1. Definición de moral
La moral es el conjunto de normas que guía nuestra conducta y que provienen de la sociedad. Las morales, puesto que forman parte de la vida humana, teniendo su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas y se aceptan tal como son. La moral es, por tanto, un hecho social. En definitiva, la moral es un tipo de conducta, una praxis.
2. Definición de ética
Ética proviene de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio. La ética se define como una reflexión crítica acerca de la moral, mientras que la moral es un “hecho”, es decir, es algo que está dado en la sociedad. En definitiva, la ética es una reflexión filosófica, una teoría.
3. Diferencia entre autonomía moral y heteronomía moral
3.1. Autonomía moral
Autonomía significa darse las normas a uno mismo. El significado moderno de autonomía moral quiere decir que el sujeto libre y racional es capaz de darse las normas morales a sí mismo, eligiéndolas racionalmente sin coacciones ni influencias sociales. La autonomía moral es un concepto de la ética formal kantiana.
3.2. Heteronomía moral
Heteronomía significa que las normas nos las dan los otros. El significado moderno de heteronomía es el siguiente: heteronomía moral quiere decir que no somos libres a la hora de elegir las normas, sino que nos vienen dadas por el proceso de socialización.
4. Tipos de determinismo
a. Determinismo socio-cultural: la ética y la moral serían resultado del proceso de enculturación e interiorización inconsciente y acrítica de valores y normas.
b. Determinismo biológico: el ser humano es fruto de su herencia genética, y la libertad es sólo una ficción.
c. Determinismo mecanicista: el universo es una máquina donde todo se encuentra predeterminado. El ser humano forma parte del mecanismo, por tanto la libertad sólo sería una ficción.
d. Determinismo psicológico: Hay dos tendencias:
- La Psicoanalítica: la moral es sólo la represión social interiorizada que controla las pulsiones y canaliza la libido para fines más elevados del “yo”.
- La conductista: el ser humano es sólo el lugar vacío entre los estímulos externos y las respuestas. Los hombres no tienen capacidad de deliberación, actuamos de forma inmediata. La educación recibida ha potenciado que ante determinados estímulos, reaccionemos siempre de la misma manera.
5. El relativismo moral de los sofistas
Los Sofistas fueron los primeros filósofos en plantear el problema Naturaleza-Convención. Los Sofistas plantean que la sociedad es fruto de una convención o pacto entre los hombres. Por tanto, las normas sociales y morales son arbitrarias, es decir, podrían cambiar si los acuerdos entre los hombres cambiaran. No hay normas eternas y universales, es decir, válidas para todos los hombres.
6. Diferencia entre éticas materiales y formales
Las éticas materiales se basan en la experiencia, mientras que la ética formal propone una ética basada en la razón y no en la experiencia.
7. La ética aristotélica
La ética aristotélica se asemeja a la de Sócrates y a la de Platón en el intelectualismo moral: el sabio es el bueno, y el mal tiene su origen en la ignorancia. Sin embargo, Aristóteles se va a distanciar de Sócrates y Platón en que el saber propio de la ética no es un saber teórico, sino que es un saber práctico, es decir, un saber sobre nuestras acciones. Mientras que Platón proponía el Bien como el nivel supremo de conocimiento y de la realidad, Aristóteles, sin embargo, no piensa que la ética se pueda proponer como la cumbre del saber teórico, sino que la ética es de otra índole.
8. Conceptos de praxis y poiesis en Aristóteles
- La praxis: son aquellas acciones cuyo fin es interior a la propia acción. Este tipo de acciones constituye el hacer moral. La racionalidad o reflexión sobre la praxis es la prudencia o razón práctica.
- La poiesis: son aquellas acciones cuyo fin es exterior a la propia acción. Este tipo de acciones constituyen el hacer productivo. La racionalidad o reflexión sobre la poiesis es la técnica.
9. Phronesis y virtud en Aristóteles
- Phronesis: Significa prudencia. Según Aristóteles, la phrónesis implica una racionalidad práctica que se diferencia de la racionalidad técnica y teórica. Se caracteriza por normas que surgen al aplicarse a problemas morales específicos. Este conocimiento es comunitario, ya que el prudente comprende los fines y bienes de su comunidad, lo que diferencia a la ética aristotélica como comunitarista, a diferencia del saber teórico que busca la universalidad.
- Virtud: Es el punto medio. La teoría de Aristóteles sobre la virtud es una teoría sobre el esfuerzo moral. Según Aristóteles, el ser humano no nace con una naturaleza definida, somos libres y debemos conquistar nuestra segunda naturaleza. Esto quiere decir que aquellas virtudes, bienes que deseamos como buenas, las podemos conquistar y hacerlas propias.
