templo Malatestiano (Rimini): Templo funerario. Alberti reviste un templo gótico con formas clásicas. Fachada inspirada en un arco de triunfo, laterales compuestos por arquería.
  • Iglesia de San Andrés (Mantua): Diseñada totalmente por Alberti, tiene planta longitudinal, nave única, capillas laterales, cúpula y fachada inspirada en los arcos del triunfo.
  • Palacio Rucellai (Florencia): Arquitectura civil, con fachada de paramento almohadillado plano, estructurada como una cuadrícula por medio de pilastras clásicas y entablamentos.

Palacios Florentinos:

  • Palacio Medici-Ricardi de Michelozzo: cuadrado, patio central, tres pisos, fachada rectilínea, almohadillada, ventanas características, grandes aleros. Sensación de fortaleza.

Siglo XVI – Cinquecento

Bramante

Clasicismo, orden, simplicidad, preferencia por plantas centralizadas, cúpulas, contrastes entre vanos y macizos (claroscuros). Tras sus primeras obras en Lombardía, se instaló en Roma al servicio del Papa, quien le encargó diversas obras:

  • San Pietro in Montorio (Roma): Templete costeado por los Reyes Católicos donde, según la tradición, fue crucificado San Pedro. Inspirado en los templos circulares griegos y romanos, es un perfecto resumen del estilo de Bramante. Sobre una cripta se eleva un pequeño templo cilíndrico de dos pisos: el inferior, rodeado de un pórtico de columnas toscanas con frisos de triglifos y relieves alusivos a la vida de San Pedro; y el superior, tras una balaustrada, con ventanas, hornacinas y veneras. El edificio remata en cúpula semiesférica y produce impresión de monumentalidad clásica.
  • Proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano: Encargada para sustituir la basílica paleocristiana construida en el siglo IV. Bramante propone un esquema central: cruz griega inscrita en un cuadrado, cúpula central sobre robustos pilares, cuatro cúpulas menores para descargarla y cuatro torres cuadradas en las esquinas. Es un plan muy articulado, que abandona la cruz latina por la cruz griega centrada en la enorme cúpula.

Miguel Ángel

Representa la ruptura con la arquitectura clásica. Como arquitecto se inscribe en la tendencia protomanierista, anticlásica, antinormativa. Es creador de la escalera monumental. Se inicia en Florencia en trabajos en la iglesia de San Lorenzo:

  • Sacristía Nueva.
  • Biblioteca Laurenciana, con su célebre escalera (monumental, con escenografía, dilatación espacial y elementos anticlásicos).

En Roma desarrolla un programa urbanístico con la ordenación de la Plaza del Capitolio, de significación histórica. Parte de una forma geométrica cerrada, el óvalo central, marcado por el pavimento, y crea un espacio abierto, trapezoidal, con los tres palacios, en un estilo unitario y dispuestos de forma divergente. Todo el conjunto está centrado por la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.

  • Basílica de San Pedro del Vaticano: Obra culmen de Miguel Ángel como arquitecto. Recupera la idea bramantesca de planta central, introduciendo simplificación, concentración de elementos y subordinándolos a la gran cúpula central sobre enormes pilares, con tambor circular y linterna. La cúpula se convierte en una forma simbólica del primer templo de la cristiandad católica. En los demás aspectos sigue el proyecto de Bramante: cruz griega con brazos rematados en ábsides semicirculares, inscrita en un cuadrado. También se aprecian detalles manieristas.

Vignola

  • Iglesia del Gesù (Roma): Iglesia matriz de los Jesuitas, marcó el modelo difundido por la orden en Europa y América. Planta longitudinal de nave única con capillas laterales, crucero no saliente con cúpula, altar en alto. Buena acústica y visibilidad.

Palladio

Creador del Orden Palladiano (contraposición de arquitrabe y arco, claroscuro), trabaja en Venecia. Obras:

  • Basílica de Vicenza.
  • Villa Rotonda (Vicenza).
  • Teatro Olímpico (Vicenza).
  • Iglesias de San Jorge y el Redentor (Venecia).