Eventos Clave y Transformaciones: Siglos XVIII y XIX

Ejercicio 1: Cronología de Eventos

  • Const. Año 3 – 1791
  • Derrota del Eje Británico en York – 1781
  • Ejecución de Luis XVI – 1793
  • Dictadura de Robespierre – 1794
  • Primer Congreso de Filadelfia – 1774
  • Asamblea Legislativa – 1791
  • Ley del Timbre – 1765
  • Reacción Termidoriana – 1799
  • Inicio de la Guerra de Independencia – 1775
  • Francia y España entran en la Guerra de Independencia Norteamericana – 1799

Ejercicio 2: Relacionar Conceptos

1-G, 2-E, 3-H, 4- , 5- , 6- , 7-A, 8-J, 9- , 10-I

Ejercicio 3: Transformaciones Agrarias y el Sistema de Fábrica

Transformaciones Agrarias

Sustitución de los campos abiertos por unidades de explotación mayores e individualizadas gracias al proceso de los cercamientos. Afectó a las tierras comunales, que eran trabajadas por todo el pueblo y se repartían el beneficio. Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos tradicionales sobre la tierra, desapareciendo la comunidad de campesinos. Los nuevos propietarios introdujeron mejoras con el objetivo de obtener una mayor producción. Se sustituyó el barbecho por la alternancia de cultivos de leguminosas y plantas forrajeras, y se propició la estabulación de la ganadería.

Factory System (Sistema de Fábrica)

Con el desarrollo de máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y necesitadas de fuentes de energía masivas, comenzó el principio del fin del sistema doméstico. Para rentabilizar esas máquinas, resultaba más barato concentrar la producción bajo un mismo techo (la fábrica). Las fábricas, con sus chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando, simbolizan la industrialización. Crece la importancia del empresario, el dueño del capital, que aumenta su control sobre la producción, las jornadas y ritmos de trabajo, las técnicas utilizadas y las inversiones.

Santa Alianza

En septiembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón, los reyes de Rusia, Austria y Prusia, últimos exponentes del Antiguo Régimen, firmaron en París un tratado. Era un acuerdo político y religioso mediante el cual los monarcas se comprometieron a ayudarse en caso de insurrecciones populares.

Ejercicio 4: Análisis de la Máquina de Vapor

  1. Resumen
  2. Pertenece a una fuente historiográfica.
  3. Watt se basó en máquinas tejedoras y otras máquinas de vapor utilizadas para bombear el agua de las minas y bombear agua de fuentes.
  4. Las ventajas son el inicio de la producción en masa y en serie, la simplificación de los procesos productivos en cuanto a utilización de personas y la reducción de costos.
  5. La máquina de Newcomen gastaba mucho combustible, y Watt introdujo una serie de cambios que aumentaban el rendimiento de la máquina, como una cámara que servía para enfriar el vapor.
  6. Watt creía que una persona que podía hacer un trabajo era capaz de hacer otro por diferente que fuese.

Ejercicio 5: Gráfica de Lana y Algodón

Descripción del Gráfico

Se trata de un gráfico de barras o histograma que representa la evolución del consumo de lana y algodón en Gran Bretaña entre 1700 y 1900. En el eje vertical se representa la línea del tiempo, comprendida entre 1700 y 1900. En el eje horizontal se representa el consumo de ambos productos, expresado en millones de libras.

El gráfico ilustra el crecimiento del sector textil en Gran Bretaña, que fue pionero en la introducción de máquinas aplicadas a la producción (maquinismo). Su desarrollo contribuyó a intensificar los cambios económicos y sociales que hicieron posible la Revolución Industrial en aquel país.

Análisis por Etapas

Primera Etapa (1700-1800)

El consumo de lana es muy superior al de algodón, aunque ambas variables crecen de forma constante. Este crecimiento es moderado, aunque se puede decir que el consumo de algodón crece más deprisa y en mayor proporción que el de la lana, siendo 1800 el momento de despegue del consumo de algodón.

Segunda Etapa (1800-1900)

El consumo de algodón es muy superior al de la lana, desplazando a ésta en 1840 de la posición relevante que había tenido durante el siglo XVIII. El crecimiento de ambas magnitudes es constante y muy superior al de la etapa anterior, pero en el caso del algodón este crecimiento puede calificarse de espectacular, ya que el consumo se ha multiplicado por 12.5 en un siglo. El consumo de lana sólo se ha multiplicado por 2.6. El crecimiento es muy rápido e intenso en la segunda mitad del siglo XIX.

Comentario

El gráfico nos permite constatar el desarrollo espectacular de la industria textil, sobre todo la del algodón, en Gran Bretaña durante el período de la Primera Revolución Industrial (1750-1870). Al tratarse de un sector pionero, en él se ven reflejados y aplicados los principales cambios que hicieron posible este proceso de transformación económica y social, que convertirá a Gran Bretaña en la primera potencia económica del mundo (la fábrica del mundo) hasta 1914. Los países que se sumaron, poco tiempo después, a este proceso de cambio, lo hicieron ya teniendo a Gran Bretaña como modelo y, sobre todo, beneficiándose de las innovaciones técnicas y productivas que en aquel país se produjeron.