10. Tipos y funciones del alma en Platón y Aristóteles
10.1. Platón
Tipos de Alma:
- Concupiscible: Tiene como virtud la templanza.
- Irascible: Tiene como virtud la valentía.
- Racional: Tiene como virtud la sabiduría.
10.2. Aristóteles
Para Aristóteles hay una sola alma mortal en unión sustancial con el cuerpo.
- Vegetativa: Carece de virtudes.
- Sensitiva: Contiene virtudes éticas.
- Racional: Contiene las virtudes dianoéticas o teóricas.
11. Doctrina ética de los cínicos (Diógenes)
La doctrina ética de los cínicos se centra en la búsqueda de la felicidad a través de la libertad radical del individuo frente a las normas y las instituciones. Consideran que el hombre es naturalmente bueno y que la sabiduría se alcanza viviendo conforme a la naturaleza, valorando la libertad de acción y de palabra, el esfuerzo y la austeridad, mientras se desprecian las convenciones sociales, los placeres y las instituciones políticas. Para ellos, la felicidad radica en bastarse a sí mismo, lo cual se logra mediante el ascetismo y el autodominio.
12. Doctrina ética de los estoicos (Séneca)
Los estoicos creen que el destino, una razón común que gobierna todo, rige tanto a los humanos como al cosmos a través de la razón. Vivir conforme a la naturaleza y aceptar el destino es el bien supremo para ellos, lo que conduce a la paz interior y la libertad al mantenerse imperturbables ante los desafíos de la fortuna. Aceptando el destino, se alcanza la tranquilidad mental del sabio, mientras que la intranquilidad surge de las pasiones que contradicen el orden del destino. Proponen la apatía para lograr una alegría serena y la felicidad, lo que implica eliminar las pasiones y aceptar el orden natural de las cosas.
13. Doctrina ética de los epicúreos
Los epicúreos creen que el placer es el bien supremo, pero entienden el placer como un goce bien calculado, buscando aquellos placeres más intensos y duraderos con menos consecuencias dolorosas. La sabiduría según ellos se basa en el placer y la inteligencia. Para Epicuro, el verdadero placer se alcanza con la autarquía, el dominio completo de uno mismo, eliminando temores y preocupaciones. El sabio es quien conoce las verdaderas necesidades y valora más los placeres espirituales sobre los materiales. La búsqueda de estos placeres produce la ataraxia, una serenidad y equilibrio del ánimo, que no debe confundirse con la insensibilidad total de los estoicos.
14. Principio de utilidad de Jeremy Bentham
La expresión utilitarismo se debe a que J. Bentham llamó utilidad a la propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad. En el utilitarismo de Bentham nos encontramos las siguientes características:
- Principio de utilidad.
- La dimensión altruista.
- Convertir la ética en ciencia.
15. Características de la moral pragmatista de John Dewey
El pragmatismo ético niega la existencia de valores objetivos, enfocándose en satisfacer los deseos individuales con el menor problema posible. No define contenidos concretos de bien o felicidad, centrándose en conquistar los deseos y fines personales con el menor costo de dolor. Es individualista y relativista, ya que cada persona debe crear sus propias normas según sus intereses y situación. Se diferencia del utilitarismo en que no busca principios universales, y ambas teorías son formulaciones de la ética del capitalismo, donde el éxito dentro del orden social se considera el bien.
16. La crítica kantiana a las éticas materiales
Kant va a denominar a las éticas materiales de dos maneras distintas:
a. Éticas de bienes: porque indican cual es el contenido de lo bueno.
b. Éticas heterónomas: porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que se da desde fuera, desde otros.
Kant no acepta este tipo de éticas como válidas. La crítica kantiana a las éticas materiales es doble:
- Porque en las éticas materiales la voluntad sería heterónoma y no autónoma. Los seres humanos seríamos incapaces de darnos nuestros propios fines y normas.
- Porque las éticas materiales sólo consideran como deberes morales aquellos que ayudan a alcanzar un fin o bien dado.
17. Formulación del imperativo categórico
Kant expone qué rasgos formales debe cumplir el imperativo categórico, en las diferentes formulaciones del mismo. Es decir, las personas que desean saber sí los principios o normas que orientan su acción pueden convertirse en leyes morales deben preguntarse si reúnen los siguientes requisitos:
- Ser universal: Con esta formulación Kant rechaza cualquier posible interés sobre la voluntad en el acto moral.
- Las personas deben ser tomadas como fines en sí mismos: En esta formulación, Kant da gran importancia a la dignidad humana.
- Las normas deben formar parte de una “legislación universal en un reino de los fines”: El bien supremo, para Kant, es el ejercicio comunitario de la racionalidad, no la felicidad.